Síntesis Internacional
(Darle Ctrl-Clik sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- El Nuevo Diario-Nicaragua: Nicaragua: factores de riesgo en crecimiento económico
- Milton Tejada C.: Enfoque: Una lucha de la “clase” media
- El Financiero – Costa Rica: El choque de las bebidas gaseosas y la salud
- Deloitte expone tendencias en comunicaciones
- Desempleo mundial llegaría a los 204 millones de personas en 2012
- Costa Rica: sector externo empuja economía
- Puro nica vive época dorada
- El FMI proyecta en 3.6% el crecimiento para Latinoamérica
- El Salvador: modesto crecimiento de inversión extranjera
- Guatemala: Gobierno comienza a divulgar su propuesta de reforma fiscal
- Latinoamérica: Cepal cree necesario más ingresos fiscales en región
- México: 2.5 millones de mexicanos enfrentan riesgo de hambre
·
Los
bancos estadounidenses cerrarán 2012 con beneficios
- La nueva recesión hará perder a la zona euro 1,5 millones de empleos
- Merkel exige que se ceda autonomía a la UE
- España: cierran 35,000 empresas
- GoSearch
- Grupo de Consultoría Pareto
Nicaragua:
factores de riesgo en crecimiento económico
La
Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), en su
primer informe de coyuntura económica de este año, proyecta que la economía
nicaragüense crecerá a una tasa promedio de 3.5% entre 2012 y 2014, sin
embargo, advirtió que una serie de factores internos y externos negativos
prevén un comportamiento hacia la baja.
Entre
los factores internos de incidencia negativa estarían el impacto que traerá
consigo la falta de transparencia en el reciente proceso electoral, en el que
resultó reelecto el presidente Daniel Ortega con 63% de los votos válidos,
tanto en el clima de inversión como en una reducción adicional en el apoyo
externo tradicional, como ya se está observando con el recorte de la
cooperación alemana. “La falta de
transparencia del proceso electoral reciente afecta la inversión y podría
resultar en una reducción adicional en el apoyo externo tradicional, como ya se
está observando”, manifestó el presidente de la Junta Directiva de Funides,
José Antonio Baltodano. Leer
completo en:
Enfoque: Una
lucha de la “clase” media
Costa Rica: el choque de las bebidas
gaseosas y la salud
La Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia) –algo parecido
a ASIBEGAS en República Dominicana-, califica el decreto con que el Ministerio
de Educación quiere “poner a dieta” la oferta en sodas de escuelas y colegios
públicos de “ridículo y excesivo”.
Sin embargo, no le parece ridículo el objetivo de luchar por reducir el
20% de obesidad infantil que registra Costa Rica.
La coincidencia en lo loable de la meta, no evitará que la Cámara eche
mano de todos los instrumentos legales a su alcance para detener la
implementación del decreto, publicado en el periódico oficial La Gaceta
el 12 de enero. Estas nuevas normas evitarán que dentro de escuelas y colegios
públicos se vendan alimentos cocinados mediante la inmersión en aceite,
sándwiches con más de dos cucharaditas de mayonesa, o aderezos con grasas
trans.
He aquí una entrevista realizada por Eugenia Soto Morales y publicada en
El Financiero – Costa Rica (Link: http://www.elfinancierocr.com/edactual/entrevista.html).
Para
finales del 2012 se espera que cerca de 500 millones de teléfonos inteligentes
de bajo costo estarán en funcionamiento. El aumento en la adquisición de
aparatos tecnológicos por individuo, una necesidad de mayor conectividad,
especialización y calidad en los productos ofrecidos, cambios en sistemas de
almacenamiento de datos, son algunas de las principales tendencias que
dominarán el mercado de las telecomunicaciones, medios y tecnología para el año
2012.
Así
se explica en la undécima edición global sobre “Predicciones para el 2012 en
Tecnología, Medios y Telecomunicaciones” (TMT), elaborada por la firma
Deloitte, publicado esta semana.
Si las tasas de crecimiento
mundial disminuyen por debajo del 2%, entonces el desempleo mundial aumentaría
a 204 millones de personas para este 2012, según afirmó la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en su informe anual sobre el empleo mundial,
"Tendencias Mundiales del Empleo 2012 : Prevenir una crisis mayor del
empleo".
El estudio señala que la
recuperación que comenzó en 2009 ha sido efímera y que todavía existen 27
millones más de trabajadores desempleados que al comienzo de la crisis.
Ya suman cinco meses consecutivos
en los que el dinamismo nacional se ve más impulsado por el mercado
internacional que por el local, lo que pone punto final al lapso de 13 meses en
los que la economía estuvo más empujada por este último.
Así lo refleja el comportamiento
del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), con zona franca o sin esta,
hasta noviembre del 2011.
El sector comercio –reflejo del
consumo local–, que fue uno de los primeros en superar los efectos negativos de
la crisis internacional del 2009, hoy muestra un crecimiento bastante plano.
Por el contrario, la industria
manufacturera en zona franca –vinculada al sector externo– es el rubro que
mostró la curva de crecimiento más empinada, alcanzando en noviembre un
crecimiento de 10,26% medido por su tasa de variación interanual.
De momento, los sectores de zona
franca que se han visto más favorecidos por la mayor demanda externa son los de
la industria electrónica y plástica.
Los datos de la Promotora de
Comercio Exterior (Procomer) señalan que las ventas externas de circuitos
integrados y microestructuras electrónicas crecieron un 99,6% en el 2011
respecto del 2010, lo que representa un total en ventas de $1.892 millones, el
40% del total exportado por el régimen de zona franca.
“Tuvimos un crecimiento en las exportaciones
nacionales arriba del 20%, lo cual es importantísimo. En la historia económica
de los últimos 20 años, ha habido dos rubros que se han logrado posicionar en
el mundo como íconos de Nicaragua: uno fue el algodón, y el otro, en 2011, el
tabaco, cuya producción creció por encima de República Dominicana”, señaló
Alejandro Martínez Cuenca, propietario de Joya de Nicaragua, la marca más
emblemática del puro nicaragüense.
Basado en datos oficiales de la
Oficina de Aduanas de Estados Unidos, este empresario detalló que solo el año
pasado se exportaron 110 millones de dólares en puros Premium a ese país. Los
restantes 24 millones de dólares fueron en tabaco en rama y hacia otros
mercados.
Según Néstor Plasencia, de la
Asociación Nicaragüense de Puros, este logro se debe a que “somos bendecidos
con suelos y microclimas increíbles y, con personal que tiene el tabaco en la
sangre, por eso nos estamos posicionando como número uno a nivel mundial”.
Más del 80% de la producción de
tabaco en el país se registra en Estelí y Nueva Segovia. En menor proporción
también en Ometepe. La gran mayoría de las empresas productoras de puros hechos
a mano, están bajo la modalidad de zona franca.
El Fondo
Monetario Internacional (FMI) actualizó a la baja las perspectivas de
crecimiento del producto interior bruto (PIB) de Latinoamérica hasta el 3.6% en
2012, cuatro décimas por debajo de lo proyectado en septiembre.
La
revisión del informe semestral de “Perspectivas Económicas Mundiales” sitúa el
crecimiento en 2013 en el 3.9%, dos décimas menos de lo previsto anteriormente
por el Fondo.
El
Salvador logró captar el año pasado alrededor de $585 millones en Inversión
Extranjera Directa (IED), según la Agencia de Promoción de Inversiones y
Exportaciones (Proesa). Pero, dicha cifra resulta pobre si se compara con los
flujos de inversión captados por los otros países de Centro América; por
ejemplo, cuando Honduras percibió $832 millones y Nicaragua $850 millones en
2011.
Fue Costa
Rica la que se llevó la mejor tajada con $1,558 millones en inversiones, nada
mal para un país que trabaja para convertirse en una "nación
desarrollada" en el mediano y largo plazo.
El
contenido de la reforma es presentada a diputados del gobernante Partido
Patriota (PP) y bancadas aliadas en la Casa Presidencial.
El
propuesta busca entrar en vigor en 2013 y aumentaría los ingresos fiscales
entre Q1 mil 200 millones y Q1 mil 400 millones.
La
planilla del IVA para el reembolso del Impuesto sobre la Renta (ISR) sería
eliminado; a cambio los que tienen ingresos menores de Q5 mil no pagarían el
impuesto. Por ejemplo, quien gane Q6 mil mensual pagaría Q44 o de Q12 mil,
entre Q110 y Q120 mensual.
Además,
habría más controles en zonas francas, iglesias, misiones internacionales o
colegios. El Impuesto de Circulación de Vehículos -calcomanía- aumentaría en
cien por ciento. Las rentas de capital ya no pagarán timbres fiscales al 5 por
ciento sino habría un impuesto por el mismo monto. En el caso de las viviendas,
pagaría menos IVA después de la primera venta.
Una mayor
movilización de los recursos domésticos se considera normalmente fundamental
para que los países puedan afrontar con éxito los desafíos del desarrollo y
alcanzar mayores niveles de vida para todos sus habitantes.
Los
recursos fiscales adicionales permiten a los gobiernos mejorar simultáneamente
su competitividad y promover la cohesión social a través de un mayor gasto en
educación, infraestructura e innovación.
Los países
latinoamericanos han hecho grandes progresos en las dos últimas décadas en el
aumento de sus ingresos tributarios, como demuestran las Estadísticas
tributarias en América Latina que han sido presentadas por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), CIAT y la OCDE.
Alrededor
de 2,5 millones de mexicanos están en riesgo de padecer hambre debido a la
sequía que afecta a más de la mitad de los estados de México, reveló un experto
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"El
50 % de los municipios están afectados y se calcula que 1,4 millones de
hectáreas padecieron los daños provocados por las condiciones climáticas
adversas", indicó Emilio Romero Polanco, del Instituto de Investigaciones
Económicas (IIE) de la UNAM.
Recordó
que el año pasado "se perdieron 3,2 millones de toneladas de maíz, 600.000
de frijol y 60.000 cabezas de ganado" por efecto de la carestía de agua.
Las previsiones apuntan a que los bancos estadounidenses cerrarán 2012
con beneficios previos a la caída de Lehman al estimarse unas ganancias de
82.550 millones de dólares.
Estos resultados barajados por el consenso de mercado supondrían
incrementar alrededor de un 30% las cifras fijadas para 2011, pero aún así se
situarían lejos de los 95.137 millones de dólares del beneficio récord que
cosecharon en 2006, según una publicación del periódico El Economista. El auge
de la banca estadounidense tiene su principal aliado en el crecimiento de la
primera potencia económica y en “haber saneado sus balances antes que la banca
europea y de una manera mucho más rápida y contundente con el programa TARP”,
apunta el analista de IG Markets, Daniel Pingarrón. Y es que mientras que
se habla de recesión en varios países de Europa, Estados Unidos sigue
ofreciendo crecimiento.
La zona
euro entrará en recesión este año y eso tendrá un efecto demoledor sobre la
creación de empleo. De los tres millones de parados que se añadirán a las
listas del desempleo en el mundo, la mitad (1,5 millones) procederá de esa
región, según los cálculos realizados con las últimas estadísticas oficiales. A
España le corresponderán 600.000, como vaticina el Banco de España.
El FMI
prevé una caída del 0,5% para este año, con dos bloques bien diferenciados. De
un lado, Alemania y Francia, que crecerán mucho menos de lo previsto (un 0,3% y
un 0,2%, respectivamente) y por el otro, España e Italia, con caídas del PIB
del 1,7% y del 2,2%.
La
organización del Foro de Davos había reservado el discurso inaugural a la
canciller alemana, Angela Merkel. Esa elección había despertado un inusitado
interés ante la posibilidad de que desgranará alguno de los planes para la
recuperación en la zona euro. Nada más lejos de su intención. Merkel pronunció
un discurso en el que defendió la solución alemana a la crisis y rechazó las
críticas de los organismos internacionales por su falta de solidaridad. A los
reproches del FMI se unió ayer el Banco Mundial. El presidente de esta
institución, Robert Zoellick, reclamó en un artículo en el diario Financial
Times que Merkel se decida por la creación de eurobonos para proteger
políticamente las reformas que están aprobando los nuevos gobiernos de España o
Italia.
Merkel
hizo oídos sordos a esas peticiones e insistió en sus mensajes de ajuste fiscal
y austeridad para los países con mayores desequilibrios y de mayor integración
fiscal con el objetivo de crear una Europa más fuerte y más competitiva.
"Si queremos que las futuras generaciones vivan como la nuestra, los
países deben hacer una transferencia de competencias a la UE", aseguró. La
canciller alemana descartó la posibilidad de crear eurobonos. "Cada país
debe ser fuerte por sí mismo. Eso no significa que no seamos solidarios. Pero
no queremos que se nos fuerce a prometer algo que no vamos a poder cumplir y
por lo que podemos recibir el castigo de los mercados. Nos tomamos muy en serio
la solidaridad", subrayó.
La crisis
económica se ha recrudecido desde el verano pasado y eso ha obligado a otras
35.000 empresas, con al menos un trabajador, a echar el cierre entre julio y
noviembre pasados. Esto supone un tercio de todas las empresas que se han
destruido desde principios de la recesión.
Esta
cantidad es un tercio de todas las compañías que han cerrado desde 2009, poco
después del inicio de la recesión. En total, el fracaso empresarial ha afectado
a 102.870 en los últimos tres años. Estas cifras empeorarán con toda seguridad
a tenor de la nueva cifra de en torno a 5,4 millones de parados que arrojará
hoy la EPA, según avanzó el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
Las
empresas medianas de entre 6 y 50 empleados son las más castigadas por la
recesión, ya que han registrado una disminución del 11% en los últimos tres
años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario