InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
Tejada & Tejada
Prime Media / Investigación y consultoría
Ofic. (809) 567-5197 / Cel. (809( 519-5584 / Email:
tejadamilton@gmail.com
“La
muerte es terca. Por mucho que me niegue a su cita, vendrá a su momento a
buscarme”
(Milton Tejada C.).
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Industriales
presentarán propuestas en 2do. Congreso
- Sector
industrial busca cambiar modelo para entrar a nueva era
- Un
Congreso para relanzar y fortalecer aparato productivo
- CND cerraría hoy venta por
US$3,500 millones
- Falcondo aportó al Estado
RD$235.9 MM
- Navieros sugieren reformar
legislación e infraestructura
- Dice faltan más reformas
para impulsar economía
- Nivel de deuda del país
está entre los más bajos
- Oxfam: “En el comercio, la
gente de los países pobres sale perdiendo”
- Estudio refleja aumento de
un 8% en los salarios
- Panamá espera incorporarse
a la Alianza del Pacífico a fines de 2013
- Bruselas aconseja fijar
salarios mínimos y arremete contra el empleo basura
- Cuatro de cada diez
parados no cobran ninguna ayuda económica
- España: Industria rebaja
un 12,5% las ayudas a los 12 sectores estratégicos
- Tribunal Ambiental permite
reapertura de Zona Franca
- Nicaragua reporta empleo
récord en zona franca
Industriales
presentarán propuestas en 2do. Congreso
Más
de 40 organizaciones industriales encabezadas por la Asociación de Industrias
de la República Dominicana y la Asociación Dominicana de Zonas Francas están
dando los pasos finales para la celebración del acto con el concluirá la
primera etapa del Segundo Congreso de la Industria Dominicana. El encuentro
será el próximo miércoles 18 a partir de las 8 de la mañana en el hotel
Embajador. Circe Almánzar, vicepresidente de la AIRD, señaló que hay mucho
entusiasmo, que el debate ha sido muy rico y que el conjunto de propuestas que
serán presentadas ha contado con el aporte no sólo del sector privado, sino
también de instituciones estatales encabezadas por el Ministerio de Industria y
Comercio y el Consejo Nacional de Competitividad, instituciones académicas, partidos
políticos, centrales sindicales y consultores.
“La
idea es que el próximo presidente de la República perciba de viva voz las
inquietudes del sector productivo nacional reunido en este Congreso, escuche
algunos de los planteamientos en torno a trabajar en la dirección de empleo digno, fomento de
las exportaciones, financiamiento de la industria, entre otros aspectos relevantes
para el bienestar económico y social del país”, enfatizó Almánzar (Listín Diario;
Hoy;
Diario Libre;
El Nuevo Diario;
Noticias 247;
Red-formando;
Panorama Diario).
Sector industrial busca
cambiar modelo para entrar a nueva era
A
partir de este miércoles el sector industrial tratará de insertarse en una
nueva era que implique que las industrias sean el modelo a seguir, junto a los
sectores turismo, agropecuaria y minería, a fin de generar más riquezas y
empleos productivos en el país.
Para
ello, el sector presentará una serie de propuestas a los candidatos
presidenciales este miércoles en la tarde durante las conclusiones del segundo
congreso de la industria, cuya apertura iniciará con la presencia del
presidente Leonel Fernández.
Los
detalles lo ofreció Circe Almánzar, vicepresidenta de la Asociación de
Industrias (AIRD), quien planteó la necesidad de que se cambie o ajuste el
modelo económico, ante la cantidad de trabas que encuentra el sector, como el
monopolio en el transporte y las dificultades para la industria obtener
financiamiento en la banca.
Expuso
que ahora están en un momento en que la ley de competitividad e innovación
industrial, que se hizo para el país adecuarse al DR-Cafta, requiere de ajuste
y estrategia más amplia, que no sólo se refiera a facilidades para la industria
exportar, sino hacer que el sector pueda usar buenas prácticas internacionales
(Diario Libre).
Un Congreso para relanzar
y fortalecer aparato productivo
El
Segundo Congreso de la Industria Dominicana es uno de los eventos de mayor y
trascendental importancia en este año 2012.Evento organizado por la Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Asociación Dominicana de Zonas
Francas y el Consejo Nacional de Competitividad, el Segundo Congreso dirige sus
pasos hacia una nueva era del sector industrial dominicano.
Entre
los objetivos del proceso se encuentran: actualizar la política industrial
dominicana para el período 2012-2017 y presentar ante industriales,
empresarios, la sociedad en general, a los candidatos y al próximo gobierno el
conjunto de estrategias y acciones que permitan impulsar al sector industrial
dominicano, elevar su competitividad y convertirse en pilar fundamental del
desarrollo económico y social de la nacional, y convertirse en el principal
generador de empleo formal en el país (Primicias).
Diversas
CND cerraría hoy venta por US$3,500 millones
Ejecutivos de la
Cervecería Nacional Dominicana (CND) viajaron ayer a Brasil para cerrar hoy las
operaciones de venta de esa empresa por US$3,500 millones a la Anheser Bush
InBev, según fuentes de la familia León Jimenes. Los familiares, que
permanecerán una semana en Brasil, se quedarían con parte de las acciones. La
InBev es la propietaria en la República Dominicana de la Cervecera Brahma, que
ocupa el segundo lugar en la preferencia de los dominicanos (Diario
Libre).
Falcondo aportó al Estado RD$235.9 MM
La minera
Falconbridge Dominicana (Falcondo Xstrata Nickel) representó aportes al Estado
por RD$235.9 millones en 2011, luego de reiniciar sus operaciones en marzo.
De acuerdo al
Ministerio de Hacienda, la extracción de ferroníquel fue de alrededor de 16,000
toneladas métricas, igual al 50% de de la capacidad. Para este año se espera
que la empresa desarrolle su proyecto de nuevas reservas en Loma Miranda, con
reservas de 22.9 millones de toneladas (Diario
Libre).
Navieros sugieren reformar legislación e infraestructura
República Dominicana
tiene por delante el gran reto de expandirse a nivel de infraestructura y
contar con leyes actualizadas que permitan aprovechar las oportunidades que
traerá la ampliación del Canal de Panamá. Se trata de un acontecimiento del que
se espera cambie completamente el sistema de transporte marítimo de todo el
Caribe y facilite el comercio internacional, más allá de lo que es actualmente.
Sin embargo, el
sector privado, aunque prevé invertir unos US$200 millones, tiene el temor de
que República Dominicana se quede atrás de otras naciones, si el Gobierno no
cumple la parte que le corresponde y agiliza “las cosas”.
La Asociación de
Navieros de República Dominicana señala como punto crítico lo que tiene que ver
con la legislación, “porque para el sector privado tomar la decisión de
invertir esa importante suma de dinero tiene que contar con el apoyo de las
leyes”. “Sin la legislación, posiblemente la inversión no se haga en el tiempo
que entendamos necesario”, indica la agrupación (El
Caribe).
Dice faltan más reformas para impulsar economía
El economista Ernesto
Selman planteó que el país necesita una serie de reformas estructurales para
crear un ambiente para el ahorro, la inversión y la producción. Selman,
vicepresidente del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles
(CREES), sostiene que un primer paso debe enfocarse hacia la reducción de los
costos e incertidumbre que asumen inversionistas locales y extranjeros,
actuales y potenciales, para generar riquezas estableciendo procesos
productivos que generen bienes y servicios que demanden consumidores, no
importa su ubicación.
“Hay que hacer
cumplir y hacer cumplir las leyes a todos por igual, hacer los procesos
judiciales más expeditos y asequibles a todos los ciudadanos, reformar los
cuerpos de investigación y policiales para tener mayor garantía de la vida, la
libertad y la propiedad individuales”, expone Selman, en un artículo colgado en
la Internet, titulado “Inversiones de Capital: La mejor opción para la
República Dominicana” (El
Caribe).
Nivel de deuda del país está entre los más bajos
República Dominicana,
Surinam, Panamá y Trinidad y Tobago figuran entre los primeros países con
menores niveles de deuda de la región del Caribe, incluyendo los de habla
inglesa.
La información está
contenida en un artículo de Alfred Schipke, jefe de División del Fondo
Monetario Internacional (FMI) para el Hemisferio Occidental y nuevo
representante en Washington para el caso dominicano, función que antes ocupó el
economista mexicano Alejandro Santos, en la última edición de la Revista
Finanzas y Desarrollo, de marzo pasado.
La deuda dominicana
del sector público no financiero es de alrededor de 28% (Listín
Diario).
Oxfam: “En el comercio, la gente de los países pobres sale
perdiendo”
La directora general
de Intermón Oxfam, Ariane Arpa, concedió una entrevista a Acento.com.do, en la
cual plantea la posición de la entidad respecto a los desafíos que tiene
República Dominicana. Planteó que están convencidos de que el comercio genera
ingentes cantidades de riqueza y crea lazos entre todos los habitantes del
planeta. En este contexto, la gente de los países pobres sale perdiendo. ¿Por
qué? Porque las reglas que controlan el comercio favorecen con creces a los
países ricos que fijan dichas reglas.
“En lugar de
arrebatar a la mitad del planeta el derecho a una vida digna, el comercio
podría ayudar a millones de agricultores y trabajadores en países en vías de
desarrollo a combatir la pobreza y a cambiar sus vidas y garantizar la
soberanía y seguridad alimentaria para siempre. Pero esto nunca pasará a menos
que los países cambien sus reglas comerciales, motivo por el que llevamos a cabo
esta amplia y sólida campaña”, señaló Arpa (Acento.com.do).
Estudio refleja aumento de un 8% en los salarios
El incremento
promedio de los sueldos en el mercado dominicano fue de un 8% en el período de
noviembre 2011 a marzo 2012, según la XII Encuesta de Compensación y Beneficios
2011 realizada por la firma Macros Consulting. El informe presenta el análisis
de la información suministrada por 220 empresas sobre los cambios económicos
del mercado dominicano, así como de los movimientos y acciones realizadas a la
fecha, con un ligero aumento en la tasa de cambio (que se situó en 39.05) y un
inflación acumulada de 8.39% de acuerdo a los datos arrojados por el Banco
Central en marzo de este año (Listín
Diario).
Panamá espera incorporarse a la Alianza del Pacífico a fines de 2013
El embajador de
Panamá en Perú, Carlos Luis Linares, manifestó este domingo que el gobierno de
su país tiene la mejor voluntad de adherirse como miembro pleno de la Alianza
del Pacífico y estimó que finales de 2013 logrará su incorporación definitiva.
Destacó, en ese
sentido, la puesta en vigencia del tratado de libre comercio entre Perú y
Panamá el próximo 1 de mayo porque se trata de uno los pasos necesarios para
que su país se una al bloque comercial de Chile, Colombia, Perú y México (América
Economía).
Bruselas aconseja fijar salarios mínimos y arremete contra el empleo
basura
La Comisión Europea
(CE) tiene previsto aprobar esta semana un Plan de Recuperación del Empleo que
descarta como solución del paro una degradación de las condiciones laborales y
apuesta, en cambio, por tres sectores que han seguido creando puestos de trabajo
durante la crisis: tecnologías limpias o empleo verde; prestaciones sanitarias
y sociales, y sociedad de la información. Además, recomienda fijar salarios
mínimos y aumentar la cobertura del desempleo (CincoDías.com).
Cuatro de cada diez parados no cobran ninguna ayuda económica
En España hay 5,27
millones de parados. De todos ellos, unos tres millones cobran alguna ayuda
económica, lo que deja al 43% de los desempleados sin recibir prestaciones ni
subsidios. Los dos millones que ahora no perciben nada podrían elevarse a más
de 2,5 millones a finales de este año (CincoDías.com).
España: Industria rebaja un 12,5% las ayudas a los 12 sectores
estratégicos
El Gobierno ha
rebajado a 408 millones el montante para créditos preferenciales destinados a
los 12 sectores industriales considerados estratégicos, frente a los 466
millones del pasado ejercicio. Además, fuentes del Ejecutivo reconocen que se
cobrarán intereses que, aunque todavía por definir, estarán en línea con el
coste del dinero a largo plazo en los mercados financieros (CincoDías.com).
Tribunal Ambiental permite reapertura de Zona Franca
El Tribunal Ambiental
Administrativo (TAA), decidió permitir
la “reapertura de forma inmediata de todas aquellas actividades comerciales,
obras o proyectos que se ubican dentro de las instalaciones de Zona Franca BES,
ubicada en El Coyol de Alajuela y con ello la planta de tratamiento de las
aguas residuales”.
El TAA modificó la
anterior medida cautelar de cierre que fue aplicada durante la presente semana,
al acoger parcialmente el Recurso de Revocatoria presentado por Hui-Chien Wu,
Presidente de Corporación de Inversión y Desarrollo BES S.A. en lo que respecta
a la presentación de reportes operacionales que indican la efectiva operación
de la planta de tratamiento en la actualidad.
Sin embargo, rechazó
la apelación para la nulidad de la medida cautelar de cierre aplicada
anteriormente pues hubo razones de sobra para tomar la decisión ya que
numerosos controles cruzados confirmaron la contaminación recurrente del río
Siquiares del 2008 al 2011 (El País - Costa
Rica).
Nicaragua reporta empleo récord en zona franca
La tasa de empleo en
los parques industriales de zona franca de Nicaragua alcanzó un nivel récord al
emplear a poco más de 100.000 personas, según estadísticas del Banco Central
(BCN) que divulga el diario "La Prensa".
Según las
estadísticas del BCN, en el último año se generaron 9.355 nuevos empleos en ese
sector hasta alcanzar un total de 100.374 plazas, un verdadero récord para el
país centroamericano (El País - Costa
Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario