“Una vez acabado el proceso de votación popular, nos
queda esperar los resultados definitivos y aceptar cívicamente el trabajo de la
JCE. Todos los dominicanos estamos llamados a respetar las autoridades
debidamente elegidas en estas elecciones. Pero al mismo tiempo, una vez
instaladas las nuevas autoridades, estamos llamados a exigir ciudadanamente de
ellas que honren la responsabilidad que se le ha confiado, garantizando la
igualdad y el trato justo que debe de primar entre todas las personas que
conviven en el territorio nacional de la República Dominicana, así como con
aquellos ciudadanos dominicanos que viven en otras tierras”, indica Participación Ciudadana en su segundo
informe. Un proceso en que hubo algunas irregularidades, pero en que es
necesario respetar la decisión de las mayorías que otorgó la Presidencia de la
República a Danilo Medina.
Segundo
informe sobre el desarrollo de las elecciones presidenciales y de diputados de
ultramar
Mayo de 2012
INTRODUCCIÓN
Participación
Ciudadana, movimiento cívico no partidista, presenta ante todo el pueblo
dominicano y a la comunidad internacional, su Segundo Informe de Observación sobre
las elecciones presidenciales y de diputados de ultramar, celebradas hoy, 20 de
mayo de 2012, tanto en el territorio nacional como en las ciudades del
extranjero donde resideun número significativo de ciudadanos dominicanos.
En este segundo
reporte se expone el resultado consolidado de los informes de nuestros
observadores que, desde antes del inicio de las votaciones, estuvieron observando las elecciones en todos los
rincones del país y en las principales ciudades del extranjero.
En estas
elecciones fue organizada una red nacional de observadores voluntarios, que
recibieron un entrenamiento para el cumplimiento eficiente de sus tareas. La
red estuvo integrada por 3500 personas que han desarrollado la labor de
observación electoral a nivel nacional e internacional. 3074 de estos
observadores contaron con la acreditación de la JCE. El trabajo fue posible
gracias auna estructura que cubrió desde lo nacional a lo regional, y desde lo
municipal a lo local, contando con la participación de más de cien organizaciones
de la sociedad civil.
Esta red de auténtica
participación ciudadana ha laborado orgánicamente durante todo el proceso de la
observación a través de tareas especializadas que han sido coordinadas por
cinco equipos diferentes. Como en el Primer Informe, queremos destacar que este
año se ha añadido una nueva comisión, que se ha encargado de monitorear el
proceso a través de las redes sociales, bajo el nombre “Atento con tu voto”. En
la misma participaron principalmente los jóvenes dominicanos.
Para garantizar la calidad de la observación
electoral realizada, se diseñó una muestra de mil sesenta y siete
(1067)colegios electorales, en vistas a realizar unconteo rápido de los
resultados electorales. La muestra fue seleccionada a partir de un
procedimiento estadístico riguroso, bajo la asesoría del señor Neil Nevitte,
reconocido internacionalmente como creador de este sistema de conteo. Los
resultados que ofrecemos en este conteo se refieren solamente a las mesas
localizadas en el territorio nacional.
Los resultados del conteo rápido sirven como una
muestra estadística confiable de los resultados finales que emitirá la JCE de
manera oficial. Para cumplir con las normativas de la ley electoral, y como
hemos hecho en años anteriores, estos resultados serán entregados en un sobre
cerrado a tres personas de reconocida reputación. En Santo Domingo, se le
entregaal señor Franklin Báez Brugal, de la Fundación Brugal, y en Santiago, al
Arzobispo, Monseñor Ramón de la Rosa, y al Ingeniero Carlos Fondeur, presidente del Plan Estratégico de Santiago.
I.
PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
El proceso de votación y
escrutinio de los votos transcurrió de manera generalmente pacífica. Como ya es costumbre, la población dominicana
acudió tranquila y masivamente a ejercer su derecho al voto. Aunque se produjeron incidentes entre activistas políticos en diversas partes
del país, la regla fue el comportamiento cívico de la ciudadanía.
Desafortunadamente,se volvieron a
manifestar algunas de las carencias que nuestra cultura política dominicana aún
arrastra. Se produjeron incidentes violentos en Azua, Neyba, Nagua, Los
Alcarrizos, Pedernales y Cotuí.Como en otros torneos electorales, tenemos que lamentar
que haya habido heridos entre los ciudadanos dominicanos de banderías políticas
innecesariamente excitadas en sus ánimos.
También lamentamos que ciudadanos
dominicanos hayan sido presa de la práctica partidaria conocida como la “compra
de cédulas”. Una ciudadanía consciente del derecho electoral, pero también
protegida de la pobreza, no tendría que incurrir en esta penosa falta de ética
política.
II.
DESENVOLVIMIENTO REGLAMENTARIO DE LA
VOTACIÓN
Como en la mañana, la votación
transcurrió en un ambiente de paz, salvo casos que describiremos más adelante.
Como es característico del pueblo dominicano, cumplió con su deber de votar,
exhibiendo su interés cívico. Aunque en algunos lugares el consumo de alcohol
creó un ambiente de intranquilidad que debe de evitarse en otras ocasiones.
En un 81% de los colegios
electorales la votación transcurrió sin mayores problemas, y las
irregularidades más preocupantes ocurrieron fuera de los colegios.
En el 19% donde se registraron
anomalías, las principales fueron las siguientes:
·
10.4% de colegios electorales en los que algún
elector no figuró en el padrón
·
En un 9.8%de los colegios electorales, por lo menos un elector figura
en la lista de ciudadanos inhabilitados para votar
·
En un 0.9% de los colegios electorales
se exigió a algún elector votar observado sin razón aparente
·
En un 0.6 % de los colegios,
algún elector encontró que otra persona había votado en su lugar
La votación concluyó antes de las 6:00 p.m. y sin que votara la totalidad
de los electores inscritos, apenas en el 0.8% de los colegios electorales.
Por tanto, puede concluirse que el
proceso de votación transcurrió de manera normal.
Como ya se ha dicho, la población
acudió tranquila a ejercer el derecho al voto.
Los incidentes detectados se produjeron
entre activistas políticos en diversas partes del país, donde no dejaron
de aparecer las armas de fuego. Sobre este punto, haremos una sugerencia
concreta al final de este informe.
III.
CUMPLIMIENTO DE LOS REGLAMENTOS DE
ESCRUTINIO
El escrutinio de los votos se
llevó a cabo sin contratiempos en un 80% de los colegios electorales.
En el 20% en el que se produjeron
inconvenientes, los problemas más frecuentes fueron:
- En un 0.6 % el escrutinio se realizó sin la presencia de todos los miembros del colegio
- Se expulsó por lo menos a un delegado político, en un 1.9%
- En el 2.5% de los colegios, los delegados de los partidos políticos impidieron el desarrollo normal del escrutinio
- Se presentaron confusiones en el manejo del material, en el 2.1%
- Algunos otros casos fueron colegios donde se presentaron confusiones en el manejo del material, o no se plastificó el acta. En un 0.9% se sustrajo o se alteraron los resultados del escrutinio.
IV.
DESENVOLVIMIENTO DE LA OBSERVACIÓN
En términos generales, los
observadores de Participación Ciudadana pudieron realizar su tarea de
supervisión del escrutinio.Un 99% de los observadores de Participación
Ciudadana pudo ejercer su función sin otros límites que los que los previstos
en la ley y el reglamento deobservación electoral.
Sin embargo, queremos destacar un
solo punto crítico. En la ciudad de Madrid, una de nuestras observadoras fue
expulsada por el presidente de la mesa electoral en el momento del escrutinio,
en franca violación de los establecido por el artículo 17, literal a, del nuevo
Reglamento de Observación Electoral aprobado por la JCE en noviembre de 2011.Fue
el caso también del 1% de nuestros observadores en el territorio nacional.
V.
DESEMPEÑO DE LOS PARTIDOS POLITICOS
Durante la jornada se volvieron a
producir múltiples denuncias de compra de cédulas en los recintos electorales o
sus alrededores, a pesar de nuestra firme exhortación a los líderes de los
partidos a que contuvieran esta práctica que atenta contra la calidad de este
momento decisivo para la legitimidad del Estado democrático de derecho. Entre los lugares donde se llevó a cabo esta
actividad ilícita en el Distrito Nacional se encuentran los siguientes:
Instituto Técnico Salesiano, Juzgado de Paz de la Segunda Circunscripción del
Distrito, Escuela Brasil, Escuela Chile, Colegio Luz del Calvario de Cristo
Rey, Escuela Básica Las Palmas y Curacao, de Herrera; Club San Carlos; cerca de
la intersección de Núñez de Cáceres con Kennedy. Estos hechos dieron lugar a
acusaciones mutuas entre los miembros del PRD y el PLD, aunque nuestros
observadores responsabilizan sobre todo al PLD.
La red social “Atento con tu voto”
recibiócuarenta y dos (42)denuncias señalando puntos de compras de cédula por
todo el territorio nacional.También en la tanda vespertina, los observadores de
Participación Ciudadana pudieron comprobar varios casos en los cuales miembros
de los dos partidos con mayor votación intentaron comprar cédulas de
votantes. Esta práctica afecta la
calidad del proceso electoral.
VI.
SITUACIONES ESPECIALMENTE CONFLICTIVAS
Queremos condenar la agresión que sufrió un miembro
del Consejo Nacional de Participación Ciudadana en Azua, la señora Nelly
Heredia.
Con la misma firmeza condenamos el acto de violencia
que sufrió nuestro observador itinerante, Randy Custodio, en la misma ciudad de
Azua. Nuestro observador fue perseguido por partidarios del PLD por haber tomado
una foto en el momento de la compra de cédulas. Fue rodeado por una turba, que
le arrancó la cámara con que registró el acto violatorio de la Ley electoral, y
luego procedió a destruirla para hacer desaparecer la evidencia gráfica
incriminatoria.
En la Escuela Juan Bosch, de Bahoruco, se reportó un
fuerte tiroteo con cinco (5) personas heridas de perdigones, incluyendo una
niña.
Nuestros observadores pudieron constatar que en
distintos centros de votación, tanto en Santo Domingo como en otras provincias del
país, hubo una presencia excesiva de militares, portando armas largas,
intimidando innecesariamente a una población que acudía pacíficamente a votar.
VII.
BALANCE DE LA CALIDAD DEL PROCESO Y ALGUNAS
MEDIDAS RECOMENDADAS PARA CONCLUIR EL ESCRUTINIO
Para hacer el balance de este
proceso electoral, queremos hacer una comparación estadística que sirva de base
para consideraciones cualitativas que permitan evaluar nuestra
institucionalidad electoral. Esta comparación estadística parte de las
elecciones de 1996, año en que Participación Ciudadana realizó la primera
observación electoral bajo la asesoría técnica de Neil Nevitte utilizando el
mismo cuestionario de muestreo de las mesas.
Lo primero que se debe de resaltar
es que desde esa fecha la JCE de la República Dominicana ha instalado el 100%
de los colegios electorales, mostrando una capacidad organizativa de primera
calidad. En el universo de los casos, se pudo iniciar la votación.
Lo segundo que se puede inferir de
nuestras estadísticas es que en la primera década del siglo XXI se ha mejorado
el porcentaje de instalación de mesas con todos sus miembros, pasando de un 82%
a un 95%. Ha bajado sustancialmente la necesidad de tener que completar las
mesas con personas sacadas de las filas de votación. El porcentaje en este
sentido bajó del 17% al 5%.
Lo tercero que se resalta es la
constancia de los partidos mayoritarios para localizar sus delegados. El
porcentaje se ha mantenido por encima del 97%, para bajar ligeramente en esta
contienda, al 96%, en contraste con el pico de las elecciones de 2000 y 2004,
que contó con un 99%.
Dados los incidentes que se
produjeron con armas de fuego, a pesar de la prohibición expresa de la JCE,
creemos conveniente agravar la pena impuesta a quienes violen esta disposición
legal. No basta con retirar el arma por un día; creemos que para fines de
escarmiento, debería retirársele definitivamente su permiso de uso de armas de
fuego.
Por otra parte, queremos exhortar
a los partidos mayoritarios a hacer una reflexión política seria que les lleve
a desterrar la vergonzante práctica de la “compra de cédulas” que ha afectado
las elecciones celebradas en el día de hoy. Las elecciones se deben de ganar
por la calidad de las propuestas de los programas de gobierno, para que se
pueda decir con legitimidad que se vive en un régimen auténticamente
democrático. ¿Qué podrá esperar la ciudadanía de partidos que para llegar al
poder han obtenido su triunfo violando las leyes y denigrando la ética política?
De permanecer esta práctica inicua, no se hace otra cosa que sembrar
desconfianza y reforzar el irrespeto a la legalidad que tanto daño nos está
haciendo como comunidad política constitucionalmente establecida.
Una vez acabado el
proceso de votación popular, nos queda esperar los resultados definitivos y
aceptar cívicamente el trabajo de la JCE. Todos los dominicanos estamos
llamados a respetar las autoridades debidamente elegidas en estas elecciones.
Pero al mismo tiempo, una vez instaladas las nuevas autoridades, estamos
llamados a exigir ciudadanamente de ellas que honren la responsabilidad que se
le ha confiado, garantizando la igualdad y el trato justo que debe de primar
entre todas las personas que conviven en el territorio nacional de la República
Dominicana, así como con aquellos ciudadanos dominicanos que viven en otras
tierras.
Consejo
Nacional de Participación Ciudadana
No hay comentarios:
Publicar un comentario