Palabras de Ligia Bonetti de Valiente en el acto de presentación del proyecto "Gestión de Capital Intelectual y Propiedad Industrial en la República Dominicana: Incentivos y Articulación Institucional del Sistema Nacional de Innovación", iniciativa de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial
(ONAPI) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), en colaboración con la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) y el Centro de Innovación Atabey.26 de Junio, 2012.
Muy
buenos días,
Si tuviéramos que
resumir en pocas palabras los resultados del Segundo Congreso Industrial realizado por la AIRD y ADOZONA, podríamos hacerlo
como, el desarrollo de un conjunto de
acciones, que integran al sector público y al sector privado, que
permitirán impulsar al sector industrial dominicano, elevar su competitividad y su internalización, para convertirse en un pilar fundamental del
desarrollo económico y social de la nación, cambiando el modelo de crecimiento
que apuntala en demasía el consumo y las importaciones.
Como nos decía Juan Francisco Mejia, en el 2do.
Congreso cuando exponía sobre su magnífica investigación “Mejores Políticas
Industriales internacionales” :
Las economías que más crecen hoy en día, llámese
India, China, Brasil, Perú y Chile, pero que además están reduciendo sus
niveles de pobreza en números exponenciales, han apostado al desarrollo de su sector
manufacturero.
Estas, sin embargo, no tienen un único modelo para ese
desarrollo aunque si tienen una tendencia similar. Han comenzado con desarrollar sus exportaciones
a partir de bajos precios o incremento en la demanda de materias primas pero
que hoy están modificando este primer gran impulsador dirigiéndose hacia una
manufactura cada vez más centrada en la innovación.
Dentro
del 2do Congreso, la Mesa de Capital Humano e Investigación + Desarrollo +
Innovación o como se conoce popularmente I+D+I, presidida por Wadi
Cano y Ricardo Perez, con los apoyos técnicos de Jackeline Malagon y Tamara
Vasquez, formuló un conjunto de propuestas que
significaran un gran empuje al desarrollo del capital intelectual y la
innovación e investigación en nuestras industrias.
Entre
estas propuestas, se planteó declarar de alta prioridad la
gestión de intangibles, como el stock de conocimiento y el capital intelectual
de la empresa, fortaleciendo el proceso
interno de aprendizaje.
Además, la necesidad de crear
una instancia nacional de carácter público-privado para acreditación de
competencias y certificación de procesos de formación con el objeto de
fortalecer los conocimientos y habilidades en los oficios que lo requieran.
El
promover la integración Universidad-Empresa, con dos objetivos fundamentales,
el primero el de que las universidades formen el capital intelectual que
necesitan las industrias para ser
competitivas
e innovadoras y el segundo definir e
impulsar acciones de forma conjunta sobre
proyectos
prioritarios según demanda del sector, inclusive que solo puedan ser
beneficiados con
los
FONDOCYT los proyectos que sean presentados como trabajo conjunto universidad –
empresa.
A pesar de que en el país existen fondos de apoyo
a la innovación, estos resultan insuficientes y no promueven por sí mismos
incentivos para Innovar. En todos los
países que se promueve la innovación existen grandes incentivos para su
desarrollo y como decía Steve Jobs, “Y la innovación señores, es lo que
distingue los lideres de sus seguidores”…por lo que se plantea la
reglamentación de las leyes 398-07 y 239-01 para garantizar una mejor captación
de recursos para el financiamiento de iniciativas de innovación.
Por
otro último el crear formatos de registros contables, catálogos de cuentas y
reglamentos, que proporcionen el marco conceptual para los sistemas de medición
contable de I+D + I.
Y justamente
para lograr estas retadoras metas es que en el día de hoy les presentamos este
proyecto. Un trabajo encaminado a
conocer con que cuentan nuestras industrias, que conocen y que les falta en
materia de capital intelectual e innovación, para con esos resultados
establecer un plan de acción mucho más certero para lograr las metas ya
mencionadas.
Agradecemos
a ONAPI y al CNC que han creído y financiado este proyecto y al Centro ATABEY, que
junto con la AIRD, lo están coordinado y promoviendo.
Exhortamos
a todos los industriales y asociaciones que nos acompañan hacerse participes y
ecos dentro de sus asociados de este proyecto, de forma que todos les demos el apoyo
necesario para obtener las resultados confiables y útiles.
Señoras
y Señores, si queremos lograr las metas que nos propusimos en el 2do.Congreso
de pasar de 8,500 a 20,000 millones en exportaciones; de crear 200,000 nuevos
empleos, y de pasar de 209 a 500 las industrias que exportan más de un millón
de dólares, es obvio que para esto deberemos ser exportadores diferenciados, y esto solo será posible por medio de:
• Innovaciones de producto
• Innovaciones en las funciones de la cadena
productiva
• Innovaciones en la mentalidad de los actores
• Innovaciones institucionales y de espacios de
coordinación
• Innovaciones en nuestros procesos productivos
Muchas gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario