Buenas y malas notas en libertad
económica
Milton Tejada C.
Grupo de Consultoría
Pareto
Director Ejecutivo
La República Dominicana ha mejorado sus notas en
el ranking en cuanto a la libertad para hacer negocios alcanzando 60.2 sobre
100. Sin embargo, esta mejoría es apenas perceptible, alcanzando un 0.2% con
relación al 2011, lo que se atribuye a modestos logros en la libertad de
trabajo y en el control del gasto público. Ocupa el puesto 18 de los 29 países
considerados en la región Sur y Centro América y el Caribe.
La medición anual la realiza la Fundación Heritage
y el diario Wall Street Journal y se conforma por un promedio de diez
variables.
El informe señala que las reglamentaciones son más
eficaces y que una diversificación gradual de la economía ha fortalecido la
resistencia a los choques externos. Además, el grado de apertura económica ha
ayudado a la transición hacia un sistema económico moderno y competitivo.
Indica, además, que tasas moderadas de impuestos han impulsado la competitividad.
Malas notas
Sin embargo, República Dominicana requiere
ejecución de reformas institucionales profundas “las cuales son claves para el
fortalecimiento de los fundamentos de la libertad económica”, señala el
informe. Considera que la protección de los derechos de propiedad, así como la
corrupción están “muy por debajo” de los estándares mundiales. “La corrupción
sigue siendo endémica, tanto en el sector público como en el sector privado”,
señala el reporte. Asegura que el marco legal en estas materias sigue siendo
débil.
La Fundación Heritage considera que el sistema
judicial dominicano es ineficiente y señala que el gobierno puede expropiar una
propiedad de manera arbitraria. Esta situación hace posible que el país sea
calificado con un 30.0/100 en materia de “imperio” de la Ley o Seguridad
Jurídica, como suele expresarse en los medios dominicanos.
Buenas notas
República Dominicana exhibe “buenas notas” en
cuanto a libertad fiscal (85.8) y gasto público (91.4 - no evalúa la calidad de
dicho gasto). Según el informe, la carga impositiva total asciende a 13.1% del
ingreso nacional. El gasto del gobierno equivale a un 16.9% del PIB, pero el
déficit se ha reducido y la deuda pública se mantiene por debajo del 30% del
PIB.
El país mostró debilidades en cuanto a libertad
comercial y en libertad monetaria. El
estudio señala la existencia de restricciones o rigideces en las horas
de trabajo (entiéndase: la organización de la jornada laboral), así como el
hecho de que el control estatal de precios afecta algunos productos y
servicios, impidiendo el rol que generalmente se le asigna a los mercados en
las economías abiertas.
En comparación con los países del DR-CAFTA
pertenecientes a Centroamérica, estamos por debajo de El Salvador (68.7), Costa
Rica (68), y Guatemala (60.9), y por encima de Honduras (58.8) y Nicaragua
(57.9).
El presidente Leonel Fernández
del Partido de la Liberación Dominicana
en el 2011 anunció que no buscaría un cuarto período en la elección de mayo
2012. Hasta la crisis mundial del 2008-2009, la
República Dominicana disfrutó de crecimiento económico
liderado por el turismo, telecomunicaciones, manufactura y maquiladora.
La economía se recuperó un poco en el 2010.
Puede accederse al informe completo en: http://www.heritage.org/Index/
No hay comentarios:
Publicar un comentario