miércoles, mayo 16, 2012

Desde otra óptica / La revista de la AIRD

“hechoenRD” 
Un recorrido por la  realidad industrial dominicana
Por Fátima Alvarez

La Asociación de Industrias de la República Dominicana  (AIRD),  presenta la segunda edición de su revista hechoenRD, creada con el objetivo de promover el valor de la industria en un proceso de desarrollo sostenible, así como los avances alcanzados en medio siglo de existencia y los retos pendientes de cara al futuro mediato.
 Esta edición llega justo en momentos en que el país se aboca a nuevas elecciones presidenciales. El trabajo conjunto con el nuevo mandatario y su equipo es considerado de vital importancia por los líderes de la AIRD.
  Asimismo, la revista sale al mercado cuando la AIRD, junto a la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), y el Ministerio de Industria y Comercio, culmina el Segundo Congreso de la Industria Dominicana, un proceso de unos tres meses de duración que reunió a industriales, académicos, dirigentes sindicales, legisladores, funcionarios, consultores  y representantes de partidos políticos  en un crisol de intereses unificados en uno solo: el desarrollo del país a partir de la industria dominicana.

Este Segundo Congreso dejó como resultado una serie de propuestas, elaboradas desde siete mesas de trabajo, entre las que se encuentran la creación de un banco de desarrollo y apoyo a las exportaciones; la adecuación de los marcos legales de la industria nacional, zonas francas y zona fronteriza; la creación de una dirección de encadenamientos productivos que provea acompañamiento técnico para la generación de enlaces productivos; la participación de los almacenes de los aeropuertos en un programa de certificación de mejores prácticas, entre otras.

En este número, los candidatos presidenciales Hipólito Mejía, del Partido Revolucionario Dominicano; y Danilo Medina, del Partido de la Liberación Dominicana, plantean sus planes de gobierno de cara al próximo cuatrienio. Señalan que se abocarán a resolver diversos problemas que confronta el sector, con el objetivo de que estas acciones sirvan de punta de lanza para el desarrollo de la industria.

Los objetivos que se plantea la industria dominicana no son antojadizos. En un mundo cada vez más global, con mercados abiertos, una economía dirigida al consumo y los coletazos de una de las crisis financieras más apremiantes de los últimos decenios, se requiere más que voluntad para establecer proyecciones que permitan ubicar a futuro a la industria dentro del contexto nacional.

Por ello, la AIRD realiza periódicamente la Encuesta Nacional de Coyuntura Industrial, que estudia el comportamiento de la economía y de los agentes que en ella participan en un momento específico, con el objetivo de elaborar las predicciones  y los puntos de giro de la industria para un período determinado. “Hablan las encuestas” es la sección de hechoenRD que informa sobre los resultados.

HechoenRD recoge en sus páginas los puntos de luz y los no tan luminosos del camino recorrido por la industria dominicana en estos cinco años que han transcurrido entre un congreso y otro.

En lo relativo a una política defensiva, se aplica actualmente una legislación antidumping, apoyada en la Ley 1-02 sobre Prácticas Desleales de Comercio y Medidas de Salvaguarda.  Asimismo, en cuanto a una política ofensiva, se incorporó en la Ley de Proindustria la realización de deducciones  sobre la base gravable para el pago del impuesto sobre la renta a empresas que inviertan sus utilidades en la compra de maquinarias y tecnología.

En cuanto a la política de competitividad, uno de los puntos pendientes de mayor interés es el de la liberalización de los sistemas de transporte de carga de costos elevados que limitan la libre competencia. Como contraparte a este tema, se implementó el Sistema  Integrado de Gestión Aduanera (SIGA), creado para garantizar el control y la transparencia de los  procesos comerciales y agilizar el despacho de las mercancías.

Entrevistas a líderes industriales,  como Franklin León, Fernando Capellán, Lisandro Macarrulla y Roberto Frankenberg  permiten al nuevo liderazgo industrial conocer el camino recorrido por personas con historia en el sector, sus premisas,  puntos de apoyo y claves de éxito. Todo desde una perspectiva positiva y  práctica.

El papel de las zonas francas, su historia y el surgimiento de Adozona como asociación que recoge  y defiende los intereses del sector, así como un trabajo que muestra cómo una alianza puede convertirse en el camino hacia el crecimiento industrial –el caso Gatorade-, son parte de los temas que el lector tiene a su disposición en esta revista.

Aunque la revista es el producto del quehacer de un sector, narra en cada uno de sus artículos una parte importante del desarrollo de República Dominicana, por lo que cualquiera que tenga y sienta como propios la enseña tricolor, se sentirá identificado con estos temas y,  -quién sabe-, podrán servirles de inspiración para el nacimiento de un nuevo empresario.

La revista puede ser descargada en versión pdf entrando en la internet en: hechoenrd.do

No hay comentarios: