martes, junio 19, 2012

Informa-RSE / 19 de Junio, 2012

InFORMA-rse
 De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
Tejada & Tejada Prime Media / Investigación y consultoría
Ofic. (809) 567-5197 / Cel. (809( 519-5584 / Email: tejadamilton@gmail.com
18 de Junio, 2012.

El padre de todos los desencantos
Velia Govaere, tica y amiga nuestra, ha escrito este artículo que nos envía –publicado en La Nación- y que trata sobre la situación del Euro. “El Euro fue utopía bienintencionada –señala Govaere- para consolidar un sentido de pertenencia europeo. Testadura e insensible, la realidad dicta ahora condiciones de resentimiento, patriotismo nacional a ultranza y resabios de rencor contra Alemania. Lo contrario de lo que se esperaba cuando se construyó alegremente el padre de todos los desencantos”. Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2012/06/desde-otra-optica-situacion-del-euro.html

Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
  • Opinión: Apremiante
  • Opinión: Excesivo peso de algunas cargas
  • Opinión: ¿Y de la calidad del gasto qué?
  • El empresariado y la oposición condicionan una reforma fiscal
  • Experto sugiere subir impuesto a placa y gravar la tierra baldía
  • Industriales favorecen nueva reforma integral
  • Empresarios apoyan se rebaje el ISR
  • Puntos comunes facilitarían firma de “pacto fiscal”
  • Opinión: La reforma fiscal (integral) y la urgencia del nuevo gobierno
  • FMI advierte es necesario que RD elimine las exoneraciones de impuestos
  • Brasil, Nicaragua y Panamá, los países más atractivos para invertir en energía limpia
  • UE flexibiliza en 20% control de vegetales
  • Poder Ejecutivo enviaría pronto presupuesto complementario al Congreso
  • RD compra US$737.3 millones online
  • A mayo,  déficit  del Gobierno Central sería 2% del PIB
  • Vence el plazo para suprimir viceministros  “inorgánicos”
  • Instituto de Colombia y ACIS firman acuerdo sobre normas
  • El país es mejor destino turístico
  • Merkel expresa interés en ampliar cooperación con futuro Gobierno dominicano
  • México es invitado a sumarse a pacto de libre comercio en Asia-Pacífico 


Opinión: Apremiante
El Nacional expresa en su editorial que “al presidente electo se le atribuye interés en alcanzar durante el periodo de transición una trilogía de acuerdos o pactos que abarquen reforma fiscal, electricidad y educación, tarea difícil de alcanzar en tan corto tiempo, pero sobre la cual se puede avanzar mucho con adecuadas cuotas de voluntad política y responsabilidad social”.
Considera El Nacional que estos aspectos representan los principales problemas que el nuevo gobierno del licenciado Danilo Medina deberá de afrontar en lo inmediato para poder garantizar relativa estabilidad económica y poder cumplir mínimamente con metas de desarrollo y equidad prometidas a la población.
Reforma fiscal, crisis eléctrica y 4% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación están íntimamente relacionados entre sí, por lo que deben ser abordados casi simultáneamente, como se dice que aspira  el presidente  electo.
Señala que “el presidente electo hace bien en comenzar a tocar puertas a partidos políticos,  gremios empresariales, sindicatos y sociedad civil para abordar cuanto antes  esos temas  que son vitales para el futuro inmediato de la economía, cuya estabilidad, crecimiento y redistribución, depende de  la solución de tan apremiantes retos” (El Nacional).

Opinión: Excesivo peso de algunas cargas
El periódico Hoy, en uno de sus editoriales, señala que “el rechazo  de importantes sectores a impuestos que consideran  lesivos tiene fundamento. Los tributos que gravitan sobre costos de producción  y afectan la competitividad de entes productivos no le convienen a la economía”.
Expresa que “la  reforma fiscal,  que se presagia para corto o mediano  plazos, debería  eliminar lo irrazonable de algunos gravámenes  y disminuir la  proporción de tributos  que descansan en el consumo y que representan el 75% de todos los ingresos del Fisco, mientras beneficios   individuales y de corporaciones escapan   a la acción  directa de los recaudadores. En un país de notable ostentación de riqueza, es injusto que el Estado se nutra  mayormente de extraer dinero  a gente de medianos y pequeños ingresos” (Hoy).

Opinión: ¿Y de la calidad del gasto qué?
Editorial del Hoy que expresa lo siguiente:
En materia fiscal la preocupación por el uso que el Estado da a sus ingresos  es de la  misma magnitud que la preocupación que generan los impuestos mismos cuando son desproporcionados o lesivos a los contribuyentes. Y una forma irracional de emplear fondos públicos  acaba de ser puesta de relieve: el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana tiene 17 mil empleados, siendo que el país apenas   exporta 800 millones de dólares al año en productos agrícolas; mientras el ministerio similar de Chile, que exporta diez mil millones, es de apenas 1,500 empleados.
Un personal excesivo –el nuestro-  que no se traduce en mejor gestión;   nómina que consume el 70% de los recursos presupuestales para la  agropecuaria,  por lo que resulta perjudicialmente reducida la inversión en el agro. Que no se traduce en una mayor presencia de agrónomos brindando asistencia a los pequeños productores (Hoy).

El empresariado y la oposición condicionan una reforma fiscal
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) manifestó su apoyo a la reforma fiscal integral que plantearon cuatro expertos tributarios que participaron en un panel sobre el tema realizado por DL, y explicó que ésta debe realizarse en base a una reestructuración que integre cambios en materia de gasto, deuda, ingreso, transparencia y legitimidad de las finanzas públicas.
"Nuestra institución no apoyará una propuesta meramente recaudatoria, que se limite a la creación de nuevos impuestos o aumento de los existentes. Entendemos que la reforma que se realice no debe basarse en el aumento de la base impositiva, sin antes cambiar la composición y calidad del gasto público", dijo el presidente de la ANJE, Manuel Cabral.
Mientras el economista Arturo Martínez Moya condicionó una reforma fiscal integral a que se implementen medidas explícitas, como el aumento del ahorro interno, la institucionalización del manejo del presupuesto, así como reducir el subsidio eléctrico (Diario Libre).

Experto sugiere subir impuesto a placa y gravar la tierra baldía
El experto tributario Edgar Barnichta Geara propuso una reforma fiscal para este año que implique un incremento a las placas para los vehículos privados de acuerdo con el cilindraje, así como subir el peaje a los vehículos privados y gravar la propiedad rural.
Para los vehículos privados, el costo de una placa nunca debe ser menor a RD$5,000 al año y de RD$2,000 para los vehículos del transporte público y turístico.
Barnichta Geara enumera otras muchas medidas que, a su entender, deben contemplarse en la reforma fiscal (Diario Libre).

Industriales favorecen nueva reforma integral
La Asociación de Industrias de República Dominicana favoreció este lunes una nueva reforma fiscal de manera integral, por considerar que la misma podría lograr mejor competitividad en el sector.
Ligia Bonetti de Valiente, presidenta de los industriales, dijo que se requiere organizar la economía local, incentivar el empleo, así como  regularizar el comercio informal.
“Yo creo que nosotros tenemos la capacidad de trabajar en eficiencia, tanto en el gasto como en los ingresos, y tratar de transparentar todo el sistema impositivo de forma que mucho más paguen, eso es justo lo que te decía del tema de formalización de la economía”, indicó (El Caribe).

Empresarios apoyan se rebaje el ISR
Varias organizaciones empresariales están de acuerdo en que una próxima reforma fiscal incluya una reducción del Impuesto Sobre la Renta (ISR), como plantea el economista Luis Manuel Piantini. Sin embargo, los empresarios consideran que lo que se debe hacer en República Dominicana es una reforma fiscal integral que abarque todos los puntos y, en especial, la parte del gasto público.
La Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Asociación de Industriales de la Región Norte (Airen), Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Confederación Patronal Dominicana (Copardom) y la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) estuvieron de acuerdo en que el país hace falta revaluar tanto la parte delos ingresos como de los gastos.  “Yo creo que nosotros tenemos la capacidad de trabajar en eficiencia, tanto en el gasto como en los ingresos, y tratar de transparentar todo el sistema impositivo de forma que mucho más paguen, eso es justo lo que te decía del tema de formalización de la economía”, indicó Ligia Bonetti, presidenta de la AIRD.
“El planteamiento de una reducción del ISR puede, evidentemente, ayudar a la formalización de  las empresas, pero no solo puede analizarse ese impuesto, tenemos que ver una reforma más global y analizar estrategias que el nuevo gobierno debe impulsar para que el sector productivo sea más competitivo”, dijo Lina García, presidenta de la Airen (El Caribe).

Puntos comunes facilitarían firma de “pacto fiscal”
El presidente electo y el sector privado tienen una agenda fiscal con puntos comunes aunque con definiciones diferentes, situación que puede favorecer el “Pacto Fiscal” que el nuevo gobierno busca lograr. Mientras el sector privado, a través de sus principales instancias—Consejo Nacional de la Empresa Privada, Asociación de Industrias de la República Dominicana, Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios, Organización Nacional de Empresas Comerciales y la Cámara Americana de Comercio, entre otras—sugiere una reforma fiscal integral, donde la calidad y control del gasto son los aspectos centrales, el presidente electo Danilo Medina, en el programa de gobierno que presentó en las pasadas elecciones, habla de “implementar un régimen legal de reglas fiscales que limiten el gasto público para cumplir fielmente las metas de superávit primario que sean coherentes con las metas de deuda de mediano y largo plazo”.
El enfoque del Conep va dirigido a que se realice en el país una “reforma fiscal integral” que motorice desarrollo  del sector productivo”, argumentando que el país está lleno de una cantidad de impuestos distorsionantes que hacen que no seamos competitivos” (El Caribe).

Opinión: La reforma fiscal (integral) y la urgencia del nuevo gobierno
Acento.com.do, en su editorial, señala que “la reforma fiscal es urgente. Eso dicen los economistas. La reforma fiscal tiene que ser integral, dice el sector empresarial. La reforma fiscal debe ser pactada y consensuada, dice el equipo económico de Danilo Medina, el presidente electo. La reforma debe hacerla el equipo del presidente electo, ha dicho el ministro de Economía, Temistocles Montás.
El Fondo Monetario Internacional ha dicho que el sistema tributario dominicano es complicado y que debe ser mejorado. Ha dicho también que el impacto de la reforma debe ser sobre el 4.7% del Producto Interno Bruto. Eso quiere decir que los ingresos que requiere el gobierno sobrepasan los 70 mil millones de pesos. Ese es un dato aproximado.
Expresa Acento que el tema tiene repercusiones profundas y que quizás el Comité Político del PLD tome decisiones en esa dirección” (Acento.com.do).

FMI advierte es necesario que RD elimine las exoneraciones de impuestos
El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que el gasto tributario dominicano es uno de los más altos de América Latina, y que se hace necesario eliminar las exoneraciones de impuestos para poder elevar las recaudaciones.
El FMI recomienda que se hagan ajustes en las recaudaciones con un impacto equivalente al 4.7% del Producto Interno Bruto, para ampliar la base tributaria, reducir las exoneraciones de impuestos y hacer más simple el sistema tributario dominicano.
El FMI califica el régimen tributario dominicano de complejo, inestable  y difícil de controlar, además de que no cumple con ninguno de los principios básicos de tributación: suficiencia, equidad y eficiencia.
Explica que, contrario a las buenas prácticas, los incentivos tributarios en República Dominicana son: (a) Excesivos, con un gasto tributario que representó 5.9% del PIB en 2009; (b) Inequitativos, ampliando la brecha entre quienes pagan y quienes no deben hacerlo; (c) Perdurables o de larga duración (su período de validez debe ser limitado, respondiendo con ello al principio de industria incipiente, que justifica el otorgamiento de incentivos con el fin de desarrollar un determinado tipo de industria (Acento.com.do).

Diversas

Brasil, Nicaragua y Panamá, los países más atractivos para invertir en energía limpia
Brasil, Nicaragua y Panamá son los países de América Latina y el Caribe más atractivos para inversiones en energías limpias, según un estudio internacional divulgado con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20.
El estudio señala que la inversión acumulada en energías limpias en América Latina y el Caribe entre 2006 y 2011 ascendió a 90.000 millones de dólares, el 80 por ciento de los cuales tuvieron como destino Brasil.
El estudio, denominado "Climascopio", fue elaborado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en conjunto con Bloomberg New Energy Finance.
Detrás de Brasil se situaron Nicaragua, con 2,13 puntos, Panamá (1,97), Perú (1,73), Chile (1,72), México (1,67), Colombia (1,63), Costa Rica (1,47), Guatemala (1,45), y Uruguay (1,38). Argentina recibió 1,32 puntos, seguida por Honduras (1,28), El Salvador (1,19), Ecuador (1,14), República Dominicana (1,07) y Jamaica (1,02) (Qué es).

UE flexibiliza en 20% control de vegetales
Los programas PIP (Programa de Iniciativas en apoyo y formación de pequeños agricultores y sus materia de Plaguicidas Europa- ACP); y (EDES) Inocuidad de los alimentos en los países ACP, continuarán apoyando en los próximos meses y años las exportaciones de frutas y verduras dominicanas para asegurar el cumplimiento completo de las normas de exportación de frutas y vegetales hacia esos mercados.
La información fue ofrecida por la COLEACP, una organización sin fines de lucro (Ley francesa de 1 de julio de 1901), en un comunicado en el cual indica que la UE flexibilizó los controles fronterizos sobre los productos importados desde República Dominicana.
Asimismo, indica que en 2008 y 2010 se detectaron residuos de pesticidas en los productos importados que superaban los niveles permitidos en verduras orientales listadas desde RD, lo que generó una vista de la Oficina Alimentaria y Veterinaria a RD, donde se asumieron las recomendaciones (Listín Diario).

Poder Ejecutivo enviaría pronto presupuesto complementario al Congreso
En los próximos días el Poder Ejecutivo enviará al Congreso Nacional el proyecto de Presupuesto Complementario, pieza que incluiría, además, RD$8,400 millones que recibirá el Estado por concepto de impuestos sobre la renta producto de la venta del 51% de las acciones de la Cervecería Nacional Dominicana (CND) a la multinacional cervecera Ambev. Se recuerda que Ambev adquirió el 51% de las acciones de la CND  por un monto de US$1,237  millones, de los cuales los accionistas de la familia León Jimenes recibieron US$1,000 millones, por el 41.76% de las acciones que negociaron, mientras por el otro 9.3%, que correspondían a Heineken, pagaron US$237 millones (El Nuevo Diario).

RD compra US$737.3 millones online
La directora ejecutiva de Comercio Electrónico para Visa, América Latina y el Caribe, Carolina Forero, al dar a conocer los detalles del estudio dijo que se espera que para el 2012 el volumen de ventas “online” del país alcance US$972.3 millones, un crecimiento del 31.8% entre 2011 y el 2012, en base a las expectativas del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que tiene el Fondo Monetario Internacional (FMI) y su correlación con el crecimiento del e-Commerce o comercio electrónico.
Según el estudio de e-Commerce en América Latina comisionado por Visa, llevado a cabo por América Economía Intelligence, 2011, el volumen de ventas online que el país alcanzaría para el año 2013 es de 1,150.0 millones de dólares, un crecimiento del 18.3% entre el 2012 y el 2013 (Hoy).

A mayo,  déficit  del Gobierno Central sería 2% del PIB
El déficit del Gobierno Central en el mes de mayo estaría en alrededor de 55 mil millones de pesos, lo que significa el 2% del Producto Interno Bruto (PIB).  Mientras que el déficit del sector público no financiero era 61 mil  millones.   A marzo, el Gobierno decía que tenía un déficit de RD$33,428 millones,  eso era alrededor del  1.4% del PIB.
“Esa es una cifra astronómica, todo el déficit del año pasado que se había acumulado en el sector público no financiero se había alcanzado en el mes de mayo, lo cual quiere decir que la situación fiscal del Gobierno está muy deteriorada”, afirmó el economista Miguel Ceara Hatton (Hoy).

Vence el plazo para suprimir viceministros  “inorgánicos”
El Ministerio de Administración Pública  informó ayer  que en vista de que venció  el plazo de 120 días para que cada ministerio ajustara sus viceministerios  a un máximo de seis, procederá a notificar a la Contraloría y a Presupuesto para los fines de eliminar esos cargos en las nóminas.
También será enviada a la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo la notificación sobre la cantidad de viceministros que tendrá cada cartera oficialmente, ya sea lo establecido por  la ley orgánica de cada cartera o el máximo de  seis   que establece la resolución  07-2012.
El Ministerio de Administración Pública   (MAP) informó  que en vista de que venció  el plazo de 120 días para que cada ministerio ajustara sus viceministerios  a un máximo de seis, procederá a notificar a la Contraloría y a Presupuesto para los fines de eliminar esos cargos en las nóminas (Hoy).

Instituto de Colombia y ACIS firman acuerdo sobre normas
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación  y la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago firmaron un acuerdo. El pacto permitirá mejorar la calidad de los productos y crear un sello de calidad de la agroindustria. Durante un desayuno encabezado por María Zulema Vélez, directora ejecutiva de la entidad colombiana, y  Sandy Filpo, por la ACIS, acordaron además trabajar en la formación de técnicos y profesionales en auditar las empresas para que los productos dominicanos vendidos al extranjero compitan  y oferten calidad (El Caribe).

El país es mejor destino turístico
La segunda edición del Índice de Destinos Turísticos Mundiales que realiza cada año MasterCard Worldwide señala a la República Dominicana como uno de los principales destinos turísticos de América Latina.
El país se encuentra en el lugar numero siete de los primeros 10 lugares más visitados de la región, por detrás de Argentina, México, Colombia, y Perú.
Para América Latina, dice que las cifras son muy positivas, ya que muestran un incremento de un 7.3% en las diez mejores ciudades de la región y  predice un crecimiento total de 7.9% en el gastos del turismo a nivel internacional.
Encabezando las tablas de las ciudades de destino de los turistas México; le sigue Buenos Aires, Argentina; San Pablo, Brasil;  Lima, Perú; Bogotá, Colombia;  San José, Costa Rica; Santo Domingo, República Dominicana;  Río de Janeiro, Brasil;  Caracas, Venezuela, y  Quito, Ecuador (El Día).


Merkel expresa interés en ampliar cooperación con futuro Gobierno dominicano
La canciller de Alemania, Ángela Merkel, expresó al presidente electo de la República Dominicana, Danilo Medina, su interés de ampliar la cooperación bilateral, al tiempo que le deseó éxito en su futuro Gobierno, según se informó  en Santo Domingo.
Merkel hizo sus señalamientos en una misiva que envió a Medina, del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) (7Días.com).

México es invitado a sumarse a pacto de libre comercio en Asia-Pacífico
El presidente de EE.UU., Barack Obama, trasladó hoy a México la invitación a sumarse a la negociación entre nueve países del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) para un acuerdo de libre comercio conocido como TPP, durante una reunión bilateral con su homólogo mexicano, Felipe Calderón.
Obama trasmitió a Calderón la invitación de los nueve países que están negociando el TPP (EE.UU., Brunei, Malasia, Chile, Perú, Nueva Zelanda, Australia, Singapur y Vietnam) en el encuentro que ambos mantuvieron en Los Cabos (México) antes de la cumbre del G20 que comienza hoy en este balneario del Pacífico.
"Creemos que (el TPP) será bueno para México, será bueno para Estados Unidos y será bueno para la región", anotó el mandatario (Acento.com.do).

No hay comentarios: