Desde otra
óptica
Consideraciones sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo
Este artículo de Miguel Ceara Hatton hace algunos
cuestionamientos sobre el seguimiento de los indicadores en la Estrategia
Nacional de Desarrollo.
El economista termina señalando que “es extraño que un
documento normativo, que es sujeto a tantos cambios y propósitos en las
próximas dos décadas sea amarrado a una ley orgánica y no a un tipo de pacto
entre los partidos políticos y la sociedad civil. Entiendo que aun haciendo los
mejores esfuerzos, es técnicamente difícil cumplir las metas planteadas, porque
la línea de base es movediza y no hay una sola trayectoria, como supone
implícitamente la Ley. Estas metas y su trayectoria cambiarán en muy corto
tiempo por la propia dinámica de la sociedad dominicana. A menos que se piense
que la sociedad dominicana es estática y de trayectoria única, lo cual es un
absurdo. Entiendo que habrá que buscarle una vuelta al hecho de haber puesto
metas y trayectorias como parte integral de Ley. Habrá que hacer un riguroso
análisis de costos y un cierre macroeconómico e incorporarlo a Ley o en su
defecto modificarla, de lo contrario quedará como otra ley más que no se cumple”.
Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2012/01/desde-otra-optica-consideraciones-sobre.html
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
·
Industriales advierten sobre apatía de RD ante crisis mundial
·
Opinión: Actualización portuaria
·
Navieros señalan que 50% de flota de Fenatrado es obsoleta
·
Sector privado recibió créditos por $383,782 millones
·
Cierra hoy llamado a concurso de la AIRD
·
Los alimentos y el transporte afectaron el IPC
·
Navieros proponen modificar Ley Portuaria
·
Pacto laboral impide envío
de productos a islas del Caribe
·
Costa Rica pretende Acuerdo de Asociación Económica con Japón
·
Europa aprueba su pacto fiscal
·
Desciende el ahorro de los hogares de la zona euro
·
Los españoles en riesgo de pobreza ya suman el 25% de la
población
·
Bajos impuestos, fórmula
de Centroamérica para atraer inversión
Diversas
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia
Santo Domingo (AEIH) advirtió sobre la apatía que, a su juicio, se percibe en
la República Dominicana ante la crisis económica que afecta al mundo,
principalmente a Estados Unidos y Europa.
"No debemos ver como hechos aislados los sismos
económicos y financieros que están sacudiendo a la denominada zona euro, con
una crisis de la deuda agravada; no es prudente actuar como si no nos
concerniera el problema de la economía estadounidense, que no acaba de
recuperarse", advirtió en un comunicado la AEIH.
La organización, que preside el empresario Wadi Cano Acra,
detalló el panorama que vive el mundo no parece formar parte de la agenda
dominicana, ni en el Gobierno ni en el sector privado, a los fines de articular
mecanismos preventivos.
El periódico Hoy, en su editorial, señala que el comercio ha
sufrido cambios notables y que la Ley Portuaria tiene 42 años, y llama a no
quedarnos atrás de otras naciones que buscan mejorar su infraestructura y
condiciones, respaldando así el llamado de la Asociación de Navieros de la
República Dominicana que plantea la necesidad de remover ciertos obstáculos
jurídicos que impiden hacer lo necesario para lograr la condición de punto de
trasbordo marítimo de carga.
El 50% de la flota de vehículos de la Federación Nacional de
Transporte Dominicano (Fenatrado) tiene más de 22 años de uso, lo cual
significa comprar más combustibles, contaminación
ambiental y sobrecostos con las
piezas. Los Navieros creen que el negocio podría ser rentable si Fenatrado
modernizara su flota de camiones.
La banca múltiple otorgó en 2011 préstamos por RD$383,782.6
millones al sector privado, equivalentes al 92.1% del total de la cartera, la
cual total totalizó RD$416,609.5 millones.
El sector público bajó su deuda con las entidades de
intermediación financieras privadas y terminó el año con RD$32,826.9 millones,
equivalentes a un 7.8%.
La producción recibió financiamientos por RD$78,100.9
millones, un 18.7%, mientras que el comercio y demás servicios recibieron la
mayoría con RD$305,681.7 millones, equivalentes a un 73.3% del total de la
cartera.
La Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD)
tiene pautado al día de hoy cerrar el plazo para recibir los trabajos
periodísticos para participar en el concurso organizado por la entidad y optar
por el Premio George Arzeno Brugal al Periodismo sobre la Industria Nacional.
La premiación busca reconocer a los periodistas que promueven
el desarrollo y la investigación mediante reportajes o artículos de iniciativas
y proyectos para el desarrollo, la productividad y la competitividad del sector
industrial y agroindustrial.
Los grupos Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, Transporte y
Vivienda tuvieron la mayor ponderación dentro del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) que publicó el Banco Central (BC), el cual determinó que la
inflación en 2011 fue de 7.76%.
Según el informe del BC, el grupo Alimentos y Bebidas no
alcohólicas tuvo una ponderación de 25.10% dentro del índice general, mientras
que Transporte con un 17.95% y Vivienda con 11.60%. En conjunto contribuyen con
un 54.65% en la medición.
La inflación obedeció a las alzas del petróleo y de las
principales mercancías agrícolas, que repercutieron en aumentos de los precios
de los servicios de transporte, combustible, energía eléctrica, alimentos,
bebidas no alcohólicas, que aportaron 5.55 puntos porcentuales al crecimiento
del IPC.
La Asociación de Navieros de la República Dominicana propuso
modificaciones a la Ley Portuaria, para que se puedan invertir unos US$400 millones en el Puerto Multimodal Caucedo, a fin de que se convierta en puente
para el trasbordo de mercancías en la región.
El presidente y vicepresidente de la entidad, Teddy Heinsen y
Aníbal Piña, respectivamente, señalaron que la Ley Portuaria de 1970 resulta
obsoleta para la situación actual de los
puertos.
“Tenemos países alrededor de los nuestros que saben
perfectamente lo que está pasando y saben lo que tienen que hacer para tomar un
liderazgo en los próximos dos o tres años”, sostuvo.
“Para tomar el mando
en todo esto, tenemos que facilitar la entrada de inversiones de capitales que
tengan que ver con los puertos; tenemos que establecer facilidades para
inversionistas de zonas francas especiales, con la modificación de la ley de la
Autoridad Portuaria para poder invertir en los puertos”, señaló.
Intentos que se han hecho para aumentar las exportaciones
de materiales industriales y alimentos producidos en el país a islas del Caribe
desde la terminar portuaria de Puerto Plata no han sido posibles por la
existencia de un pacto colectivo que obliga a pagarle a los trabajadores trece
horas por furgón aunque el trabajo se haga en sólo quince minutos.
Así lo reveló el presidente de la Asociación de Navieros de la República
Dominicana, Teddy Heinsen, al participar como invitado en el Encuentro de Hoy,
en compañía del vicepresidente ejecutivo de esa entidad, Aníbal Piña.
Heinsen dijo que en las islas de Turcos y Caicos hay una
demanda “increíble” de mercancías, por
lo que se intentó enviar dos o tres
furgones con productos industriales fabricados en el país, además alimentos enlatados y del agro, entre otros, sin embargo, ese pacto que establece que por cada furgón que
se maneje hay que pagarle a 35 sindicalistas aunque sólo se trabaje un
furgón, significa una traba, ya que no es rentable.
La ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Anabel
González, durante la reunión que sostuvo con el viceministro de Economía,
Comercio e Industria de Japón Seishu Makino, señaló que Costa Rica pretende un
acuerdo de asociación económica con Japón, el cual serviría como mecanismo para incrementar los flujos de
comercio, inversión y cooperación entre ambas naciones.
Durante el primer trimestre del 2011, las importaciones ticas
que provenían de Japón sumaron US$269 millones, mientras que el monto de
exportaciones de Costa Rica hacia el país asiático fue de US$51 millones.
Los países de la Unión Europea (UE), con excepción de Gran
Bretaña y República Checa, acordaron el pacto de disciplina fiscal para Europa
en una cumbre marcada por las divisiones sobre el plan alemán de someter a
Grecia a la tutela de Bruselas.
“Veinticinco de los 27 países de la Unión Europea (UE)
aprobaron el pacto fiscal”, anunció el presidente del Consejo Europeo, Herman
Van Rompuy.
Sólo Gran Bretaña y República Checa quedaron fuera del
tratado que responde a una exigencia de disciplina fiscal de la canciller
alemana, Angela Merkel, a cambio de mayor solidaridad financiera.
La tasa de ahorro de los hogares de la zona euro se situó en
el tercer trimestre del año en el 13,3%, lo que supone un retroceso de cuatro
décimas respecto a los tres meses anteriores y el peor dato desde el primer
trimestre de 2006, antes de que estallara la actual crisis, según los datos
publicados por la oficina europea de estadística, Eurostat.
La caída de la tasa de ahorro de los hogares se explica por
la disminución del 0,4% en los ingresos reales disponibles brutos en la región,
a pesar de que el gasto final en consumo registró un leve ascenso del 0,1%. La
caída de los ingresos reales disponibles se debió al descenso del 0,1% de los
ingresos nominales, mientras que los precios subieron un 0,4%.
El número de españoles en situación o riesgo de pobreza o
exclusión social aumentó en un millón de personas entre 2009 y 2010, según un
estudio de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
(EAPN). En esta situación ya se encuentran 11,6 millones de residentes en
España.
"Es necesaria una profunda transformación de las
políticas sociales en España para lograr los objetivos de reducción de la
pobreza y combatir los efectos más negativos de la difícil situación
económica", advirtió la representación de esta organización en Madrid. Los
resultados del estudio parten del indicador europeo de riesgo de pobreza
(Arope), que contempla variables como el número de hogares con renta inferior
al 60% de la media nacional, la cifra de ciudadanos que no pueden acceder a
ciertos bienes y servicios determinados o el escaso nivel de empleo entre los
miembros de la unidad familiar.
Una región que estuvo históricamente rezagada en comparación
con sus vecinos del norte y sur, ahora se presenta como una atractiva opción
para invertir y establecer una empresa. La transformación se debe a amplias
políticas de estimulación para la inversión extranjera y la renovada confianza
en sus instituciones que le brindan a los países de la zona una mayor
estabilidad jurídica.
Uno de los grandes atractivos para las compañías son grandes
los beneficios tributarios, tanto para las empresas en zonas francas como las
que se establecen por fuera de ellas.
'Estos tratamientos por lo general tienen que ver con la
exención de los impuestos a los bienes de capital que se requiera importar. En
Centroamérica también se exime a las empresas extranjeras de pagar impuesto de
la renta durante 5, 10 o 15 años dependiendo de donde se encuentren ubicadas
las compañías', comentó Camilo Acevedo, presidente de la Cámara de Comercio
Colombo Centroamericana y del Caribe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario