Desde otra óptica
Empresas altamente efectivas
En las Pymes no siempre hay que inventar la "fórmula del
agua tibia". Algunas pautas del éxito personal y del éxito de las grandes
empresas pueden ser aplicadas y garantizan dividendos... Carlos Cordero, de El
Financiero-Costa Rica, nos presenta algunas fundamentadas en "Los
siete hábitos de las personas altamente efectivas" de Stephen R. Covey:
responsabilidad, liderazgo personal, administración personal, beneficio mutuo,
comunicación efectiva, interdependencia y mejora continua son hábitos
importantes para nuestras pequeñas y medianas empresas...
Ver completo en:
Síntesis Internacional
(Darle Ctrl-Clik sobre los títulos de las secciones
para ir a ellas)
De los incentivos para exportar a la eficiencia de la producción (2da parte).
Jorge Arriaza / Asociación Salvadoreña de Industriales:
“El político es el más obligado a buscar el diálogo”
Arturo Martínez Moya:
El déficit externo sí debe preocupar
·
América
Latina: Panorama Laboral 2011
·
Turismo en el
mundo aumentó un 4,4 % en 2011
·
Estímulos
fiscales son necesarios para evitar crisis en países en desarrollo
·
UNCTAD: economía
al borde del colapso
·
El Banco
Mundial rebaja las perspectivas de crecimiento global al 2,5% para 2012
·
La tasa de
desempleo de la OCDE se mantuvo en el 8,2% en noviembre de 2011
·
120 millones
de personas en AL no tienen servicio básico de saneamiento
·
Honduras:
Banca con expectativas favorables
·
Colombia: Buen
momento en Latinoamérica jala el auge de exportaciones
·
Libertad para
hacer negocios desmejora en Costa Rica
·
Costa Rica:
Telecomunicaciones dejan $389 millones en inversiones
·
Costa Rica:
exportaciones superaron la meta del 2011 en un 5%
·
Costa Rica:
Ganancias del sector bancario crecieron un 22.5%
·
Costa Rica
exportó $15.379 millones en 2011
·
Honduras:
Libra de bolsas plásticas subirá 1.50 lempiras
·
Haití se abre
al mundo de los negocios
·
Prevé
Nicaragua crecimiento económico superior a 3,5 por ciento
·
Los bancos
estadounidenses cerrarán 2012 con beneficios
- GoSearch
- Grupo de Consultoría Pareto
ESPAÑA.
El número de conductores que se ponen al volante tras haber
consumido estupefacientes es mayor que el que lo hace habiendo consumido
alcohol: un 12% frente a un 4%. Las drogas más frecuentes: cannabis y cocaína.
COSTA RICA.
$9 de cada $10 de inversiones en zona franca son de alta
tecnología. Además, durante el 2011 el sector de alta tecnología ubicado en
zona franca generó 7.728 empleos nuevos, informó Gabriela Llobet, directora de
la Coalisión Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde).
COLOMBIA.
El país latinoamericano es hoy la cuarta economía de
Latinoamérica (era la quinta hace cuatro años), pero aspira a convertirse en el
2014 en la tercera, desplazando de este lugar a Argentina. Espera, además,
firmar acuerdos de libre comercio con Costa Rica y República Dominicana.
GUATEMALA. Con 50 por
ciento de sus aproximadamente 14.3 millones de habitantes en la pobreza, exhibe
la cifra de 38 homicidios por cada 100 mil habitantes. La seguridad, un tema.
COSTA RICA. Costa Rica registró 2.412 empresas
exportadoras en el 2011. Por cada una que dejó de exportar, nacieron tres.
REPÚBLICA DOMINICANA. Triste distinción. La nación de
América Latina en donde la tasa de desempleo urbano juvenil tuvo el mayor
crecimiento al pasar de 10.7% en el 2010 a 14.7% en el 2011.
MUNDIAL. El consumo mundial de plástico superó
los 300 millones de toneladas en 2010, según la sección ibérica de la
Asociación Europea de Productores Plásticos (PlasticsEurope). En 2006 la cifra
alcanzó los 250 millones de toneladas, de las cuales el 25% correspondió a
Europa. El uso del plástico es cuestionado por organizaciones ecologistas.
De los incentivos para exportar a la eficiencia de la
producción (2da parte).
Miguel Ángel Rodríguez E.,
expresidente de Costa Rica y ex Secretario General de la OEA, continúa su
reflexión sobre la evolución del modelo económico tico. Afirma que el costo de
incentivar el régimen de zonas francas era pequeño, porque el sector era
pequeño, pero que estos costos se incrementaron. Ya para el 1997 las
exportaciones originadas en zonas francas eran un 21.2% del total. Cinco años
más tarde, en el 2002, alcanzaron más de la mitad: 50.6%.
Su conclusión: “no podemos seguir subsidiando el crecimiento por exportaciones.
Pero, ¿hemos dado los pasos para aumentar nuestra productividad y cambiar los
subsidios por mayor eficiencia? La respuesta que nos dan los
índices internacionales es que no”. Afirma que es necesario estudiar dónde se encuentra Costa Rica en diversas
áreas de la vida nacional para realizar el cambio necesario de incentivos a
eficiencia. Ver completo en: La República - Costa Rica.
Jorge Arriaza: “El político es el más
obligado a buscar el diálogo”
Carmen Rodríguez, periodista del Diario La Página,
entrevista a Jorge Arriaza, director ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de
Industriales, de El Salvador. La relación entre empresarios y el Ejecutivo
salvadoreño sufrieron las turbulencias propias de un proceso de reforma fiscal,
la cual fue aprobada a fines del 2011. Según Rodríguez, los industriales
esperan que la relación mejore este año y que el país reporte un mayor
crecimiento económico para mejorar la calidad de vida de los salvadoreños. “Se
debe insistir en un diálogo gobierno sector privado, de comunicación para
llegar a puntos de encuentro, comunes entre ambas partes”, señala Arriaza.
Arriaza, además, toca los temas de la construcción, la
seguridad, las diferencias al interior de las economías centroamericanas, la
necesidad de aprovechar los acuerdos comerciales, la necesidad de que los
empresarios hagan mayores inversiones, el impacto negativo de la reforma fiscal
recién aprobada, el empleo en el 2011, las expectativas para el 2012, entre
otros temas.
El déficit externo sí debe preocupar
Arturo Martínez Moya es un economista de la oposición.
Al ser político, es posible que pueda parecernos que algunos de sus argumentos
son apasionados. Pasión y verdad pueden ir de la mano. El lector debe juzgar,
sobre todo si se trata de un lector informado. En este artículo Martínez Moya
señala que debe preocupar la manera en que se ha financiado el déficit externo
y explica las fuentes de este financiamiento.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a
través de su Panorama Laboral 2011, estimó que este año los países de América
Latina y el Caribe estarán inmersos en un contexto internacional de elevada
incertidumbre y volatilidad, ante lo cual deberán afrontar retos para reducir
el desempleo, principalmente juvenil, y escaso avance en los salarios.
"De los ocho países para los que se cuenta
con información, el nivel de los salarios reales subió en Chile, Paraguay y
Uruguay entre 2% y 5%, y a una tasa menor en México (0.8%)", indica en el
Panorama Laboral 2011 de América Latina y el Caribe.
El 50% de los empleos no agrícolas están en la
informalidad, lo que afecta a 93 millones de habitantes en Latinoamérica y el
Caribe.
De ese porcentaje, un 32% de empleos está en unidades
productivas no registradas legalmente y 12.3% son trabajadores sin protección
laboral ni social que se desempeñan en el sector formal.Además, un 5.4% de
trabajadores informales está en el área de servicio doméstico a nivel regional,
es decir, 10 millones de personas.
El número de turistas en el mundo aumentó 4.4 %
en 2011 respecto al ejercicio anterior, hasta alcanzar los 980 millones, de los
que 503 millones llegaron a Europa, según los datos difundidos ayer por la
Organización Mundial del Turismo (OMT).
Ese avance se logró pese al estancamiento de la
recuperación económica, grandes cambios políticos en Oriente Medio y el Norte
de África y desastres naturales en Japón, señaló en rueda de prensa el
secretario general de la organización, Taleb Rifai.
Estímulos fiscales son necesarios para evitar
crisis en países en desarrollo (El
Financiero - Costa Rica)
Para evitar que los países en desarrollo caigan en una
nueva crisis económica, un informe de la ONU sugirió la implementación de políticas
fiscales que estimulen la creación de empleos y la inversión en infraestructura
y seguridad alimentaria.
El documento “Situación de la Economía Mundial y
Perspectivas 2012”, dado a conocer este martes, señala que la economía mundial
se encuentra al borde de una nueva recesión. El estudio indica que las
autoridades de toda Europa y Estados Unidos están obsesionados en la reducción
de los grandes déficits fiscales y deuda pública.
La economía mundial está al borde de una nueva recesión,
algo que seguramente sucederá a no ser que los gobernantes logren frenar el
desempleo y evitar la escalada de los riesgos generados por la crisis de la
deuda soberana y la fragilidad del sector financiero.
Así lo indica el informe “Situación y Perspectivas de la
Economía Mundial”, elaborado por la Conferencia de Naciones Unidas para el
Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y presentado ayer, que advierte de que “una
nueva recesión global es una posibilidad nada desdeñable”.
“La economía mundial está tambaleándose y al borde de una
nueva recesión. Se espera un crecimiento anémico durante 2012 y 2013. Los
problemas que asuelan la economía mundial son múltiples e interconectados.
Los mayores desafíos son luchar contra la crisis de los
empleos y el declive de las perspectivas de crecimiento, especialmente en el
mundo desarrollado”, reza el informe.
El texto define al desempleo como “el talón de aquiles”
de la recuperación económica en la mayoría de los países desarrollados, y
afirma que el “déficit global de 64 millones de empleos debe ser eliminado”.
“Sin embargo, con la proyección de la recesión, el déficit de empleos en el
mundo se elevaría a 71 millones, de los cuales 17 millones en los países
ricos”.
El Banco Mundial (BM) ha revisado a la baja las
perspectivas de crecimiento global al 2,5% para 2012 y 3,1% para 2013, lastrado
por el debilitamiento de la zona euro y la ralentización de las economías
emergentes, ha informado el organismo multilateral.
Los países avanzados crecerán un 1,4% y los emergentes
un 5,4% en 2012, lo que significa una rebaja de los pronósticos de 1,3 puntos y
0,8 puntos, respectivamente, respecto a lo previsto en los datos ofrecidos el
pasado año. En sus últimas estimaciones, en junio de 2011, el BM pronosticaba
para la economía mundial un 3,6% para ambos años. "La economía mundial han
entrado en una fase muy difícil caracterizada por significativos riesgos a la
baja y fragilidad", indica el BM.
Los países que conforman la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) registraron en noviembre una tasa
de desempleo del 8,2%, donde permanece anclada desde agosto de 2011, informó la
institución. La OCDE advirtió de que esta estabilidad agregada
"enmascara" las distintas realidades nacionales, con un paro del
22,9% en España, frente al 3,1% de Corea del Sur.
La institución internacional, conocida como el
"Club de los países desarrollados", precisó que en noviembre de 2011 alrededor
de 44,6 millones de personas carecían de empleo entre los países miembros de la
OCDE, lo que implica un descenso de 1,8 millones respecto a noviembre de 2010,
aunque todavía hay 13,8 millones de parados más que en noviembre de 2007.
120 millones de personas en AL no tienen servicio básico de saneamiento
(El Nuevo Diario)
Durante la inauguración del seminario Agua Potable, Saneamiento y
Políticas de Higiene, organizado por el Instituto Nacional de Agua Potable y
Alcantarillado, se reveló que uno de cada 5 latinoamericanos, equivalente a 120
millones de personas, carece de acceso a un servicio básico de saneamiento;
mientras que 49 millones hacen sus necesidades al aire libre, situación que se
transfiere en pérdidas económicas cuantiosas.
Honduras: Banca con expectativas favorables (El Financiero - Costa Rica)
La banca hondureña cerró el 2011 con una mejora del 10% en el crédito y
un aumento de los depósitos de alrededor de 12%, cifras inesperadas si se toma
en cuenta el regreso al sistema de banda cambiaria de la moneda local que
provocó una ligera devaluación frente al dólar. “El cambio de sistema provocó
una temporal reducción de depósitos en dólares, pero se retomó la tranquilidad
y crecieron todos los indicadores bancarios”, informó la presidenta del Banco
Central, María Elena Mondragón.
Colombia: Buen momento en Latinoamérica jala el auge de exportaciones (El Tiempo - Colombia)
Las exportaciones colombianas a Argentina crecieron 114,2 por
ciento entre enero y noviembre del año pasado con respecto al mismo periodo del
2010, mientras que a Chile lo hicieron 101,7 por ciento, y a Uruguay, 87,7 por
ciento.
De esta manera, los exportadores colombianos están aprovechando el buen
momento de las economías latinoamericanas y su creciente poder de compra.
Entre enero y noviembre de 2011, las ventas de Colombia al bloque
regional de países de la Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración)
representaron el 14 por ciento del aumento de las exportaciones a todo el
mundo, que aumentaron 42 por ciento (mismo período), de acuerdo con datos del
Dane.
En total, el país exportó 8.968 millones de dólares al bloque de Aladi,
con un crecimiento de 32 por ciento. En el caso de Brasil, el crecimiento de
las ventas fue de 32 por ciento, para llegar a 1.271 millones de dólares.
Ahora, con el fin de hacer crecer más las exportaciones colombianas, el
Ministerio 'tiene en la mira' a mercados como Uruguay, Costa Rica, República
Dominicana y Panamá.
Un aparato estatal burocrático y un sistema judicial poco eficiente son
parte de las debilidades que señaló el Índice de Libertad Económica para Costa
Rica. La medición anual la realiza la Fundación Heritage y el diario Wall
Street Journal. Otorga un puntaje de 0 a 100 a cada país, que se conforma por
un promedio de diez variables. En el 2011 Costa Rica acumuló 68 puntos, tan
solo un 1% más que el año pasado.
En términos de posición a nivel global, pasó del lugar 49 al 44 debido a
que el año pasado se tomaron en cuenta menos países.
COSTA RICA: Telecomunicaciones dejan $389 millones en inversiones (Entorno Inteligente)
La
fuerza que tomó la apertura en el mercado de telecomunicaciones este año dejó
al país $389 millones en inversión extranjera directa, lo que significa la
cuarta parte del total del ingresos de 2011. Esto forma parte de las cifras,
dadas a conocer por el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) y la Coalición
de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde).
El año pasado Costa Rica captó $15.379 millones por concepto de
exportaciones, una cantidad que supera en un 5% la meta que fijó el Gobierno
para el 2011.
Durante los cuatro años de Gobierno, la administración Chinchilla se
propuso alcanzar $61.371 millones, de los cuales ya suma casi la mitad. Para el
2012 el objetivo es lograr $15.750 millones, informó en conferencia de prensa
Anabel González, ministra de comercio exterior.
Las ganancias del sistema bancario el año pasado sumaron cerca de
¢138.000 millones, es un monto que creció en términos reales un 22,5%, respecto
al cierre de diciembre del 2010.
Costa Rica exportó $15.379 millones en 2011 (CentralAméricaData)
Costa Rica exportó US$15.379 millones durante el 2011, superando
en US$779 millones la meta exportadora fijada para ese periodo en
US$14.600 millones. Así lo revela el informe anual de exportaciones presentado
hoy por la Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER).
Honduras: Libra de bolsas plásticas subirá 1.50 lempiras (El Heraldo - Honduras)
Empresarios de la industria del plástico estiman que para finales de
enero o durante los primeros días de febrero del presente año se elevará el
precio de la libra de plástico en 1.50 lempiras. El costo promedio actual de la
libra de bolsas plásticas es de 27 lempiras en los mercados capitalinos.
"Hemos sido notificados de manera oficial por nuestros suplidores
de que el polietileno, la materia prima para fabricar el plástico, sufrirá
aumentos que oscilarán entre los seis y siete centavos de dólar por libra. Creo
que este es un impacto bastante fuerte porque los empaques plásticos son muy
utilizados por todos los sectores productivos del país", indicó el
empresario de esta industria, Óscar Galeano. Fue del parecer que este
incremento al precio de la materia prima es infundado y es generado por la
especulación.
Según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), medido por el
Banco Central de Honduras (BCH), establece que las exportaciones de plásticos a
octubre de 2011 se incrementaron en más de un 10%.
Galeano ha expresado que se exporta el 32% de la producción nacional de
plásticos, lo cual genera al año cerca de un millón de dólares en divisas.
Los productos plásticos hondureños se exportan a la República Dominicana
y al resto de países centromericanos.
20 de enero
Haití se abre al mundo de los negocios
(El País - Uruguay)
Michel Martelly, el nuevo presidente, quiere cambiar la imagen del país.
Se habla del potencial turístico de 1.700 kilómetros de costa y del atractivo
para los inversionistas de una fuerza laboral productiva y de cultivos
tropicales como mangos y café. "El pueblo haitiano no está buscando
limosnas, sino una mano; quiere empleos y trabajo que le devuelvan su
dignidad", declaró.
Ya hubo un comienzo. En noviembre, se inauguró un parque industrial de
US$ 257 millones cerca de Cap Haitien, la segunda ciudad del país. Instalado
por un fabricante de ropa surcoreano, el parque creará unos 80.000 empleos.
Otra firma surcoreana, LS Cable and System, planea establecer una fábrica. Este
año deben empezar las obras del primer hotel internacional que se construye en
Haití en décadas, que será operado por Marriott.
El impulso inversionista enfrenta obstáculos. El mayor es la mala
infraestructura. La electricidad cuesta US$ 0,23 un kilowatt-hora, contra los
US$ 0,14 en República Dominicana. Aunque Haití ha tenido cierto éxito en la
exportación de mangos, los productores aún pierden hasta la mitad de su cosecha
por los malos caminos.
Prevé Nicaragua crecimiento económico superior a 3,5 por ciento (Prensa Latina - Cuba)
Nicaragua proyecta para 2012 un crecimiento económico de 3,5 a cuatro
por ciento, con inflación controlada en el rango de ocho a nueve puntos
porcentuales, confirmó el presidente del Banco Central, Antenor Rosales.
El titular precisó en conferencia de prensa que las estimaciones parten
de indicadores claves como el comportamiento probable del precio del petróleo
en el mercado internacional, la capacidad nacional de generación eléctrica y la
política monetaria interna.
Las previsiones apuntan a que los bancos estadounidenses cerrarán 2012
con beneficios previos a la caída de Lehman al estimarse unas ganancias de
82.550 millones de dólares.
Estos resultados barajados por el consenso de mercado supondrían
incrementar alrededor de un 30% las cifras fijadas para 2011, pero aún así se
situarían lejos de los 95.137 millones de dólares del beneficio récord que
cosecharon en 2006, según una publicación del periódico El Economista. El auge
de la banca estadounidense tiene su principal aliado en el crecimiento de la
primera potencia económica y en “haber saneado sus balances antes que la banca
europea y de una manera mucho más rápida y contundente con el programa TARP”,
apunta el analista de IG Markets, Daniel Pingarrón. Y es que mientras que
se habla de recesión en varios países de Europa, Estados Unidos sigue
ofreciendo crecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario