Desde
mi estudio
Una lucha de la ‘clase’ media o de los ‘ni-ni’
La lucha por un 4% para la educación pública puede dar la impresión de ser una demanda que va en beneficio sobre todo de los sectores más pobres de la población. Sin embargo, es una que lucha beneficia de modo predominante a los llamados "sectores de ingresos medios" de República Dominicana, que constituyen el 44% de la población y de quienes más del 70% de sus hijos acuden a centros educativos públicos. Leer completo en:
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
·
Inauguran centro de procesamiento de productos
agrícolas en Monte Plata
·
Envíos de dinero a casa creció en 2011
·
Financiamientos del BID serán de US$300 millones
·
Inseguridad ciudadana y los esquemas fiscales
preocupan a industrias CA y RD
·
Surge Comisión Nacional Defensa Competencia
·
Eligen nueva directiva textileros
·
·
Desempleo mundial llegaría a los 204 millones de
personas en 2012
·
Niega CONEP esté impulsando la modificación del Código
de Trabajo
·
Sector privado pide dialogar sobre el Código
·
Patronos urgen tomar medidas sobre Fondos de Pensiones
·
ANJE afirma existe dualidad entre la cesantía del
empleado y Seguridad Social
·
El FMI proyecta en 3.6% el crecimiento para Latinoamérica
Diversas
Fue inaugurado el primer centro de
procesamiento de productos agrícolas en la provincia Monte Plata, el cual
beneficiará a más de 150 productores de la zona. El centro fue auspiciado en
casi un 50 por ciento por la Agencia de Desarrollo de los Estados Unidos.
La instalación construida en Bayaguana
a un costo de cinco millones de pesos, beneficiará a 150 productores de la zona
de forma directa y otros 700 indirectamente.
Los dominicanos continúan enviando
dinero a casa, y a pesar de la crisis que sacude al mundo se estima que en el año
2011 las remesas familiares cerrarán con crecimiento, sobre todo después de que
la economía estadounidense ha vuelto a crear empleos.
Los emigrantes dominicanos están
concentrados en Nueva York y en el caso de Europa, en España, país de donde se
proyecta algún efecto negativo este año por la pérdida de puestos de trabajo en
general. Aún así, los principales sectores vinculados a las remesas como Visa
Internacional y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), y el Banco Mundial, presentan datos de
crecimiento.
En el caso de RD, llegaron US$2,908
millones, según reportes de los bancos Mundial y el BID, de los cuáles el 82%
provino de EE. UU. y Europa, básicamente España.
El representante del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Manuel Labrado, dijo ayer que el organismo
financiero multilateral no tiene préstamos pendientes del año 2011 para
República Dominicana y que se trabaja en la cartera de este año que será de
US$300 millones.
Labrado habló al término de la firma
de un acuerdo del BID, mediante el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin);
con el Banco La Unión, sobre bancarización de remesas, en la sede de esa
entidad bancaria. “El año pasado no hubo ningún problema, porque todo lo que
había que desembolsar se desembolsó, el último que hicimos fue de US$200
milloones en diciembre”, dijo.
Sostuvo que ninguno de los
financiamientos para este año está atado a la firma de acuerdos con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y que los créditos que se preparan son para el
programa Solidaridad, para Coraasan, de agua; y otro para el sector educación.
Industriales de Centroamérica y
República Dominicana expresaron su preocupación por el aumento de la
inseguridad ciudadana y por los esquemas fiscales poco competitivos, lo que, a su juicio, son temas que
representan un obstáculo en el proceso de desarrollo social y económico
de la región.
Juan Busto, presidente de Fecaica,
dijo que el tema de la inseguridad afecta a todos los países de la región, por
lo que los empresarios han presentado propuestas en ese sentido y exigen a sus
gobiernos enfrentar ese problema.
Puntualizó que un país inseguro se torna cada vez menos atractivo para las
inversiones.
Los industriales de Guatemala,
Nicaragua, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras y República Dominicana
señalaron la necesidad de esquemas
fiscales competitivos. “En nuestros países suele asumirse que hablar de reforma
fiscal es hablar de incrementar impuestos. Estamos conscientes de que las arcas
públicas requieren recursos, pero consideramos que dos elementos son
fundamentales en todo ordenamiento fiscal”, declararon los industriales.
La Comisión Nacional de Defensa de la
Competencia (Pro-Competencia) presentó sus credenciales ante el país como
organismo regulador de los mercados de bienes y servicios, cuya misión es
impedir las barreras y prácticas anticompetitivas que bloquean la sana
competencia en perjuicio de la economía y del bienestar de los ciudadanos.
La institución –integrada por
reputados técnicos designados por el Congreso- informó sobre los pasos que ha
dado para crear las bases que le permitirán, en este mismo año, apoderarse de
casos públicos sobre barreras y prácticas anticompetitivas que afectan la
calidad de la vida y el valor del dinero de los consumidores.
Como parte de los trabajos de
preparación de su plataforma operativa, los miembros de Pro-Competencia
recibieron entrenamientos sobre las mejores prácticas mundiales en la materia
de renombrados expertos internacionales. La presentación fue hecha por el
presidente del Consejo Directivo de la entidad, Luis Reyes Santos.
La Asociación Dominicana de
Industrias textiles (Aditex), informó
que en su XXV asamblea general ordinaria
escogió su nueva junta directiva para el
período 2012-2013, la cual está encabezada por Ricardo Koenig.
Los demás integrantes de la directiva
son David Cortes, como primer
vicepresidente; Rafael Pérez, segundo vicepresidente; Leonel Cabrera,
secretario y Jesús Armenteros también secretario.
La lucha por un 4% para la
educación pública puede dar la impresión de ser una demanda que va en beneficio
de los sectores más pobres de la población. Sin embargo, es
una que lucha beneficia de modo
predominante a los llamados "sectores de ingresos medios" de República Dominicana,
que constituyen el 44% de la población y de quienes más del 70% de sus hijos
acuden a centros educativos públicos. Originalmente publicado hoy en el Listín
Diario, puede también leerse completo en:
El presidente del Consejo Nacional de
la Empresa Privada (CONEP), Manuel Diez, negó que esa institución esté en
negociaciones con el Ministerio de Trabajo para tratar de modificar el Código
de Trabajo.
Aseguró Diez Cabral que en modo
alguno estén tratando de eliminar la
cesantía y otras conquistas laborales y que esa institución jamás estaría a
favor de una ley que perjudique a los trabajadores. Dijo que, sin embargo, urge
una modificación para adoptarla a los nuevos tiempos.
El sector empleador aboga por un
diálogo con los representantes de los trabajadores y el gobierno respecto a la
modificación del Código de Trabajo.
Circe Almánzar, vicepresidenta
ejecutiva de la Asociación de Industrias (AIRD), dijo que en el código hay
distorsiones en el mercado laboral que tienen que ser revisadas y que desde
hace tiempo el sector privado ha propugnado por el diálogo con los
representantes de los trabajadores, tras precisar que se trata de precisiones
que no afectan los derechos adquiridos.
Las disposiciones que se buscan
modificar en el Código de Trabajo son muy pocas “y todas son para el porvenir,
hacia adelante y para los trabajadores nuevos”. Las revisiones de topes
incluirían a los trabajadores nuevos, en el caso de la cesantía, no para los
que tienen derechos adquiridos, dijo Almánzar.
El presidente de la Confederación
Patronal de la República Dominicana, Jaime González, urgió al Consejo Nacional de
la Seguridad Social (CNSS) y a la Superintendencia de Pensiones
tomar una decisión con respecto al Fondo de Pensiones de Trabajadores de
la Construcción, entidad que, dijo,
maneja los recursos que recauda de manera discrecional.
Al mismo tiempo exhortó a los
empleadores del sector construcción a no pagar las cuotas relativas al uno por ciento del valor de las obras, como
exigen los dirigentes de fondo.
González, a la vez, instó a los
patronos que aún no lo han hecho, a que
registren a sus trabajadores en
la Tesorería de la Seguridad Social
(TSS) como ha hecho una parte de las
empresas de este ramo y como manda la
Ley 87-01.
El presidente de la Asociación
Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Manuel
Cabral, dijo este martes que una de las razones por la que el sector
productivo nacional insiste para que se modifique el Código Laboral, se debe a
que el mismo presenta una dualidad entre la cesantía del empleado y el Sistema
de Seguridad Social. Explicó que como nación se debe llegar a establecer si esa
dualidad existe y si representa una carga para el sector productivo, ya que
entiende que al final los convertirá en menos competitivos, porque tienen
cargas adicionales a sus competidores internacionales y en el transcurso de los
años habrás menos empleos.
El Fondo Monetario Internacional
(FMI) actualizó a la baja las perspectivas de crecimiento del producto interior
bruto (PIB) de Latinoamérica hasta el 3.6% en 2012, cuatro décimas por debajo
de lo proyectado en septiembre.
La revisión del informe semestral de
“Perspectivas Económicas Mundiales” sitúa el crecimiento en 2013 en el 3.9%,
dos décimas menos de lo previsto anteriormente por el Fondo.
Si las tasas de crecimiento mundial
disminuyen por debajo del 2%, entonces el desempleo mundial aumentaría a 204
millones de personas para este 2012, según afirmó la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) en su informe anual sobre el empleo mundial, "Tendencias
Mundiales del Empleo 2012 : Prevenir una crisis mayor del empleo".
El estudio señala que la recuperación
que comenzó en 2009 ha sido efímera y que todavía existen 27 millones más de
trabajadores desempleados que al comienzo de la crisis.
1 comentario:
Adelante con el emprendedurismo y olvidarse de emplearse
Publicar un comentario