InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
Tejada &
Tejada Prime Media / Investigación y consultoría
Ofic. (809) 567-5197 / Cel. (809( 519-5584 / Email:
tejadamilton@gmail.com
Lecturas
recomendadas
Una preocupación
eclesial: “Limbo jurídico” de dominicanos de origen haitiano
Obispos de Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe
manifestaron su preocupación por las trabas por las que tienen que pasar los
dominicanos de ascendencia haitiana para obtener documentos y ejercer el
derecho a una nacionalidad que les permita estudiar, trabajar, casarse y
declarar a sus hijos.
La preocupación fue externada en el documento final
del V Encuentro Regional de Migración y Movilidad Humana, que contó con la
participación de los obispos representantes de las Conferencias Episcopales de
Estados Unidos, Canadá, México y del Caribe, en Manresa Loyola, en esta capital.
"Nos preocupa la situación de los hijos de migrantes indocumentados
que permanecen en situación de limbo jurídico. De igual forma nos preocupa el
impedimento que coloca el Estado Dominicano a cientos de dominicanos de
ascendencia haitiana para la adquisición y renovación de su documentación",
exponen en el comunicado. Ver el
comunicado completo en:
Si quieres seguirme en twitter: puedes hacerlo en:
@Xcacion_MiltonT
Síntesis de
Noticias
(Darle
sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Tasas
de política bajan entre 75 y 100 puntos
- Industriales
piden posponer reglamento sobre contratación de extranjeros
- "Limbo
jurídico" de dominicanos de origen haitiano preocupa a los obispos
- Deuda
pública creció 23.5% en cuatro años
- Subsidio
a tarifa eléctrica pasa de RD$9,752 millones
- Reforma
fiscal: Montás asegura se necesita reforma para lograr el 4%
- Aerodom
afirma son ilegales las exigencias del Distrito Municipal de La Caleta
- Más
de 50 industrias y 6,500 autos usan GN
- La
“libertad” de tránsito tiene su costo impositivo
- Domínguez
Brito respalda Ley General de Salarios
- Fitch
Ratings ratifica BHD calificación de AA-Dom
- España:
Cuatro de cada diez empresas redujeron en 2011 el salario de su plantilla
- El
Caribe continúa siendo la mejor opción para los inversores hoteleros
españoles
- Nicaragua:
Industria del puro en crecimiento
- Transacciones
con Visa caen 3% en EEUU
Diversas
Tasas de política bajan entre 75 y 100 puntos
Desde este 1 de junio la tasa de interés de política
monetaria (Overnight) del Banco Central experimentará una reducción de 75
puntos básicos, al pasar de 6.75% a 6.0% anual, mientras que la Lombarda bajará
en 100 puntos básicos, de 9.0% a 8.0% anual, lo que estrecha el corredor de
tasas de política.
La decisión de reducir la tasa de política monetaria
fue considerada como atinada por el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez
Albizu, en vista de que las proyecciones de la tasa de inflación se sitúan por
debajo de la meta, y de que ante la caída de los precios internacionales del
petróleo no se vislumbran presiones inflacionarias significativas, por lo que
están dadas las condiciones para inducir menores tasas de interés que propicien
la dinamización de la economía dominicana (Listín Diario).
Industriales piden posponer reglamento sobre
contratación de extranjeros
La Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD) pidió al gobierno posponer por un mes la aplicación del reglamento para
la contratación de mano de obra extranjera, el cual debería entrar en vigencia
el próximo viernes.
Ligia Bonetti, presidente de la AIRD, consideró que la
aplicación traerá trastornos a las actividades productivas.
Dice que es necesario el ordenamiento, pero planteó
que se posponga por un mes y que, en lo posible, se proceda a su aplicación
gradual "sobre todo en las áreas y regiones en donde mayor incidencia hay
de mano de obra extranjera" (Diario Libre; Listín Diario; La Información; El Caribe; Hoy; El Nuevo Diario).
Deuda pública creció 23.5% en cuatro años
La deuda del Sector Público no Financiero (SPNF) de
República Dominicana aumentó 23.5% en los últimos cuatro años, al pasar de
US$13,254 millones a US$17,331 en lo que va de año, según datos ofrecidos por
la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda.
En los primeros cuatro meses de 2012 la deuda superó
en un 4.3% el monto adeudado el año pasado, que fue de US$16,593 millones de
dólares, que se refleja en un aumento tanto del endeudamiento externo como
interna del SPNF.
La deuda externa, que en los primeros cuatro meses del
años acumuló US$12,353 millones, representa el 71.2% del total adeudado. La
mayor proporción corresponde al crédito bilateral, seguido de los compromisos
asumidos por el Gobierno Central con organismos multilaterales que acaparan el
47% y 34.9%, respectivamente (Listín Diario).
Subsidio a tarifa eléctrica pasa de RD$9,752 millones
El superintendente de electricidad, Juan Bautista
Gómez, informó ayer que el subsidio acumulado de la tarifa eléctrica para los
primeros seis meses de este año asciende a RD$9,752.56 millones.
El titular del organismo regulador del sector
eléctrico manifestó, a través de un informe publicado por el departamento de
relaciones públicas de la entidad, que el gobierno debe subsidiar con
RD$2,315.23.00 millones si lo que se busca es mantener los precios invariables
de la tarifa a los usuarios. En tal sentido, aclaró que durante junio el precio
que los clientes pagan por cada kilovatio hora no será aumentado (Listín Diario).
Reforma fiscal: Montás asegura se necesita reforma
para lograr el 4%
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo,
Temístocles Montás, afirmó que el país tendrá que avocarse a una reforma
tributaria para cumplir en 2013 el compromisos de 4% a educación en un
escenario en el que sólo el 40% del mismo será pago de intereses de la deuda,
unos RD$140 mil millones.
Montas subrayó por tanto que para asegurar los
recursos para educación habrá que determinar si esa financiación sería por vía
interna o más deuda, lo que descartó por el voluminoso monto que implicará sólo
el servicio de la misma.
Aclaró que aunque el control sobre el Congreso que
tiene el gobierno facilitaría la aprobación de una reforma tributaria, Medina
prefiere el consenso para que los problemas sean resueltos a través de
acuerdos.
“Por eso, creo que de alguna manera las próximas
autoridades tendrán que discutir y consensuar con empresarios, trabajadores y
sociedad civil, entre agosto y diciembre, una nueva reforma tributaria con las
características de integralidad que plantea el Conep, que aborde no sólo los
ingresos sino el gasto también, pues no se trata sólo de disponer de más
recursos sino también de cómo gastarlos, garantizar que sean manejados de
manera cuidadosa, que haya calidad en el gasto público, que es muy baja”,
declaró (Listín Diario; El Nuevo Diario).
Aerodom afirma son ilegales las exigencias del
Distrito Municipal de La Caleta
La Directora de Relaciones Públicas y Comunicaciones
de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI, Yolanda Mañán, afirmó que las exigencias
del Distrito Municipal de La Caleta no tienen fundamento legal.
Precisó que en fecha 31 de agosto del pasado año la
Suprema Corte de Justicia, decidió a favor de Aerodom el Recurso de Casación
interpuesto a nombre de Aerodom en contra de la Sentencia de Apelación de fecha
1º de julio del año 2009, dictada por la Cámara Penal de la Corte de Apelación
de la Provincia de Santo Domingo.
Indicó que, en esencia, la decisión de la Suprema
Corte de Justicia, estableció que los Ayuntamientos no tienen jurisdicción
sobre los aeropuertos, porque estos “están bajo la jurisdicción del Gobierno
Central por medio de un organismo autónomo, llamado Comisión
Aeroportuaria".
Argumentó que por esa razón, mal podría un
ayuntamiento o alcaldía municipal gravar con arbitrios lo que no es de su
propiedad, como erróneamente dispone la resolución (Acento.com.do).
Más de 50 industrias y 6,500 autos usan GN
Más de 50 industrias, dos de las principales
generadoras de energía eléctrica y más de 6,500 vehículos que usan gas natural
indican que este combustible llegó a República Dominicana para quedarse. Estos
cambios se explican porque el ahorro de hasta un 70%, en el caso del cambio de
gasolina a gas natural vehicular (GNV), compensa el principal problema del que
se quejan las personas que usan este combustible en vehículos, que es tener que
esperar, en ocasiones, más de 30 minutos en las filas que se forman en los
puntos de expendio debido a las pocas estaciones que hay en el país.
Además, como forma de combatir las alzas
internacionales en el precio del gas natural y evitar un impacto negativo, el
Gobierno eliminará el impuesto ad valorem a este combustible.
El funcionario recordó que el primer uso de gas
natural en el país se hizo en la generación de electricidad y más tarde en las
industrias. Entre las Industrias que trabajan con gas natural Rivas citó a
Metaldom, Cervecería Nacional Dominicana, Mercasid, Induveca, Nestlé, Agua
Cristal y Ladom (El Caribe).
La “libertad” de tránsito tiene su costo impositivo
La libertad de movimiento es un derecho ciudadano que
llevado al ámbito impositivo, tiene su costo. El Estado aplica mecanismos para
recaudar en base al derecho al movimiento. Al menos cuatro figuras impositivas
se alimentan del movimiento, y forman una masa recaudatoria que aportan más del
16 por ciento de los ingresos tributarios que recibe el Estado cada año.
Cuando un ciudadano pasa un puesto de peaje en su
vehículo, sale del país por puerto o aeropuerto, cuando renueva el derecho de
circulación de su auto y cuando compra combustible, está entrando al círculo
donde se “grava” el movimiento.
El año pasado el Gobierno recaudó por el impuesto a la
placa—que se llama técnicamente como “derecho a circulación de vehículos”--,
RD$1,300.2 millones, suma que superó en un 1.8 % del período anterior. Por
peajes, las recaudaciones fueron de apenas RD$422.7 millones, suma que superó
en 9.2 por ciento los RD$387.2 millones (El Caribe).
Domínguez Brito respalda Ley General de Salarios
El ministro de Trabajo, Francisco Domínguez Brito,
respaldó que el Congreso Nacional
apruebe la Ley de Salarios a fin de que los altos sueldos sean bajados y los
bajos sean subidos en beneficio de la mayoría de los trabajadores.
Domínguez Brito dijo que cuando se apruebe esa ley se
regulará no sólo los altos salarios de algunos funcionarios públicos, sino que
también contribuirá a que aquellos trabajadores que reciben sueldos ínfimos
sean beneficiados.
Puso como ejemplo que en el Ministerio de Trabajo él
encontró conserjes ganando a penas cinco mil pesos, lo cual aseguró fueron
incrementados y que lo mismo hizo con trabajadores administrativo que recibían
bajos ingresos (La Información).
Fitch Ratings ratifica BHD calificación de AA-Dom
La calificadora internacional de riesgo Fitch Ratings ratificó
la calificación AA- (dom) sobre riesgo a largo plazo en moneda local al Banco
BHD, la más alta que otorga esta firma a bancos dominicanos. Igualmente,
mantuvo la calificación F1+ sobre riesgo a corto plazo.
En su más reciente informe, Fitch Ratings acentúa que
"La calificación de viabilidad del BHD, refleja su sostenida alta
rentabilidad, buen manejo de liquidez y la calidad de sus activos, así como su
adecuada base de capital" (Diario Libre).
España: Cuatro de cada diez empresas redujeron en 2011
el salario de su plantilla
Los principales recursos usados por las empresas en
2011 para combatir la crisis fueron en parecidas proporciones la reducción
salarial de su plantilla (usada en el 42% de los casos) y los despidos (47%),
según los resultados de la Guía salarial elaborada por Hays a la que ha tenido
acceso CincoDías y que se hará hoy pública.
Pero ¿qué fórmula de reducción salarial fue la más
escogida por las empresas que optaron por ello? Según esta guía -en la que se
recogen las respuestas de más de 6.000 candidatos a un empleo entrevistados por
esta consultora de recursos humanos y de 1.000 empresas-, el 42% de las
compañías optó por la congelación salarial; el 27% redujo la remuneración
variable; el 14% disminuyó los beneficios no financieros, y el 8,4% restante
bajó el salario fijo (CincoDías.com).
El Caribe continúa siendo la mejor opción para los
inversores hoteleros españoles
La apuesta de las grandes cadenas hoteleras españolas
por el Caribe continúa siendo rentable gracias a los altos precios, que en
muchas ocasiones duplican a los de España, y a los bajos costes laborales,
motivos por los que la rentabilidad puede alcanzar el 30% para muchas de estas
compañías, según un informe elaborado por Banca March.
Así, el estudio apunta que en términos de retorno
sobre la inversión puede alcanzar el 14%, y que una inversión en la zona puede
ser amortizada en un plazo de seis o siete años, mientras que en la España
vacacional la misma amortización puede llevar una década. La directora de
análisis de la entidad financiera, Ofelia Marín-Lozano, destacó el hecho de que
en el Caribe sea temporada todo el año, lo cual es una ventaja, a diferencia de
otros destinos como Turquía, Croacia, Egipto o Marruecos, en los que las
hoteleras españolas cuentan con escasa presencia, pese a haberse convertido en
fuertes competidores para España (Expansión.com).
Nicaragua: Industria del puro en crecimiento
En Nicaragua cada año toma mayor relevancia la
producción de puros, tanto por su importante aporte en la generación de
empleos, como por el reconocimiento de la calidad de este producto en el
mercado internacional.
En el 2011 se
exportaron 102 millones de puros, principalmente a Estados Unidos donde va
dirigido más del 95 por ciento de la producción nicaragüense. Dicha exportación
dejó en ingresos unos 95 millones de dólares. El secretario de la Asociación
Nicaragüense del Puro, Leonel Raudez, informó que en Nicaragua existen 25
fábricas de puros que generan 15,000 empleos directos y 22,000 empleos
indirectos, en su gran mayoría en la zona norte ( La Prensa - Nicaragua).
Transacciones con Visa caen 3% en EEUU
La compañía de red de pagos Visa informó el miércoles
que el número de transacciones hechas con su tarjeta en Estados Unidos se
redujo un 3% en abril. En un informe presentado a las autoridades reguladoras,
la empresa agregó que la cantidad de estadounidenses que cargaron gastos a sus
tarjetas se mantuvo estable en la mayor parte de mayo.
Luego de la difusión del documento, las acciones de
Visa Inc. cayeron más de un 2% en las transacciones bursátiles del miércoles.
La empresa resultó especialmente golpeada en sus
transacciones con tarjetas de débito, que cayeron un 12% en abril, en
comparación con el avance de 8% en las tarjetas de crédito (El Caribe).
No hay comentarios:
Publicar un comentario