Magín Díaz y las empresas
El Director General de
Impuestos Internos (DGII), Magin Díaz, habló en el almuerzo mensual que
organiza la Cámara Americana de Comercio en República Dominicana. En su
intervención mencionó muchas veces la palabra “empresas” y o “empresa”.
Un pequeño ejercicio para que podamos verificar la visión y el contexto con la
cual el funcionario aborda al sector empresarial y al fisco, especialmente
porque tenemos por delante una convocatoria a establecer un Pacto Fiscal y
porque creo que ayuda a entender la afirmación de algunos actores estatales de
que no se necesita una reforma tributaria que incremente los impuestos. Estas
son algunas de sus aseveraciones:
- 52 de cada 100 ocupados están en el sector informal. Es decir, “al margen de la fiscalidad”
- El nivel de cumplimiento fiscal de los profesionales liberales es muy bajo.
- La Tasa Efectiva de Tributación es una de la más baja de la región y se ha retornado a la práctica de tiempos que se creían superados al declarar pérdidas recurrentemente.
- Nuestro sistema de exenciones exhibe un abanico de 94 incentivos tributarios a la inversión, el más amplio por mucho de América Latina.
- El país exhibe el sistema tributario de menor equidad horizontal de la región. Una buena parte de las empresas que ganan dinero no pagan impuesto sobre la renta, gracias a las exenciones que han recibido.
- Incluso, algunas de las medidas de política tributaria tomadas en los últimos años no han surtido los efectos deseados, debido a que se han logrado acuerdos que han reducido el monto que se debió tributar. Ahí está el caso de la normativa de precios de transferencia y su aplicación a través de Acuerdos de Precios Anticipados (APA) con hoteles.
- Uso de prácticas de erosión de base tributaria y traslado de beneficios al exterior, a través de precios de transferencia en operaciones con empresas relacionadas. Recientemente hemos detectado una de estas prácticas en una empresa multinacional.
- Otras empresas han encontrado agujeros fiscales para cobijarse bajo el manto de los parques de zonas francas, sin tener realmente una participación directa en el proceso de manufactura.
- Consideró lamentable que un país con tanta pobreza y necesidades básicas insatisfechas esté ofreciendo exenciones del impuesto sobre la renta a empresas de capital extranjero que al final terminan pagando dicho impuesto en su país de origen, pues tributan bajo el régimen de renta global. De esa manera, el país termina cediendo base tributaria a países ricos, como Estados Unidos o España.
- El hecho de que los accionistas de Zonas Francas no paguen el impuesto a los dividendos a pesar de estar gravados por ley y a pesar de que la mayoría de los inversionistas extranjeros deben pagar en sus respectivos países.
- La amplitud de las exenciones existentes estimulan a muchas empresas a elevar artificialmente la participación en las ventas de los bienes exentos en el total, lo que deja en manos de estas empresas un ITBIS cobrado que pertenece al Estado dominicano.
- El acostumbrado uso de facturas con número de comprobante fiscal (NCF) que permite utilizar como crédito de ITBIS a los propietarios de las empresas, las compras de bienes y servicios de consumo personal. A esta práctica, que se percibe como algo cotidiano que a nadie sorprende, le sobran los ejemplos.
- Exenciones de ITBIS a determinados sectores, estimulan el contrabando: importaciones que tienen como destino a sectores gravados son realizadas e internalizadas por empresas beneficiarias de incentivos tributarios.
- El abuso que se está cometiendo con el carnet de exención de ITBIS otorgado a las Zonas Francas, en principio para la compra de insumos en el mercado local. Hemos detectado que se está utilizando en la adquisición de bienes y servicios para beneficio personal; en compras tan diversas como equipos para el hogar, electrodomésticos, consumo en restaurantes, gastos de viajes y otros.
- Nos encaminamos hacia el control efectivo de las exenciones en todos los sectores, a través de la fiscalización y gestión de las empresas en regímenes de incentivos
- Nos proponemos regular la autorización y el uso de NCF con valor fiscal, para que estos solamente puedan sustentar gastos en renta y créditos en ITBIS, atendiendo a la naturaleza del negocio. También implementaremos medidas para mitigar el abuso que están cometiendo algunas empresas con las deducciones de Gastos Menores para reducir su base imponible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario