sábado, junio 16, 2012

El Sábado / En sólo 600 palabras

Sábado 16 de Junio, 2012 / Periodismo, ordinario y extraordinario

Buenos días:
LO ORDINARIO EN EXTRAORDINARIO. ¿Por qué convertir en extraordinario lo que debe ser el “pan nuestro de cada día”? Por ejemplo: una jornada de limpieza en la UASD. Dios mío! Será que lo extraordinario –una academia sucia- se ha convertido en ordinario y ahora hay que hacer la “jugada” contraria?
LO EXTRAORDINARIO EN ORDINARIO. Es el camino inverso. De tanto verlo en los medios se ha hecho banal (intrascendente, vulgar, de poca importancia). Los feminicidios. Más de 1000 homicidios en lo que va de año. Tres muertos en una huelga, reclamando precisamente que se aclare una muerte (Salcedo). La violencia extrema, en este caso, de las autoridades policiales.
DEBILIDAD MASCULINA. “… está la desfachatez masculina, evidencia diaria de una debilidad, de un dominio del animal sobre la cultura, de una imposición del instinto sobre la civilización. Es, por lo tanto, una esclavitud. El hombre dominado, ese macho que se asume superior, que es capaz de apreciar la estética del cuerpo femenino y que es incapaz de mirar la realidad como un todo integrado, cosificando, pero por el mismo acto de cosificar reduciendo las posibilidades que tiene de relacionarse con un ser igual a él, y al mismo tiempo diferente” (Milton Tejada / http://red-formando.blogspot.com/2005/12/desde-mi-estudio-debilidad-masculina.html).
BUEN PERIODISMO. Sé que nuestros puntos de preocupación por la sociedad dominicana son muchos, pero les propongo poner uno en el ranking de las diez necesidades más apremiantes: contar con un buen periodismo. Mi hijo Carlos Ariel me envía una frase que, a su entender, resume lo que es buen periodismo (buscada en Wikipedia, claro): “Periodismo es imprimir lo que los demás no quieren impreso. Todo lo demás son relaciones públicas” (G.Orwell). Recuerdo un artículo que escribimos en el 2005: “Es un periodista… sonría” (Ver en: http://red-formando.blogspot.com/2005/12/desde-mi-estudio-actitud-ante-los.html). En él también hice uso de algunas citas. Manuel Vincent dijo: “No teniendo talento para ser escritor ni coraje para ser policía se queda sólo en un chismoso o en un simple confidente”, o Emile Zola que afirmaba que hay dos tipos de periodistas: “el venal que es el que se compra con dinero, y el absolutamente honesto, que cuesta un poco más”. ¡Vaya “alto” concepto que exhibe la sociedad sobre nuestro oficio! A veces, juicios razonables, otras veces: simple prejuicio. En fin… que necesitamos de buen periodismo, pero qué es buen periodismo: se los dejo de tarea y si se animan, denme su opinión por esta vía.
LA MIGRATORIA, DIFICIL DISYUNTIVA. Como país –y no sólo como gobierno- estamos ante una difícil disyuntiva en el tema migratorio y especialmente ante la migración haitiana. Por un lado, aspiramos al orden, a contar con institucionalidad y con reglas que, además de claras, sean aplicadas con equidad. Por el otro, esto debe implicar el no violentar los derechos de ningún dominicano, sin discriminación. Un ejemplo, la posibilidad de acceso a la educación de los menores indocumentados, extranjeros o no. En ese sentido, mi amiga Denisse Pichardo –de las Altagracianas, instituto secular católico- encabeza una marcha reclamando que los dominicanos de origen haitiano puedan ingresar a las escuelas. Nuestra Constitución, Art. 45, Párrafo II, señala que En ningún caso podrá negarse la educación a los niños, niñas y adolescentes alegando razones como: la ausencia de los padres, la carencia de documentos de identidad o recursos económicos o cualquier otra causa que vulnere sus derechos”. ¿Cómo podríamos lograr que puedan ser parte de la población “formal”, “documentada” (Ah, y debemos explicar que en condición de indocumentados hay más de medio millón de dominicanos de ascendencia dominicana)? Hasta luego,  cuéntenlas: son 600 palabras.

No hay comentarios: