Panamá en la mira de los que buscan un TLC
República
Dominicana es el quinto de sus mercados de exportación.
Comportamiento.
En 2011 fue la economía de Panamá que registró el mayor crecimiento en América
Latina con un 10.9%, según informe del Banco Mundial.
Milton Tejada C.
Especial
para LISTÍN DIARIO
Santo
Domingo
Los temores de diversos sectores a nuevos acuerdos de
libre comercio parecen fundamentarse más en la experiencia negativa en relación
con los firmados que en la racionalidad económica de las nuevas propuestas o en
el significado real de estos mercados.
En realidad, los acuerdos firmados (DR-Cafta, EPA, Centroamérica,
Caricom) representan cerca del 90% del intercambio comercial de República
Dominicana.
Es decir, un nuevo acuerdo apenas puede incidir, como
tope, en el 10% de nuestro comercio. Pero… y siempre hay un pero, la firma de
acuerdos de libre comercio con algunas economías puede significar fortalecer la
tendencia importadora de la nuestra, sobre todo cuando la industria local se
considera no competitiva frente a las demás economías de Centroamérica. Panamá
puede ser uno de esos casos.
En conversación con César Dargam Espaillat, viceministro
de Relaciones Exteriores para Asuntos Económicos y Negociaciones Comerciales,
este explicó que aunque en 1985 se firmó con Panamá, al ser parcial, las listas
no se decidieron sino hasta el 2003.
“Es un acuerdo bastante limitado, con listas cortas que
en total no llegan a 200 productos. Recientemente ha surgido el interés de
ampliar esas listas y ese es el proceso que estamos consultando”, expresó.
Indicó que el cuello de botella está en la petición de
ampliar la lista. República Dominicana no ha construido un comercio dinámico
con Panamá. Para algunos, la preocupación gira en torno a las reglas de origen
ya que Panamá es, en gran medida, una inmensa zona franca y de reembarque.
Augurios positivos
La economía panameña tiene augurios de crecimiento del
PIB de un 6.8% (en 2011 fue la economía con mayor crecimiento en América Latina
con un 10.9%), según el informe del Banco Mundial.
Algunos consideran que podría llegar al 8.3%. Se
encuentra marcada por lo atractivo que resulta para muchos capitales el proceso
de ampliación del Canal de Panamá, así como por la llegada masiva de
inversiones venezolanas (que buscan ubicarse mejor, dada la coyuntura política
de su nación).
Con 3.6 millones de habitantes, recibió el año pasado
cerca de 2 millones de turistas (proporcionalmente más que República
Dominicana).
Espera convertirse en un centro mundial para el turismo
de lujo en destinos de playa, negocios, compras y ecoturismo.
Su tasa de desempleo es de las más bajas de la región
(7.7% contra, por ejemplo, 14.3% de la nuestra, sin tomar en cuenta que también
tenemos cifras más altas en empleo informal).
La meta explícita de las autoridades: establecer a Panamá
como el “Hub de las Américas”, con servicios logísticos de valor agregado,
turismo de lujo y agricultura de alto valor. República Dominicana tiene un
enunciado similar en la Estrategia Nacional de Desarrollo en donde se establece
como meta para 2030 “convertirse en el centro logístico regional, aprovechando
sus ventajas de localización geográfica, expandiendo la cobertura y mejorando
la calidad y competitividad de la infraestructura, y servicios de transporte y
logística, orientándolos a la integración del territorio, al apoyo del
desarrollo productivo y a la inserción competitiva en los mercados
internacionales”.
En el “Observatorio de Competitividad” del Consejo
Nacional de Competitividad (CNC), se señalan algunas diferencias importantes.
Pruebas
Muestra que los indicadores publicados por organismos
internacionales, como el Índice Global de Competitividad del Foro Económico
Mundial (WEF), colocan a Panamá en la posición número 5 a nivel mundial en Calidad
de la Infraestructura Portuaria, y 15 en Aeroportuaria, resultando en
consecuencia, el número 1 a nivel de Latinoamérica y el Caribe. República
Dominicana, en cambio, se encuentra en la penúltima posición del Caribe y sexta
a nivel de Latinoamérica.
Panamá, en el indicador de Comercio Transfronterizo del
Reporte “Doing Business” del Banco Mundial, que mide los tiempos, cantidad de
documentos y costos para importar y exportar, se encuentra en la posición
número 11 del mundo, y 1 de Latinoamérica, mientras que el país apenas ocupa la
cuarta posición a nivel latinoamericano, la tercera a nivel del Caribe, y la
número 45 a nivel del mundo, en este indicador. A la ampliación del canal, el
Observatorio de Competitividad señala que ha de sumarse el hecho de que cuenta
con una importante marina mercante, es Hub Regional de Copa Airlines y está
siendo usada como plataforma de Royal Caribbean para los cruceros a
Centroamérica. Cuenta con una gran zona franca comercial y trabaja en un Plan
Estratégico de Ciencia y Tecnología que tiene como prioridad al sector
logística.
Los anteriores, son detalles importantes para entender la
naturaleza de esa economía y lo que implicaría una posible ampliación del
tratado de libre comercio.
Como otros casos, déficit comercial
La balanza comercial ha sido permanentemente deficitaria
en el intercambio entre Panamá y República Dominicana. Tomando en cuenta tanto
la producción nacional como de zonas francas, tenemos que el déficit comercial
fue de 222.2 millones de dólares (FOB), en el 2006, y alcanzó la cantidad de
649.6 millones de dólares en el 2010. Logró la suma de 1,615.8 millones de
dólares en cinco años (2006-2010).
Panamá ocupó, en el 2010, la posición número 23 como
destino de las exportaciones dominicanas (23.35 millones de dólares FOB, lo que
representa apenas un 0.43% de nuestras exportaciones); mientras República
Dominicana representó el 5.07 de las exportaciones panameñas, siendo el quinto
destino de las mismas (por detrás de Estados Unidos, Venezuela, Colombia y
Costa Rica). Es un desbalance fuerte. Y es claro que Panamá tenga interés en
ampliar el tratado de libre comercio, consolidar una nueva y más grande lista
de productos exentos, porque incluso, sin estos mecanismos, República
Dominicana es un destino importante para sus exportaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario