Desde otra óptica
AL: Más recaudaciones no es igual a
menor desigualdad
Latinoamérica,
la región, en donde siempre se ha dicho que pocos pagan impuestos, ha logrado
elevar los ingresos tributarios desde el 14,9% del producto interior bruto
(PIB) en 1990 al 19,2% en 2009, según destaca un reciente informe de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Centro
Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
“Como los
países de la región aún disfrutan de condiciones económicas relativamente
fuertes, es el momento de considerar la realización de reformas que generen recursos
estables a largo plazo para que los Gobiernos puedan financiar el desarrollo”,
recomienda el documento. Colombia, Panamá, Honduras, Nicaragua y Ecuador han
emprendido recientes reformas tributarias, mientras que Guatemala y Costa Rica
han fracasado en el intento.
“Los recursos fiscales adicionales permiten a
los Gobiernos mejorar simultáneamente su competitividad y promover la cohesión
social a través de un mayor gasto en educación, infraestructura e innovación”,
señala el estudio.
No obstante,
no siempre una mayor recaudación de impuestos se traduce en una menor
desigualdad. Depende de quiénes los paguen y qué destino se les da. “Los
sistemas tributarios progresivos y con efecto de mejoras en la distribución
resultan ser la excepción en los países de Latinoamérica”, advierten los
economistas Jorge Gaggero y Darío Rossignolo en una investigación publicada por
el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de Argentina. En este
trabajo, ambos autores señalan que el índice Gini, de desigualdad social,
desciende después del cobro de impuestos en Costa Rica, Panamá, México, Uruguay
y Argentina, pero sucede lo contrario en República Dominicana, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Bolivia y Perú (El
País - España).
Síntesis de
Noticias
(Darle
sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- DGII es entidad estatal más admirada en 2011
- Gobierno valora el resultado de la litis que lo llevó a OMC
- La generación eléctrica creció 8% en el 2011
- ANJE pide al gobierno tener cautela en el gasto y en la inversión
- Impuesto selectivo a hidrocarburos aporta RD$40,303 millones
- Adoexpo: resolver el problema eléctrico
- Desvían más de RD$1,000 millones deben ir a obreros construcción
- Citi acuerda integrarse a red recaudo de la TSS
- Opinión: Seguridad social y sector informal
- Favorece revisión de varios puntos del Código de Trabajo
- El 53% obreros en la construcción son haitianos
- Cartera de crédito del Banco BHD se sitúa en 2011 en RD$56,695 MM
Diversas
DGII es entidad estatal más admirada en 2011
(El
Día)
La Dirección
General de Impuestos Internos ocupa el
primer lugar en el Sector Estatal del Ranking de “Las Empresas más admiradas de
2011”, publicado por la revista “Mercado”. Le siguen los ministerios de
Hacienda, Turismo, Educación y el de Trabajo.
El estudio de
mercado “Las Empresas más admiradas de
2011” fue realizado por la
empresa Read Investigación & Consultoría, que aplicó el sondeo a 760 personas para conocer cuáles eran las compañías que habían
ganado admiración de los dominicanos durante el pasado año.
Gobierno valora el resultado de la litis que
lo llevó a OMC (El
Caribe)
En relación al
pronunciamiento de la OMC que destaca que la República Dominicana con su
actuación ha anulado o menoscabado los beneficios de los exportadores
centroamericanos y que no ha podido probar que hubo un aumento de las
importaciones causante de un daño grave a la industria nacional, la Dicoex y la
CDC citaron ayer “como puntos favorables el que la resolución del Grupo
Especial rechazara contundentemente el reclamo de los centroamericanos de que
el país actuó de manera inconsistente al aplicar una salvaguardia”.
En un
comunicado conjunto ambas instituciones expresan su disposición de mantener el
compromiso de fomentar un intercambio comercial armonioso y saludable con los
socios de los diferentes acuerdos de libre comercio suscritos por el país.
Concluyen que
el panel de expertos también reconoció que el país cumplió con las
notificaciones de la medida y que
completó todas las oportunidades de consultas dispuestas por el Acuerdo de
Salvaguardia, lo cual resalta la constante transparencia y apertura” de RD.
La generación eléctrica creció 8% en el 2011
(El
Caribe)
Las empresas
generadoras de electricidad privada del país registraron avances en la cantidad
producida en el 2011, con relación a 2010.Se trató de un incremento del 8%, de
acuerdo a estadísticas contenidas en el informe anual de la Asociación
Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE). La publicación, que consta de 54
páginas, indica que las empresas miembros de ADIE en total generaron
7,292,316.2 MWh en el 2010 y 7,851,528.8 en 2011.
ANJE pide al gobierno tener cautela en el
gasto y en la inversión (El Nuevo
Diario)
El presidente de la Asociación de Jóvenes
Empresarios (ANJE), Manuel Cabral, recomendó este miércoles al gobierno tener
cautela en el gasto público y en la inversión, debido a que este año la
República Dominica pasará por un proceso electoral y los factores externos no
son los mejores en estos momentos. El joven empresario explicó que
históricamente cuando hay un proceso
electoral en el país, se observa que en
el primer semestre del año hay un gasto
mayor, y una contracción en los restantes seis meses, lo que podría traer
consecuencia negativa a la estabilidad económica que vive el país,
Indicó “que a
todo eso, hay que poner en observación que ya no se está viviendo en el año 2008, donde la
economía mundial llevaba un crecimiento sostenido importante, donde los
principales socios económicos de la República Dominicana de Estados Unidos y
Europa llevaban un crecimiento sólido, y ya eso no es así”.
Impuesto selectivo a hidrocarburos aporta
RD$40,303 millones (Listín
Diario)
El gobierno
captó vía Impuestos Internos RD$40,303.1 millones por concepto del ISC
(Impuesto Selectivo al Consumo) aplicados sobre los hidrocarburos durante el
año 2011.
Sin embargo,
aun cuando se observa un crecimiento respecto a 2010, la recaudación efectiva
vía los combustibles quedó por debajo de lo proyectado, que fue de RD$43,479.5
millones.
Adoexpo: resolver el problema eléctrico (Listín
Diario)
El país debe
resolver de manera definitiva el problema eléctrico para que las industrias
locales puedan competir con otras naciones, en especial con las de
Centroamérica, cuando se trate de fabricar con fines de exportación, y más
ahora que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha tomado una decisión que
impide a RD aplicar un arancel de un 38% como lo venía haciendo hasta ahora.
Así lo expresó
el presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Kai
Schoenhals, quien consideró que esa es la primera meta que deben trazarse las
autoridades para que pueda haber una competencia en igualdad de condiciones.
Desvían más de RD$1,000 millones deben ir a
obreros construcción (Diario
Libre)
El director
ejecutivo del Fondo de Pensiones de los Trabajadores de la Construcción
(FOPETCONS), Luis Miguel Martínez Glass, denunció que no se sabe el paradero de
RD$1,168 millones, que debieron ser depositados en sus cuentas por los trabajos
de obras públicas que la empresa Odebrecht ha estado realizando en el país.
Martínez Glass
informó que apoderará a abogados para recorrer las instituciones del Estado
encargadas de recaudar esos valores y hacerlos llegar a su destino, y no
descartó "tomar las medidas pertinentes" que aconsejen frente a los
funcionarios responsables del desvío o distracción de estos millonarios
recursos.
Citi acuerda integrarse a red recaudo de la
TSS (Diario
Libre)
La Tesorería
de la Seguridad Social (TSS) firmó un contrato con el Citi como ente recaudador
del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).
El documento
fue firmado por Henry Sahdalá, tesorero de la Seguridad Social y Marcos Antonio
Decormis, vicepresidente de Servicios Globales Transaccionales del Citi. El
acto tuvo lugar en la oficina principal de la TSS.
Opinión: Seguridad social y sector informal
(Hoy)
El editorial
del periódico Hoy considera que es preciso avanzar en la dirección de afiliar a
los trabajadores del sector informal de la economía a la seguridad social. “La
creación de los medios necesarios para afiliar
a estos trabajadores a la seguridad social es un reto que tiene en sus
manos las autoridades”, señala.
Favorece
revisión de varios puntos del Código de Trabajo (Hoy)
Patricia
Cuevas, presidenta de la Asociación Dominicana de Adminisradores de Gestión
Humana (Adoarh), propuso que se contemple emplear minusválidos en las empresas,
cuotas para jóvenes de los politécnicos y escuelas rurales, así como seguro de
desempleo por seis meses tras la salida de una empresa.
Agrega que la
revisión debe incluir documentar las malas conductas de los empleados que se
proponen cobrar cesantía con el cambio de comportamiento y el reporte por parte
del empleo, del hostigamiento del patrón sin temor al despido.
El 53% obreros en la construcción son
haitianos (Listín
Diario)
El ministerio
de Trabajo presentó ayer a través del Observatorio del Mercado Laboral
Dominicano (OMLAD), el estudio “Inmigrantes Haitianos y Mercado Laboral”, donde
se reflejó la situación de los haitianos en los sectores de construcción y el
banano en el país.
El estudio da
a conocer informaciones sobre la dinámica de los fl ujos migratorios, los
perfiles sociales de los inmigrantes, su incorporación a los mercados
laborales, así como las condiciones en que desarrollan sus jornadas de trabajo.
Este estudio
que fue puesto en circulación en un acto en el Hotel Dominican Fiesta, arrojó
que más de la mitad de los trabajadores de las obras de construcción son haitianos,
equivalente a 53%, mientras que 47% está conformado por trabajadores
dominicanos.
En cuanto a la
mano de obra en la producción de banano, de acuerdo a los datos, los
trabajadores haitianos predominan ampliamente en las fincas con 63%, mientras que
los dominicanos solo constituyen 33.7%.
Cartera de crédito del Banco BHD se sitúa en
2011 en RD$56,695 MM (El
Caribe)
El Banco BHD
cerró el 2011 con un crecimiento de cartera de crédito de 21%, al situarse
en RD$56,695 millones, logrando superar
las metas trazadas para el período. En términos absolutos este crecimiento fue
de RD$9,821 millones, compuesto por un aumento de RD$6,374 millones en los préstamos
comerciales, RD$2,673 millones en los préstamos de consumo y RD$ 774 millones
más en créditos hipotecarios.
Estos logros
cuantitativos estuvieron acompañados de una gestión prudente, evidenciada en la
sanidad de la cartera. En este sentido, el Banco BHD resalta que la cartera
vencida se situó en solo 1.9% de la cartera bruta, mientras que el índice de
solvencia fue de 13.49%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario