InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
Tejada & Tejada
Prime Media / Investigación y consultoría
Ofic. (809) 567-5197 / Cel. (809( 519-5584 / Email:
tejadamilton@gmail.com
Lectura recomendada
RESURRECCIÓN
En nuestro INFORMA-RSE de hoy les
incluyo una lectura propia de la fecha que el cristianismo conmemoró el día de
ayer: la resurrección. Puede decirse que nuestro país también necesita una “resurrección”
en muchos aspectos de la vida social.
Jesús no necesitó ninguna iglesia, ni
culto, ni sistema para resucitar. Tampoco jerarquías, ni edificios, ni coros y
música conmovedores.
Ni siquiera una oración, porque ningún ser humano siquiera esperaba que resucitase, ni que tal cosa se pudiese pedir. Todas las oraciones fueron hechas antes de su muerte, para superar el dolor, la prueba.
SÓLO NECESITÓ CONFIAR HASTA LA MUERTE. Y ESPERAR. Porque ¿Hay algo imposible para el Dios soberano, omnipotente, que cuenta las galaxias como arena de su playa? Su voluntad, ¿quién la impedirá? Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2012/04/desde-la-fe-domingo-confianza-al.html
Ni siquiera una oración, porque ningún ser humano siquiera esperaba que resucitase, ni que tal cosa se pudiese pedir. Todas las oraciones fueron hechas antes de su muerte, para superar el dolor, la prueba.
SÓLO NECESITÓ CONFIAR HASTA LA MUERTE. Y ESPERAR. Porque ¿Hay algo imposible para el Dios soberano, omnipotente, que cuenta las galaxias como arena de su playa? Su voluntad, ¿quién la impedirá? Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2012/04/desde-la-fe-domingo-confianza-al.html
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Industriales
proponen reorientar la producción nacional
- JP Morgan alarmado con déficit fiscal del
gobierno
- RD ocupa el 87 entre 142 países informe de la TICs
- RD avanza en profesionalización de la función
pública
- RD generará este año US$20 mil millones en
divisas
- Déficit comercial RD con EU fue US$3,191.6 MM
en 2011
- El tránsito de los cheques se reduce a dos
días laborables
- Cibercrimen es una gran amenaza para los
bancos
- Guatemala: nuevos incentivos para
atraer inversión
- Uruguay: suben calificación crediticia
- Ayuda internacional cae por primera vez en 14
años
- Panamá continúa sin pasar filtro sobre Transparencia Financiera
Industriales proponen reorientar la producción nacional
La industria
dominicana necesita urgentemente un cambio en el modelo económico, para
sustituirlo por uno que pueda generar empleo formal de calidad, redunde en una
producción más dinámica y eleve los niveles de competitividad del país, que
está necesitado de una “nueva industrialización” que lo coloque como nación
exportadora y lo saque del modelo de sustitución de importaciones que ha
prevalecido en la industria hasta la actualidad.
Esos fueron
los puntos centrales tratados durante el Desayuno Económico de el Caribe por
Ligia Bonetti de Valiente, presidenta de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), quien estuvo acompañada por Yandra Portela Vila,
coordinadora del Segundo Congreso Industrial, y Juan Manuel Torres,
vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas
(Adozona). El Segundo Congreso Industrial, a celebrarse el 18 de abril, busca
generar propuestas desde todos los sectores de la sociedad para la dinamización
de la industria para los próximos 5 años.
Uno de los
mayores compromisos que el país debe asumir, al entender de los industriales,
es abocarse a lo que denominan una “nueva industrialización”, partiendo de la
realidad de que los países que han soportado y vadeado de mejor manera la
actual crisis global son las naciones que están agotando procesos de
industrialización, como China, India, Brasil, Alemania y el País Vasco.
Los tres
representantes del sector industria coinciden en que lo más vital para la
economía dominicana es crear una cultura exportadora. Reconocieron que los
industriales dominicanos se acostumbraron a que la producción estuviera
destinada a la sustitución de importaciones y no a competir en el exterior (El Caribe).
Diversas
JP Morgan alarmado con déficit fiscal del gobierno
El déficit fiscal del gobierno central en 2011
concluyó en 2.5 % del producto interno bruto (PIB), es decir, en 54 mil millones de pesos, superior a lo
esperado, destaca un informe del conglomerado financiero JP Morgan Chase.
El conglomerado estadounidense dice en su informe
que circula en Nueva York desde ayer que ese resultado fiscal es superior al
2010 cuando alcanzó los 49 mil millones de pesos.
Para el 2012 el informe expresa temores por la
expansión del gasto y la caída de los ingresos fiscales, además de ser un año
electoral, dice JP Morgan (7Días.com).
RD ocupa el 87 entre 142 países
informe de la TICs
La República Dominicana ocupa la posición 87 entre
142 economías en “Informe Global sobre
Tecnología de la Información 2011-2012: Viviendo en un mundo hiperconectado”,
presentado ayer en Nueva York por el
World Economic Forum (WEF). Barbados,
Chile y Uruguay ocupan los primeros lugares en América Latina y el Caribe.
En América Latina y el Caribe también están en
mejor posición que la República Dominicana Panamá en el lugar 57, Costa Rica en
el 58, Brasil (65), Colombia (73), Jamaica (74) y México (76) (Hoy).
RD avanza en profesionalización de la función pública
El país ocupó el segundo lugar en el tercer
informe “Barómetro de la profesionalización del empleo público de Centroamérica
y República Dominicana”, referente al proceso de profesionalización de la
función pública en la región.
El tercer informe registró al país como el que más
creció con siete puntos entre los países medidos, desplazando de esta forma a
Nicaragua, que ocupó el segundo lugar en la medición de 2008. El primer lugar
sigue siendo ocupado por Costa Rica, que en la medición presentada registró un
crecimiento consolidado de cinco puntos (Listín
Diario).
RD generará este año US$20 mil millones en divisas
El país generará este año cerca de 20,000 millones
de dólares en exportaciones de bienes y servicios, inversión extranjera y
remesas.
Así lo afirmó el director del Centro de
Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI RD), Eddy Martínez
Manzueta.
El funcionario indicó que este año “por primera
vez” el país exportará más de 10,000 millones de dólares en productos y cerca
de US$5,000 millones en servicios de turismo y telecomunicaciones. A eso se le
suman unos US$2,500 millones de Inversión Extranjera Directa y otros US$3,000
millones de remesas (El
Día).
Déficit comercial RD con EU fue US$3,191.6 MM en 2011
El saldo de la balanza comercial de República
Dominicana con Estados Unidos, es decir la diferencia entre exportaciones e
importaciones, registró un déficit de US$3,191.6 millones, para un aumento de
9.8% con relación al déficit de US$2,905.6 millones registrado en el 2010.
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, las
importaciones dominicanas desde Estados Unidos alcanzaron US$7,346.2 millones
en 2011, mientras que las exportaciones fueron de US$4,154.6 millones.
La entidad explica en un informe que el incremento
en el déficit de 2011 se explica por un aumento de US$791.7 millones de las
importaciones dominicanas desde Estados Unidos, superior al incremento de
US$505.7 millones registrado en las exportaciones hacia ese país durante el
2010, año en que las exportaciones ascendieron a US$3,648.9 millones y las
importaciones US$6,554.5 millones.
Para la República Dominicana, el principal renglón
de exportación hacia Estados Unidos son las ventas de manufactura textil, que
alcanzaron los US$664.4 millones, lo que representa un aumento de 4.6% con
respecto al 2010, pero tras finalizar el 2011, los textiles representaron el
16% del total de las exportaciones dominicanas hacia los Estados Unidos.
A los textiles le siguen las exportaciones de
instrumentos y aparatos médicos con US$595.4 millones y de joyería con US$539.9
millones. El 43.3% del valor total de las exportaciones dominicanas hacia
Estados Unidos lo representan esos tres conceptos (Diario
Libre).
El tránsito de los cheques se reduce a dos días laborables
Los bancos comerciales del país estarán reforzando
la campaña de instrucción sobre el correcto llenado de los cheques, para evitar
su devolución con la puesta en vigencia, hoy, del sistema de Cámara de
Compensación Electrónica del Banco Central.
Según informó la Asociación de Bancos Comerciales
(ABA) en un comunicado de prensa, todos los cheques depositados en las
instituciones de intermediación financiera serán procesados bajo el citado
sistema, con lo que el tránsito de ese medio de pago se reducirá a dos días laborables
después del depósito. Transcurridos los
primeros 90 días de vigencia, el procesamiento será de solo un día laborable,
de acuerdo con la disposición del Banco Central en el contexto del nuevo
Sistema de Pagos de República Dominicana (Sipard) (Listín
Diario).
Cibercrimen es una gran amenaza para los bancos
El cibercrimen ha subido de posición para
convertirse en el segundo delito más reportado por las compañías del sector de
servicios financieros (SF), después de la apropiación indebida de activos, la
cual permanece como la manera tradicional y más popular de estafar a una
institución bancaria.
El hallazgo está contenido en la Encuesta Global
de Crimen Económico realizada por PriceWaterhouseCoopers (PWC), en la que al
cibercrimen se le atribuyó el 38% de los incidentes de crímenes económicos,
comparado con el 16% de otras industrias en la encuesta, que analizó 3,877
respuestas provenientes de 78 países, de las cuales un 23% (878 respuestas)
provino del sector financiero.
“Es muy probable que algunas de las tecnologías en
desarrollo, tales como la utilización de apps para acceder a servicios
bancarios y teléfonos móviles para efectuar pagos se incrementen en lugar de
que disminuyan estos riesgos”, destaca el estudio (Listín
Diario).
Guatemala: nuevos incentivos para
atraer inversión
Generar 640 mil empleos en el sector privado, y
alcanzar un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) superior al 4.5 por
ciento anual, es la meta que se ha planteado el programa económico del
presidente Otto Pérez Molina.
Para
lograrlo, el Gobierno y representantes del sector empresarial discuten una
serie de medidas y leyes para atraer mayor inversión extranjera, que incluiría
incentivos fiscales de nueva generación (exoneraciones de impuestos).
Pérez espera que en 2012 Guatemala logre atraer
US$1 millardo en Inversión Extranjera Directa, así como un crecimiento del 4.5
por ciento sobre el PIB; “es un
crecimiento que tiene una secuencia lógica”, agrega el mandatario ( El
Periódico-Guatemala).
Uruguay: suben calificación crediticia
Standard & Poor's elevó la calificación
crediticia de Uruguay a grado de inversión, y argumentó que las
"prudentes" políticas económicas del país se han traducido en sólidas
perspectivas de crecimiento económico y han mejorado los indicadores fiscales.
Hace 10 años había perdido esta categoría.
S&P dijo que el alza de calificación, que
llevó a la nota crediticia de Uruguay a "BBB-" desde "BB+",
se basaba en las sólidas perspectivas económicas del país y mejorados indicadores
fiscales y externos.
La economía de Uruguay está basada en el turismo y
las actividades agrícolas y ganaderas, que creció un 5,7% en el 2011, lo que
marcó su noveno año consecutivo de expansión (La
Gaceta - Argentina).
Ayuda internacional cae por primera vez en 14 años
La ayuda internacional a los países en vías de
desarrollo disminuyó por primera vez en 14 años como consecuencia de las
medidas de austeridad y de la recesión, según la OCDE. La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico señaló que la ayuda se redujo en 2,7% en
el último año.
Este recorte, apuntaron, llega en una época en la
que la crisis económica hace que esa ayuda sea más necesaria. De acuerdo con
esta organización internacional, que agrupa a los 34 países más desarrollados
económicamente, Austria, Bélgica, Grecia, Japón y España llevaron a cabo as
disminuciones más importantes (BBC).
Panamá continúa sin pasar filtro sobre Transparencia Financiera
Panamá y Uruguay se mantiene en a la lista de doce
naciones, a la que hoy se le suman Costa Rica y Guatemala, como los países que
no han pasado el primer filtro del Foro Global sobre Transparencia Financiera,
dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE).
Costa Rica y Guatemala suspendieron el examen al
que les sometieron sus pares por no cumplir los estándares internacionales
sobre transparencia fiscal, a diferencia de los otros ocho territorios que
fueron sometidos a la prueba por primera vez, señaló en un comunicado la OCDE.
De esta forma, los dos citados países
centroamericanos han pasado a engrosar la lista de los que no respetan los
estándares internacionales junto a Panamá, Uruguay, Suiza, Liechtenstein,
Antigua y Barbuda, Brunei, Botsuana, Seychelles, Trinidad y Tobago, y Vanuatu (La
Estrella - Panamá).
No hay comentarios:
Publicar un comentario