Primer informe sobre el desarrollo de las elecciones
presidenciales y de diputados de ultramar
Mayo de
2012
INTRODUCCIÓN
Participación
Ciudadana, movimiento cívico no partidista, presenta a la
ciudadanía en general, a los 0bservadores internacionales y a los medios de
comunicación nacionales e internacionales, el primer informe de observación
cualitativa de las elecciones que se celebran hoy 20 de mayo de 2012 en todo el
territorio nacional y en el exterior, para la escogencia de los Diputados de
Ultramar y del próximo presidente de la República Dominicana para el período
2012-2016.
Desde 1996
Participación Ciudadana viene desarrollando experiencias exitosas de
observación electoral en elecciones presidenciales, congresuales y municipales,
integrando masivamente a la ciudadanía al monitoreo de estos procesos. En esta
oportunidad la observación se extiende a la comunidad de ciudadanos y
ciudadanas que residen en el exterior para la elección de siete (7) diputados
de ultramar.
Para estas elecciones hemos organizado nuevamente una red nacional de
observadores/as voluntarios/as, integrada por 3,500personas,3074 de las
cuales cuentan con acreditación de la JCE, que están desarrollando la labor de
observación electoral a nivel nacional e internacional. La estructura de
observación está organizada en cinco comisiones o equipos de trabajo. Queremos
destacar que este año hemos añadido una comisión que monitorea el proceso
electoral a través de las redes sociales, y que hemos denominado “Atento con tu
voto”. Aquí participan principalmente las jóvenes generaciones dominicanas. En
esta estructura de observación participan más de 100 organizaciones de la sociedad civil.De estos vínculos con la
sociedad civil se nutre el voluntariado de “observadores itinerantes” que
registran el desenvolvimiento de las elecciones en una alta proporción de colegios
electorales distribuidos en todo el territorio nacional.
Del total de los colegios establecidos en el territorio nacional, se ha
seleccionado una muestra de mil sesenta y siete (1067)que permitirá realizar un
conteo rápidode los resultados del escrutinio. Al igual que otros años, se
entregará en un sobre cerrado los resultados de este conteo rápido a tres
personas de reconocida reputación pública. En Santo Domingo, será entregado al presidente
de la Fundación Brugal, Franklin Báez Brugal, y en Santiago, lo recibirán el
Arzobispo Ramón de la Rosa y Carpio y el Ingeniero Carlos Fondeur, presidente
del Plan Estratégico de Santiago.
En los colegios de la muestra se ha observado también el comportamiento
de la población y de los actores del proceso en lo relativo al cumplimiento de
las disposiciones de la ley y las disposiciones de la Junta Central Electoral. La muestra fue seleccionada a partir de un
procedimiento estadístico, científicamente comprobable.Todoel proceso de
muestreo y conteo rápido ha sido organizado bajo la asesoría del señor Neil
Nevitte, reconocido internacionalmente como creador de este sistema de conteo,
y bajo la responsabilidad de un equipo nacional coordinador por Isidoro Santana.
Para los trabajos
de esta observación se ha instalado un centro de operaciones en
el que trabaja el personal técnico de la institución, contando con un sistema
de informática y de comunicación telefónica, que permiten registrar toda la
información que llega desde los distintos puntos de observación y elaborar los
cuadros y gráficas que facilitan su posterior análisis.
Como en otros años, los datos que ofrecemos fueron procesados y evaluados por las unidades
técnicas y de apoyo en nuestro Centro de Operaciones, bajo la responsabilidad
del Consejo Nacional de la institución y de la Comisión de Análisis Político.
Este Informe se concentra en la parte cualitativa del proceso electoral, pero
se apoya oportunamente en algunos datos estadísticos.
El informe que presentamos a continuación corresponde al 84%de la
muestra de las mesas,a la observación itinerante realizada en el Distrito
Nacional y en distintos municipios de las 32 provincias del país, a los
reportes del equipo de emergencia y del equipo de prensa, así como a
informaciones cuidadosamente confirmadas que provienen de las redes sociales.
La información que ahora ofrecemos de manera sistematizada fue recibida
hasta las 12:30 del mediodía.
I.
PARTICIPACIÓN
DE LA CIUDADANÍA
Como ya es habitual en los últimos procesos electorales, se observó un
buen comportamiento de la ciudadanía, que desde tempranas horas acudió a
ejercer su derecho al sufragio.
Participación Ciudadana extiende sus felicitaciones a todos los
ciudadanos y ciudadanas que han tenido un comportamiento apegado a las leyes
electorales y de acuerdo a las prácticas democráticas.
También quiere expresar su gratitud a los miles de voluntarios y
voluntarias que están participando en esta jornada de observación
electoral. Sabemos que han tenido que dedicar muchas horas de trabajo para la
coordinación y realización de la misma, y salvar obstáculos. También
congratulamos a las organizaciones de la sociedad civil que han brindado
nuevamente su apoyo para que esta labor sea posible.
Agradecemos a empresas nacionales y organizaciones internacionales su
confianza y su apoyo para el trabajo que estamos realizando, a fin de que
nuevamente el país pudiera contar con la participación de la ciudadanía en el
seguimiento de la jornada electoral.
II.
DESENVOLVIMIENTO
REGLAMENTARIO DE LA VOTACIÓN
Los reportes recibidos indican que un 45% de los colegios electorales se
instalaron antes de las 6:00 a.m. de la mañana, un 53% entre las 6:00 a.m. y
las 7:00 a.m. y el restante 2% concluyó su instalación después de las 7:00
horas de la mañana. Estos porcentajes se encuentran dentro de los estándares de
los procesos electorales anteriores.
Los observadores/as reportaron que el 94%de los colegios contaban con
todos los materiales previstos para la votación. En el 1.4% de los casos se
registró la falta del padrón electoral en el momento de la instalación del
colegio. En el 2%faltaron o bien las urnas o bien de las boletas de votación al
momento de la instalación de los colegios. El elemento que faltó con mayor
frecuencia fue el material para el plastificado de las actas, correspondiente a
un 6%. También se observaron casos en que faltó la tinta indeleble o las
casetas de votación y los sellos reglamentarios, pero en proporciones
muestralmente insignificantes.
En un 88 % de los casos, los colegios electorales se instalaron sin que
se produjeran anomalías. En un 2.4% de los casos algún miembro del
colegio no contaba con las credenciales necesarias. En un 3.5 % la
ubicación de las casetas no garantiza el voto secreto. Los miembros de los
colegios desconocen el procedimiento en 3.3% de los casos. Se ha reportado un
desempeño eficiente y adecuado de los facilitadores de la JCE.
Del total de los colegios observados, el 94% contaba con todos los
miembros en el momento de su instalación. Sólo un 5.4% tuvo que integrar a
personas de la fila para completar el número de miembros del colegio electoral.
En el momento de la instalación de los colegios, un 99.5% contaba con
presencia de delegados de los partidos políticos. En el 95.8 % había dos
o más delegados de los partidos.
El inicio de las votaciones ocurrió de la siguiente manera:
·
Antes de las 6:00 a.m. en
un 10.3 %
·
Entre las 6:00 a.m. y las
7:00 a.m. en un 79.6 %
·
Después de las 7:00 a.m.
en un 10 %.
·
No habían abierto las
votaciones un 0.1%
Los reportes indican que el 9.2% de los casos hubo algún tipo de
anomalía en el momento de las votaciones. Los casos más frecuentes fueron:
·
En un 5.1 % de los
colegios se presentaron casos de electores que no aparecían en el padrón.
·
En el 2.9% de los colegios aparecieron
electores que aparecieron en la lista de inhabilitados
·
En el 0.9% se exigió a ciudadanos
votar observado sin razones aparentes
·
En el 0.5 % de los
colegios se presentaron casos en los cuales la fotografía de algún elector no
coincidía con su nombre en el padrón.
·
En el 0.1 % de los
colegios el padrón recibido no correspondía al mismo.
·
En un 0.1 % de los
colegios se encontró que una persona había votado por otra.
·
En un 0.1% de los
colegios se reportó que se sacaron boletas del recinto
En cuanto a las
condiciones de las votaciones, el proceso de observación indicó que los
colegios electorales estaban claramente identificados, con pocas excepciones y
funcionaron adecuadamente, con sus miembros titulares.
III.
DESENVOLVIMIENTO
DE LA OBSERVACIÓN
En al menos en un
2.8% de colegios de votación se impidió la participación de los observadores de
Participación Ciudadana al principio de la votación; 1.8% fue impedido de
entrar y 1.0% fue expulsado del colegio. Tenemos identificados 17 colegios
donde hubo problemas con la observación.
En términos
generales, con las excepciones antes señaladas, nuestros observadores han sido
acogidos por las autoridades de los colegios electorales y de las juntas
municipales. Saludamos el haber respetado este derecho ciudadano, claramente establecido
en el nuevo Reglamento para la Observación Electoral. Esperamos que este
comportamiento continúe en el momento del escrutinio, como lo establece el
nuevo reglamento en su artículo 17, letra a.
IV.
DESEMPEÑO
DE LOS PARTIDOS POLITICOS
La presencia de delegados en los colegios electorales se distribuyó de la
siguiente manera: el PLD en 96.5% de las mesas, el PRD en 97.3% de las
mesas, el Frente Amplio, 36.8%; la APD, 16.5%; Alianza País, 15.5%; Dominicanos
por el Cambio, 11.2%.
Sobre la intervención de los partidos políticos en los colegios
electorales, se ha podido comprobar que en 2.7 % de los casos se hizo campaña
política en las filas de votación y en un 1.7% de los casos hubo
propuestas de compra de votos en la fila.
Nuestros observadores itinerantes complementan la visión fuera de los
colegios electorales que forman parte de la muestra. En una cantidad importante
de los recintos electorales visitados en el Distrito Nacional y de la Provincia
Santo Domingo, se identificaron vehículos, con personas que compraban cédulas,
entregaban dinero en efectivo o sobres con dinero. También se pudo notar
personas que obstaculizaban el paso de los votantes, lo acercaban a vehículos, o
los acompañaban a locales, callejones o grupos de personas, para entregarles u
ofrecerles dinero.
Por la vía de la red social “Atento con tu voto”, se pudieron
identificar numerosos puntos de venta de cédulas en todo el territorio
nacional.
Participación
Ciudadana también considera contra la Ley la exhibición de gafetes de identificación
con fotos desproporcionadas de los candidatos presidenciales del PLD y del PRD.
La práctica se registra a nivel nacional. Esto no significa que las
organizaciones políticas no tengan derecho a tener gente que sirva para ayudar
a los ciudadanos en la tarea de ejercer su derecho, pero esto no puede ser una
excusa para violar la Ley.
V.
SITUACIONES
ESPECIALMENTE CONFLICTIVAS
Hay reportes de
confrontaciones y heridos en Santo Domingo Oeste, La Vega,Higüey, Neyba y en
Villa González.
En Villa Isabela,
de acuerdo a denuncias de la APD comunicadas a Participación Ciudadana, en el
colegio 13-a del Recinto Escuela Primaria Luz Varona, en Puerto Planta, se
encontraron 22 boletas pre-marcadas en las casillas de los partidos aliados al
PLD.
Igualmente la APD
informó que sus delegados estaban siendo excluidos de los colegios electorales
y que el PLD y el PRD aprovechaban la nueva figura del observador de escrutinio
para tener dos delegados cada uno en varios colegios.
En algunos recintos
electorales, se observaron boletas educativas para instruir a la gente, marcadas
en la casilla del candidato Danilo Medina.
Creó desasosiego en
la ciudadanía una excesiva presencia militar con armas largas en distintos puntos
del país, como lo evidencia el caso de Villa Juana, donde además se revisabafísicamente
a los votantes.
VI.
LA
VOTACIÓN EN EL EXTRANJERO
En Barcelona, hubo
forcejeo entre delegados. La presidenta de una mesa no estaba debidamente
acreditada, ni habilitada para votar. Decidieron poner al primer vocal. En la
mesa 008, un delegado del PLD acompañaba a las urnas a votar alegando que las
personas que ayudaba estaban incapacitadas para votar adecuadamente. El
delegado del PRD pidió que esos votos fueran anulados, pero se rechazó su
petición.
En Madrid, los
observadores de PC fueron adecuadamente recibidos.
En Washington
Heights, se informó que las mesas abrieron con un poco de retraso.
VII.
BALANCE
DE LA CALIDAD DEL PROCESO Y ALGUNAS MEDIDAS RECOMENDADAS PARA LA TARDE
Participación
Ciudadana quiere invitar a la ciudadanía a seguir acudiendo a las urnas a
depositar su voto. Es importante que se haga con diligencia, de modo que puedan
evitarse aglomeraciones al final de la tarde y de que todo el proceso pueda
continuar con normalidad desde el punto de vista operativo.
También queremos
pedirles a los partidos políticos que contribuyan a bajar las tensiones y
asuman el entendimiento de que el proceso electoral es un evento muy importante
del proceso democrático. Los candidatos y líderes de los partidos,
especialmente del PRD y el PLD, deben hacer un último esfuerzo para suprimir la
práctica de compra de cédula a fin de evitar violencia física.
Participación
Ciudadana entregará esta noche un informe final del proceso electoral
dominicano. Este segundo informe será ofrecido alrededor de las 10:00 de la
noche, cuando se haya procesado la muestra del conteo rápido.
Participación Ciudadana extiende sus felicitaciones a todos los
ciudadanos y ciudadanas que hayan tenido un comportamiento apegado a las leyes
electorales y de acuerdo a las prácticas democráticas.
Consejo Nacional de Participación Ciudadana
Dado en Santo Domingo
20 de mayo de 2012
2:00 pm de la tarde
No hay comentarios:
Publicar un comentario