De
Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
Tejada & Tejada Prime Media / Investigación y consultoría
Ofic. (809) 567-5197 / Cel. (809(
519-5584 / Email: tejadamilton@gmail.com
Lecturas recomendadas
Enfoque: Panamá en la mira de los que buscan un TLC
Por Milton Tejada C.
Este artículo, publicado en Listín Diario y Red-formando, señala que los
temores de diversos sectores a nuevos acuerdos de libre comercio parecen fundamentarse
más en la experiencia negativa en relación con los firmados que en la
racionalidad económica de las nuevas propuestas o en el significado real de
estos mercados.
Sin embargo, explica que la firma de acuerdos de libre comercio con algunas
economías puede significar fortalecer la tendencia importadora de la nuestra,
sobre todo cuando la industria local se considera no competitiva frente a las
demás economías de Centroamérica. Panamá puede ser uno de esos casos.
El artículo detalla la situación de Panamá en sus indicadores económicos,
los augurios positivos, su meta de convertirse o establecerse como el “Hub de
las Américas” a partir de sus servicios logísticos y turismo. Además, indica el
déficit en la balanza comercial entre República Dominicana y Panamá, el cual
alcanzó los 1,615 millones de dólares en el período 2006-2010. Siendo República
Dominicana el quinto mercado de las exportaciones panameñas, mientras que
Panamá ocupa la posición número 23 como destino de las exportaciones dominicanas
(2010).
“Es un desbalance fuerte. Y es claro que Panamá tenga interés en ampliar el
tratado de libre comercio, consolidar una nueva y más grande lista de productos
exentos, porque incluso, sin estos mecanismos, República Dominicana es un
destino importante para sus exportaciones”, explica (Red-formando; Listín Diario).
Síntesis Internacional
(Darle Ctrl-Clik sobre los títulos de las secciones
para ir a ellas)
Mundiales
- La OCDE pide deuda pública de cada país no supere
el 50% del PIB
- Crecimiento de comercio
mundial se ralentizará a 3,7% en 2012
Asia
- Economía China se
desacelera por quinto trimestre consecutivo
Europa
- La recesión golpea a
Carrefour en España en el arranque de 2012
- Rousseff critica política de expansión monetaria
- Uruguay:
suben calificación crediticia
- Guatemala:
nuevos incentivos para atraer inversión
- Guatemala alista nuevos incentivos a inversiones
- Panamá
continúa sin pasar filtro sobre Transparencia Financiera
- Presidenta de Costa Rica
insiste en reforma tributaria pese a presiones
- Costa Rica tiene el
segundo déficit comercial más alto de istmo
- Declaran inconstitucional reforma fiscal en Costa
Rica
Latinoamérica
- AL adopta "agresivamente" el cómputo en
la nube
- Smartphones podrían hacer
crecer cartera en bancos de AL
- El comercio de América
Latina con el resto del mundo creció en 2011
Mundiales
La
OCDE pide deuda pública de cada país no supere el 50% del PIB
La OCDE recomendó ayer a sus
países miembros reducir el nivel de la deuda pública a un máximo del 50% del
PIB (frente al 60% fijado en el Pacto de Estabilidad de la UE) para protegerse
de posibles dificultades futuras, como el impacto del envejecimiento.
En un informe, la organización
resalta que Japón, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido son los
países que necesitan un ajuste presupuestario más inmediato de cara a 2050.
Estas naciones requieren una corrección de al menos nueve puntos de PIB (hasta
12 en el caso de Japón) en gastos ligados a sanidad, asistencia de largo plazo
para personas mayores o con minusvalías y en pensiones.
El recorte tendría que ser de
entre seis y cuatro puntos de PIB, por orden decreciente, para Holanda,
Bélgica, Finlandia, Canadá, Francia, Eslovaquia, Alemania, Polonia, Austria,
República Checa, Corea del Sur y España.
Los países que menos
necesidades presentan, con entre cuatro y dos puntos de PIB de ajuste, son
Hungría, Grecia, Australia, Portugal, Italia, Suiza, Dinamarca y Suecia (CincoDías.com).
Crecimiento
de comercio mundial se ralentizará a 3,7% en 2012
El crecimiento del comercio
mundial se reducirá a 3,7% este año, tras alcanzar un 5% en 2011, indicó este
jueves la Organización Mundial de Comercio (OMC), que atribuye esta
ralentización a una Unión Europea que estaría ya en recesión y a una China
menos dinámica. Para 2013, la organización con sede en Ginebra espera una
recuperación del crecimiento del comercio mundial en volumen, que estima se incremente
un 5,6% (El Financiero - Costa Rica).
Asia
Economía
China se desacelera por quinto trimestre consecutivo
La economía china se
desaceleró por quinto trimestre consecutivo, según informó el viernes el Buró
Nacional de Estadísticas chino.
Entre enero y marzo el
Producto Interno Bruto (PIB) chino creció un 8,1%.
Pekín espera una ralentización
de su economía, que creció un 9,2% en 2011, hasta el 7,5% a finales de 2012 (BBC).
|
La recesión golpea a Carrefour en España en el
arranque de 2012
La recesión económica se ha dejado notar con fuerza en las cuentas de
Carrefour en España. La filial española del grupo francés de hipermercados vio
caer su facturación un 3,1% en el primer trimestre del año, hasta los 2.137
millones de euros, pero el descenso es mucho mayor si se analiza en términos
comparables y, sobre todo, en los productos no alimenticios (El País).
Sudamérica, Centroamérica y el Caribe
Rousseff critica política de expansión monetaria
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, manifestó a su par estadounidense,
Barack Obama, su preocupación por las políticas de “expansión monetaria” de los
países desarrollados que “ponen en peligro” el crecimiento de las naciones
emergentes.
“Esas políticas monetarias llevan a la desvalorización de las monedas de
los países ricos, poniendo en peligro el crecimiento de los países en
desarrollo”, señaló Rousseff en el Salón Oval de la Casa Blanca, junto al
mandatario estadounidense.
Brasil, sexta economía del mundo, enfrenta una apreciación de su moneda
frente al dólar y lo atribuye a una “guerra cambiaria” de los países ricos, que
están inundando de divisas el mercado a través, entre otros, de crédito barato
(Listín Diario).
Uruguay:
suben calificación crediticia
Standard
& Poor's elevó la calificación crediticia de Uruguay a grado de inversión,
y argumentó que las "prudentes" políticas económicas del país se han
traducido en sólidas perspectivas de crecimiento económico y han mejorado los indicadores
fiscales. Hace 10 años había perdido esta categoría.
S&P dijo
que el alza de calificación, que llevó a la nota crediticia de Uruguay a
"BBB-" desde "BB+", se basaba en las sólidas perspectivas
económicas del país y mejorados indicadores fiscales y
externos.
La economía
de Uruguay está basada en el turismo y las actividades agrícolas y ganaderas,
que creció un 5,7% en el 2011, lo que marcó su noveno año consecutivo de
expansión (La Gaceta -
Argentina).
Guatemala:
nuevos incentivos para atraer inversión
Generar 640
mil empleos en el sector privado, y alcanzar un crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) superior al 4.5 por ciento anual, es la meta que se ha
planteado el programa económico del presidente Otto Pérez Molina.
Para
lograrlo, el Gobierno y representantes del sector empresarial discuten una
serie de medidas y leyes para atraer mayor inversión extranjera, que incluiría
incentivos fiscales de nueva generación (exoneraciones de impuestos).
Pérez espera
que en 2012 Guatemala logre atraer US$1 millardo en Inversión Extranjera
Directa, así como un crecimiento del 4.5 por ciento sobre el PIB; “es un
crecimiento que tiene una secuencia lógica”, agrega el mandatario ( El
Periódico-Guatemala).
Guatemala alista nuevos incentivos a inversiones
Gobierno y empresarios sostienen conversaciones alrededor de propuestas de
leyes y medidas para atraer más inversión extranjera.
Sergio de la Torre, Ministro de Economía, dijo que hay un paquete de nuevas
leyes que se presentará al Congreso dentro de seis semanas, lo que incluye la
ley de Incentivos a la Inversión, el Empleo y la Productividad; de Competencia,
de Inclusión Laboral y de Microfinanzas.
“Según De La Torre, esta ley de Incentivos a la Inversión contempla
exoneraciones fiscales para la exportación, de logística y de inversión en
infraestructura, “como parques industriales”; similar al Decreto 20-89 Ley de
Maquilas y Zonas Francas, que permite la exoneración del Impuesto Sobre la
Renta (ISR) a esas empresas durante 10 años prorrogables, lo cual, a criterio
de economistas, le cuesta al fisco unos Q100 millones al año ($13,022 millones)
y Q989 millones ($128,78 millones) por las exoneraciones a las maquilas”,
reportó elPeriodico.com.gt (
Panamá
continúa sin pasar filtro sobre Transparencia Financiera
Panamá y
Uruguay se mantiene en a la lista de doce naciones, a la que hoy se le suman
Costa Rica y Guatemala, como los países que no han pasado el primer filtro del
Foro Global sobre Transparencia Financiera, dependiente de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Costa Rica y
Guatemala suspendieron el examen al que les sometieron sus pares por no cumplir
los estándares internacionales sobre transparencia fiscal, a diferencia de los
otros ocho territorios que fueron sometidos a la prueba por primera vez, señaló
en un comunicado la OCDE.
De esta
forma, los dos citados países centroamericanos han pasado a engrosar la lista
de los que no respetan los estándares internacionales junto a Panamá, Uruguay,
Suiza, Liechtenstein, Antigua y Barbuda, Brunei, Botsuana, Seychelles, Trinidad
y Tobago, y Vanuatu (La Estrella
- Panamá).
Presidente de Costa Rica insiste en reforma tributaria
pese a presiones
La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, anunció que seguirá
impulsando una reforma tributaria que permita reducir un elevado déficit
fiscal, pese al escándalo por la evasión fiscal de miembros de su gabinete y a
las presiones de distintos sectores para que retire el proyecto.
"Los eventos de los últimos días no me detendrán... seguiremos dando
la lucha por sacar adelante la reforma tributaria", manifestó Chinchilla
en una cadena nacional de televisión.
En su mensaje televisivo, Chinchilla insistió en la necesidad de aprobar la
reforma fiscal, para enfrentar un déficit del sector público que ronda el 5%
del Producto Interno Bruto (PIB), uno de los más altos de América Latina.
El proyecto de reforma, aprobado en el primero de dos debates por el Congreso,
incluye un aumento del 13% al 14% del impuesto al valor agregado, un fuerte
aumento al impuesto de los salarios de más de 8.000 dólares, así como tributos
a las empresas de zonas francas, que estaban exentas, entre otros aspectos (La Estrella - Panamá).
Costa Rica tiene el segundo déficit comercial más alto
de istmo
Costa Rica acumuló un déficit comercial (diferencia entre importaciones y
exportaciones) de $5.702,2 millones, el segundo déficit más alto de
Centroamérica superado solo por Guatemala. La cifra, dada a conocer por la
Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), incluye solo el
comercio de bienes, así que deja por fuera maquila, perfeccionamiento activo y
servicios. Los ticos fueron los que más exportaron el año pasado -tanto en
volumen como en divisas generadas- y los que más importaron -solo en precio-,
concentrando alrededor de un 35% del comercio region
Declaran
inconstitucional reforma fiscal en Costa Rica
La máxima
corte constitucional de Costa Rica "inconstitucional" el trámite
legislativo de una polémica reforma tributaria, el proyecto estrella de la
presidenta Laura Chinchilla, informó el Poder Judicial.
Los
magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, por
unanimidad, encontraron "vicios esenciales del procedimiento, de carácter
evidente y manifiesto", según señala un comunicado de prensa del
organismo, informó AFP.
La decisión
judicial echa abajo arduos meses de gestión por parte del gobierno para lograr
la aprobación del proyecto, con el cual la presidenta Laura Chinchilla
pretendía atenuar el déficit fiscal, equivalente a 5% del Producto Interno
Bruto (PIB) según las proyecciones para este año (El Universal).
Latinoamérica
AL adopta "agresivamente" el cómputo en la
nube
De acuerdo con Tata Consultancy Services (TCS), las compañías de América
Latina y Asia-Pacífico son las adoptantes más agresivas a nivel mundial de este
servicio; mientras que sus contrapartes europeas y estadounidenses siguen
siendo conservadoras.
Explicó que mientras la región ocupa casi dos quintas partes de las
aplicaciones en la nube, Asia-Pacífico agrupa el 28%, Estados Unidos el 19%, y
Europa sólo ocupa el 12 por ciento.
El director general de TCS, N Chandrasekaran, dijo: “hemos llegado al punto
de inflexión de la computación en la nube, y no hay vuelta atrás. Las
aplicaciones son ya una parte sustancial de la gran infraestructura de TI
corporativa” (El Economista - México).
Smartphones podrían hacer crecer cartera en bancos de
AL
Los smartphones y las apps se han convertido en factores clave para la
“revolución tecnológica” que llevan a cabo algunos bancos de América Latina
(AL) en el ámbito de la movilidad, al utilizar esas herramientas para ofertar
sus servicios. De acuerdo con la desarrolladora de software Latina, la
presencia de los teléfonos inteligentes se ha visto reflejada en el entorno
financiero, ya que las aplicaciones se han convertido en parte de la oferta de
una de cada cuatro instituciones para aumentar su presencia.
Según el estudio denominado “Banca Móvil en Latinoamérica” “Todos los
formatos están creciendo, pero el impacto derivado de algunos casos los
convierte (smartphones y apps) en actores clave más allá del clima general de
crecimiento”, afirmaron los expertos de marketing de Latinia.
El análisis considera: “La oferta de servicios a través del canal móvil en
América Latina ha entrado en una fase más cualitativa que cuantitativa, ya que
la madurez y el ritmo de la competencia se mide por el número de las
tecnologías móviles que un banco tiene en su oferta y no por el hecho de si el
banco es móvil o no” (El Economista - México).
El comercio de América Latina con el resto del mundo
creció en 2011
Las relaciones comerciales de América Latina con el resto del mundo experimentaron
un crecimiento en 2011, tanto en exportaciones como en importaciones, según el
último informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El informe anual "Comercio mundial en 2011 y perspectivas para
2012", publicado este jueves por la OMC, señala que las exportaciones
desde la zona subieron un 27% con respecto a 2010, y las importaciones
experimentaron un crecimiento del 24% con respecto al mismo año.
Las cifras no incluyen sin embargo a México, que registró también un amplio
crecimiento pero cuyos números entran dentro de las cifras para norteamérica.
Según el informe, el comercio mundial creció un 5% en 2011, lo que supone
una desaceleración con respecto al año anterior (BBC).
No hay comentarios:
Publicar un comentario