Desde otra
óptica
“Poderoso
caballero es don dinero”
Esta
es una oportuna reflexión de Edgar Barnichta, publicada originalmente en Listín
Diario, sobre el dinero y su lugar en lo social e individual.
Una
de las frases más célebres del escritor español Francisco de Quevedo es
“poderoso caballero es don dinero” y cuánta razón tenía. El tiempo ha demostrado que el dinero es la energía que mueve el mundo
y que el hombre es capaz de muchas cosas por dinero.
Pero
el dinero por sí solo no es malo. Al contrario, el dinero es la recompensa
material que recibimos por un trabajo honesto y este nos sirve para pagar las
cosas que necesitamos para vivir, como una casa, alimentos, educación, salud y
otros.
También
con el dinero que recibimos ayudamos a otros que tienen menos, no solo con
donaciones, sino pagando impuestos, pues los impuestos son en esencia una de
las formas más comunes para distribuir las riquezas. Se supone que el dinero
que en forma de impuestos le damos al gobierno debe utilizarse en obras de
inversión colectiva y de bien social.
Por lo tanto, producir dinero no
solo es importante, sino digno y necesario.
Ver
completo en:
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Congreso
industrial es momento oportuno para nuevas políticas
- Entregarán
hoy el Premio Nacional a la Calidad
- Prendas
de vestir en Nicaragua alcanzaron récord en 2011
- RD
se vuelve receptor de inversión en call centers
- Creen
hay tiempo para arribar a entendimiento con FMI
- Petrocaribe
generó 27% deuda externa
- Detectan
98 violaciones contra trabajadores de construcción
- Ganancias
de asociaciones de ahorro bajan en RD$536.1MM
Diversas
Congreso industrial es momento oportuno para nuevas políticas
La especialista en comercio exterior Vilma Arbaje
indicó este lunes que el Estado y el sector industrial del país deben de
definir políticas para incentivar a los productores nacionales para que estos
sean más competitivos, ya que para su entender se está haciendo más fácil
importar que producir.
“Yo creo
que el Estado y el sector industrial tienen que definir nuevas políticas que
incentiven a la industria nacional, porque desde hace varios años se está
siendo más fácil importar que producir en el país y exportar. Hay industrias
que se han ido transformando en ser importadoras después de haber sido
productoras. Las causas raíz no están en los acuerdos, es en las políticas
comerciales, productivas e industriales. En los próximos meses se celebra el
encuentro nacional de industriales en el Congreso y creo que es el momento
oportuno para definir nuevas políticas para el sector productivo nacional”,
apuntó.
Señaló que el “gran reto que tenemos al final de
día es que a partir del 2015 es que ya cualquier exportador centroamericano
puede acogerse al RD-CAFTA y recibir cero aranceles. No importa si son Zonas
Francas. El esquema de producción de la República Dominicana no es ni por asomo
el esquema de la estructura de cobros de Centroamérica, entonces no hay manera
de competir” (Noticias
SIN).
Entregarán hoy el Premio Nacional a la Calidad
El Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a
las prácticas promisorias, en su séptima versión, será entregado hoy en el
Palacio Nacional.
Una de las 28 instituciones que postularon este
año al premio el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.
El Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a
las Prácticas Promisorias en el sector público fue instituido mediante el
Decreto del Poder Ejecutivo No. 516-05, que plantea, en su artículo uno, que
tiene “el objeto de promover la mejora de la calidad en el servicio público y
de destacar a las organizaciones que muestren prácticas promisorias y avances
importantes en el servicio a los ciudadanos a través de esfuerzos de mejorar en
la gestión” (El
Día).
Prendas de vestir en Nicaragua alcanzaron récord en 2011
El sector de confección de prendas de vestir que
opera en el país bajo el régimen fiscal de zona franca alcanzó un nuevo récord
en 2011, al totalizar US$1.357,84 millones en exportaciones.
Según datos divulgados por la Asociación
Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec), esto refleja un
crecimiento del 33.4% en las divisas aportadas por el sector, en relación con
2010.
En cuanto a volumen, en 2011 el crecimiento fue
del 13%, al pasar de 362.9 millones de metros cuadrados equivalentes en el
2010, a 410.1 millones de metros cuadrados equivalentes al año pasado.
Al comparar los datos de las exportaciones de
prendas de vestir con el resto de la región, Nicaragua supera a los demás
países. Guatemala tuvo un crecimiento del 14.7%, Honduras del 9.1%, El Salvador
6.3%, y Costa Rica con 0.3% (Estrategia
y Negocios).
RD se vuelve receptor de inversión en call centers
República Dominicana se ha convertido en un
destino idóneo para recibir el mayor monto de inversiones destinado a la
instalación de call centers (centros de llamadas o contactos). El país se
mantiene líder en la región con 53 empresas instaladas y una inversión superior
a los US$200 millones.
La ola de inversiones también incluye a los
business processing outsourcing (BPO, siglas en inglés) o centros de
procesamiento externo de negocios. Una de las mejores noticias en lo que a
estas empresas compete es que pagan salarios por encima de la media del sector
privado. Los que trabajan en estos lugares deben ser profesionales preparados
en diferentes áreas, pero tienen en común que dominan más de dos idiomas, por
lo general inglés y francés.
Estadísticas suministradas por el Centro de
Exportación e Inversión (CEI-RD) establecen que solo en salarios estas empresas
pagan alrededor de US$150 millones al año, equivalentes a poco más de RD$5,800
millones (Listín
Diario).
Creen hay tiempo para arribar a entendimiento con FMI
Aunque solamente faltan 15 días para que concluya
el acuerdo stand- by que firmara el país en octubre del 2009 con el Fondo
Monetario Internacional (FMI), los principales dirigentes del empresariado
nacional, creen que aún hay tiempo para que de aquí al 28 de febrero se arribe
algún tipo de entendimiento con las autoridades de dicho organismo financiero
extranjero.
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (CONEP), Manuel Díez Cabral, sugirió la continuación de las
negociaciones que han mantenido los responsables del equipo económico
gubernamental con los ejecutivos del FMI, especialmente las relativas a la
séptima y octava revisiones del acuerdo stand-by que por un monto de US$1,700
millones firmara el Gobierno en el octubre del 2009.
También, y en ese mismo tenor, el pasado fin de
semana, el presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y de
la Provincia Santo Domingo (AEIH), Wadi Cano Acra (El Nuevo Diario).
Petrocaribe generó 27% deuda externa
El 26.79% de los desembolsos de préstamos
externos recibidos por el Gobierno en el 2011 lo aportó el acuerdo energético
Petrocaribe, el cual suplió un ligero faltante que hubo en el flujo de recursos. Los recursos
del acuerdo petrolero realmente utilizados fueron mayores a los estimados
originales, debido a que el petróleo tuvo un precio superior al proyectado
por el Gobierno. Esa fuente suplió una
disminución en el ingreso por otras áreas, producida porque el Congreso aprobó
un monto de préstamos menor al que le envió el Poder Ejecutivo.
Según estadísticas oficiales, el Gobierno recibió
el año pasado desembolsos de préstamos externos por US$2,431.1 millones, de los
cuales US$646.4 millones provinieron de Petrocaribe (El
Caribe).
Detectan 98 violaciones contra trabajadores de construcción
El Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección
General de Higiene y Seguridad Industrial (DGHSI), informa que detectó 98
violaciones al reglamento 522 de Seguridad y Salud Laboral.
La DGHSI durante operativos de inspección
realizados en las primeras semanas de febrero, detectó los incumplimientos en 59 obras de construcción a nivel nacional
(Hoy).
Ganancias de asociaciones de ahorro bajan en RD$536.1MM
El sistema financiero registró una baja de un
-0.3% ó RD$48.8 millones en sus utilidades o rentabilidad el año pasado, al
cerrar con RD$19,039.8 millones en relación al nivel acumulado del 2010, que
fue de RD$19,088.6 millones.
Sin embargo, el mayor golpe lo sufrieron las
Asociación de Ahorros y Préstamos, cuyas utilidades disminuyeron en un -20.4%,
es decir, RD$536.1 millones, logrando terminar en RD$2,087.9 millones.
Así lo consignan las cifras de la Superintendencia
de Bancos, entidad que recoge, sin embargo que los bancos múltiples acumularon
RD$15,759 millones, para una tasa de crecimiento en sus ganancias de 2.4%,
igual a RD$376 millones, con relación al 2010 (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario