InFORMA-rse
De Noticias y
Responsabilidad Social Empresarial
Tejada &
Tejada Prime Media / Investigación y consultoría
Ofic. (809) 567-5197 / Cel. (809( 519-5584 / Email:
tejadamilton@gmail.com
21 de Junio, 2012.
(Darle
sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- AIRD: El nuevo gobierno tiene que ser austero
- ANJE apoya limitación de funcionarios públicos
para reducir gasto público
- Sindicatos abogan para que graven grandes
patrimonios
- Grupos comienzan a activarse contra la reforma
fiscal que propone el gobierno
- Opinión: Déficit fiscal, déficit presupuestario y
las opciones de Danilo Medina
- Destacan
potencial de zonas francas
- Directivos
de Adozona afirman sector industrial no resistiría nuevos aranceles
- Zona
franca requiere personal cualificado
- Priorizan
importaciones sobre producción de zonas francas
- Adozona
resolvería problema de empleos con apoyo el Gobierno
- Bermúdez
señala temas que hay que mejorar
- Posible
cierre zona franca en Jaragua dejaría a más de cien desempleados
- Exportaciones
ticas de zonas francas crecen 18.4%
- Ponen
a circular normativa jurídica sobre la defensa comercial
- Sectores
opuestos a ser regulados por ley de salarios
- Opinión:
El viejo culto a las “botellas”
- Costa
Rica aumenta en 12% sus exportaciones a R. Dominicana
- Senado
aprueba US$118.5MM para Programa Solidaridad y autopista
- Veloz
dice déficit será 231% estimado
- Ingenio
muele 72,010 toneladas de azúcar
- Miembros
Consejo de la Seguridad Social favorecen trabajadores haitianos coticen en
sistema de salud
- Números
reflejan unas 10.000 nuevas plazas en Nicaragua
- Cepal insta a Latinoamérica a modificar subsidios para lograr sostenibilidad
AIRD: El nuevo gobierno tiene que ser
austero
La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de República
Dominicana (AIRD) manifestó que el nuevo gobierno que se instalará a partir del
próximo 16 de agosto tiene que ser austero y que debe aplicar una serie de
medidas que conlleven a una reforma de la administración pública.
“Necesitamos que las instituciones que están duplicadas en el gobierno
se unifiquen, porque eso es lo que está abultando el gasto corriente”, aseguró
Almánzar.
ANJE apoya limitación de funcionarios
públicos para reducir gasto público
En ocasión de la publicación de la Resolución 101-2012, que emitió el Ministerio
de Administración Pública (MAP), la cual establece el número de
Vice-Ministerios por cada cartera, la Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (ANJE) apoyó la reducción de la cantidad de viceministros, por
considerar elevado el número de estos funcionarios que ocupan actualmente
nuestras instituciones estatales. Cabral agregó que “para ANJE es sumamente
importante que la cantidad de viceministros, y demás funcionarios públicos, que
ocupan los órganos gubernamentales sea acorde con lo establecido en los
artículos 134 y siguientes de la Constitución,
las leyes orgánicas o de creación de los Ministerios, de manera que cada
cartera cuente con el número razonable de funcionarios, y con esto se lograría
una definición más productiva de las responsabilidades de cada uno de ellos.” (El Nuevo Diario).
Sindicatos abogan para que graven grandes
patrimonios
El sector sindical considera que en los actuales momentos no es prudente
aplicar una reforma fiscal integral, sino esperar que se instale el nuevo
gobierno y se logre un pacto fiscal consensuado.
Las centrales sindicales condicionan reforma fiscal si se ponen
impuestos a los grandes patrimonios y a las ganancias de capital, manifestó
ayer Rafael Abreu, presidente de la Confederación Nacional de la Unidad
Sindical (CNUS).
Expuso que para el sector sindical es preferible esperar a las nuevas
autoridades para ver si traen confianza al país, para que la gente no tenga
temor a una reforma fiscal integral, que lo único que ha hecho en el país ha
sido cargar a los más pobres (Diario Libre).
Grupos comienzan a activarse contra la
reforma fiscal que propone el gobierno
Dos de las organizaciones que participaron en las pasadas elecciones,
Alianza País y el Frente Amplio, junto a otras organizaciones de la sociedad
civil están convocando para el domingo próximo a una Asamblea Por la Democracia,
para impulsar la lucha por las reformas políticas.
Los demás convocantes son el movimiento La Multitud, el Movimiento
Rebelde, que lidera Juan Hubieres, Unitario San Francisco de Macorís y
Ciudadanos contra la Corrupción.
“Por esta vía, los movimientos y organizaciones abajo firmantes queremos
invitarle a participar en la “Asamblea Por la Democracia”, una actividad que
pretende impulsar las tareas claves de la lucha social que requiere la
democratización política y económica de la República Dominicana, en temas como
la recuperación de las instituciones y la reforma política, la lucha por un
modelo económico más justo y el rechazo a la Reforma Fiscal y la Preservación
del medio ambiente frente a las concesiones mineras”, dice el documento (Acento.com.do).
Opinión: Déficit fiscal, déficit presupuestario
y las opciones de Danilo Medina
El editorial de Acento señala que:
La República Dominicana se enfrenta a un serio dilema. Aumentar los
impuestos para generar más dinero y que el gobierno pueda cumplir sus
obligaciones, olvidando el déficit presupuestario y el déficit fiscal del 2012.
El país deberá pagar los desafueros del gobierno entre enero y mayo. O reducir
significativamente el gasto gubernamental, sin descuidar la salud y la
educación, eliminar las nominillas, el barrilito y reducir al mínimo la
burocracia estatal, además de reducir la inversión de capital.
El dilema es de Danilo Medina, que ganó las elecciones con el apoyo del
gobierno y planteando una continuidad sin traumas, entre la administración de
Leonel Fernández y la del propio Danilo Medina.
El tema no es fácil. Danilo estaría poniendo el juego su posibilidad de
realizar obras con las cuales sea recordado en el futuro. Y aquí los
presidentes siempre quieren hacer obras de infraestructura que puedan presentar
como ejemplo. En su momento de Antonio Guzmán se dijo que la única buena medida
que había tomado era autorizar doblar a la derecho con el semáforo en rojo. Sin
embargo, el país lo recuerda como uno de los mejores presidentes de toda su
historia (Acento.com.do).
Diversas
Destacan potencial de zonas francas
Las industrias de zonas francas dan evidencia de
levantarse luego de la caída. En
los últimos meses han aumentado más 4,000 nuevas plazas al pasar de 121,000 a 125,000. En tanto que las
exportaciones aumentaron en 7.8% en
igual período.
Para el año
2010 las exportaciones significaron
US$4,217 millones y para 2011 llegaron
a US$4,884 millones para un
crecimiento de 17.8%, superando las
exportaciones del año 2000, el de mayor actividad exportadora, con
un ingreso de
US$4,770 millones.
Al ofrecer las estas cifras, ejecutivos de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas, (Adozona) indicaron que el sector se encuentra en franco
crecimiento, luego de la caída que sufrió por la reducción del sistema de cuotas en los Estados Unidos y la entrada de
China al mercado manufacturero.
Adozona expresó que al país están llegando nuevas
empresas a instalarse, gracias a que en
la infraestructura de parques existen espacios disponibles. Para 2010 había 555
empresas de zonas francas instaladas en el país y en el 2011 crecieron a 578.
Por renglones de producción, confecciones y textiles
representan la mayoría con 121 empresas (20.93 por ciento del total); servicios con 113 (19.55%); tabaco y derivados 58 industrias
(10 por ciento).
Por orden descendente siguen comercializadoras,
agroindustrias, productos médicos y farmacéuticos, eléctricos y electrónicos,
calzados y sus componentes, joyería, cartón, impresos y papelería, metales y
sus manofacturas, artículos de plástico, productos químicos, construcción,
bebidas alcohólicas, artículos de piel, alimentos y otros (Hoy).
Directivos de Adozona afirman sector industrial no resistiría nuevos
aranceles
El presidente de la Asociación Dominicana de Zonas
Francas (Adozona), Aquiles Bermúdez, afirmó ayer que el sector industrial de República Dominicana no resistiría una
nueva carga impositiva, y sí urge de un
régimen igualitario al de los países con los que comparten el mercado local.
Al participar en el Almuerzo del Grupo de
Comunicaciones Corripio, Bermúdez dijo
que les “inquieta” la posibilidad de que se le ponga arancel a las mercancías
de zonas francas para el mercado local, porque
sería un impuesto sobre valor agregado.
Bermúdez recordó que cuando se les colocó el
impuesto de un 2.5% sobre el valor de la venta bruta, aunque lo
consideraron muy alto, lo aceptaron
porque las autoridades de Impuesto Sobre la Renta (ISR) los convencieron de que
cuando se desmontara el del sector privado, que fue elevado, a un 29%, el de
las zonas francas también se reduciría (Hoy).
Zona franca requiere personal cualificado
El vicepresidente ejecutivo de la Asociación
Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Manuel Torres, dijo ayer que el
personal que hoy día requieren los empresarios que invierten en el país debe
ser competente y preparado.
Aseguró que Adozona tiene presupuestado invertir 86
millones de pesos en este año para formar a 40 mil 626 personas.
“Son capacitaciones costosas, pero hay que preparar al
personal que se va a necesitar luego; falta mucho por recorrer en las
universidades, pero a través del Instituto de Formación Técnico Profesional
(Infotep) lo estamos haciendo”, dijo el director de Adozona (El Día).
Priorizan importaciones sobre producción de zonas francas
Varias empresas que operan en las zonas francas del
país no pueden vender sus productos en el mercado local porque tienen que pagar
más impuestos que las industrias estadounidenses o centroamericanas.
Así lo expresó ayer Aquiles Bermúdez, presidente de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), al advertir que esos países
que están peleando por el mercado local
tienen prioridad porque no tienen
que pagar esos impuestos en detrimento del empleado dominicano.
“El mercado local no compra porque tiene que pagar un 2.5% de impuesto
sobre la renta, un 20% con el producto final y un 14% o 9% cuando es un
producto intermedio, cuando los países centroamericanos que están peleando con
nosotros por el mercado no lo están pagando”, señaló (El Día).
Adozona resolvería problema de empleos con apoyo el Gobierno
La directiva de la Asociación Dominicana de Zonas
Francas (Adozona) dijo que la solución
para resolver el problema de la falta de empleos en el país se resolvería con
el apoyo a a ese sector, que está en capacidad de ofertar trabajo a un millón
de personas.
Aquiles Bermúdez, presidente de Adozona; Luis Manuel
Pellerano y José Manuel Torres,
vicepresidente ejecutivo, se expresaron en estos términos al participar en el
Almuerzo del Grupo de Comunicaciones
Corripio.
“La industria de manufactura tiene menos de 400 mil
empleos, entre zona franca y la industria nacional, en un país con una
población de casi 10 millones de habitantes y 6 millones activos, solo se
satura al pasar de un 25% de mano de
obra; todavía tenemos trecho para emplear a un millón de personas”, dijo
Bermúdez (El Día).
Bermúdez señala temas que hay que mejorar
El presidente de la Asociación Dominicana de Zonas
Francas (ADOZONA) afirmó que tienen una lista
de temas que hay que mejorar en las zonas francas y la industria
nacional para presentar al Presidente electo.
Indicó que hay que exportar más, tiene que haber más turismo, hacerse una
reforma en el tema de la energía eléctrica para que las empresas puedan ser más
competitivas y los dominicanos paguen menos e inviertan ese dinero.
Otros temas: reformar algunos artículos del Código
Laboral, mejorar la capacitación del personal
a emplear y las condiciones del
transporte terrestre, entre otros (El Día).
Posible cierre zona franca en Jaragua dejaría a más de cien desempleados
Unas 102 familias de este municipio, empleados en una
zona franca dedicada al ensamblaje de pacas de ropa usada, están a punto de
perder sus empleos, por una disposición emanada, presuntamente de la Dirección
General de Aduanas. El señor Edward Montás, presidente de la Compañía de Zonas
Francas Arista Trading que opera en naves instaladas en la zona norte de este
municipio, amparadas en la ley 28-01 que libra de impuestos, dijo que la misma
se está viendo obligada a cerrar sus puertas y despedir a todos sus obreros.
Montás, señaló que la Dirección General de Aduanas,
dispuso un incremento abusivo a los impuestos de las pacas de hasta RD: 8,
500,00 pesos por cada una, cuando una paca se vende entre RD: $ 1.500,00 Y
2,500 pesos, aumento que califican como una amenaza a la empleomanía de la zona
(El Nuevo Diario).
Exportaciones ticas de zonas francas crecen 18.4%
Las exportaciones de bienes de Costa Rica alcanzaron
$4.930 millones en los primeros cinco meses del año , de los cuales, el 61,3%
proviene de la industria manufacturera de computación y médica. La Promotora de
Comercio Exterior (Procomer) informó que todos los sectores mostraron un
crecimiento acumulado, siendo el manufacturero el de mayor crecimiento (17,1%).
El régimen de zona franca creció un 18,4% y el
definitivo un 4,6%. Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las
exportaciones costarricenses, donde se enviaron el 38,8% del total de
exportaciones acumuladas entre enero y mayo, seguido de Holanda (8,5%) y China
(7,7%) (El Financiero - Costa Rica).
Ponen a circular normativa jurídica sobre la defensa comercial
La Comisión Reguladora de Prácticas Desleales en el
Comercio y sobre Medidas de Salvaguardias o Comisión de Defensa Comercial
(CDC), puso en circulación un Compendio de Normativas Jurídicas sobre Defensa
Comercial en la República Dominicana, en ceremonia celebrada con la asistencia
de autoridades gubernamentales, representantes empresariales, abogados y
consultores vinculados a estos temas.
La vice presidenta ejecutiva de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana, Circe Almánzar, destacó en el acto la
necesidad de preservar y fortalecer la CDC que, luego que se hayan completado
las desgravaciones arancelarias en los distintos acuerdos de libre comercio
vigentes en el país, “será la única instancia con que contarán los sectores
productivos nacionales para la defensa de sus intereses” (El Nuevo Diario).
Sectores opuestos a ser regulados por ley de salarios
El proyecto de ley general de salarios con el que se
pretende corregir la distorsión del régimen salarial del sector público, podría
morir en el intento debido a “choques con otras leyes”, y a que muchas
instituciones aspiran a quedar fuera de las regulaciones de este proyecto.
Aunque admite la situación, el presidente de la
comisión que la estudia, José María Sosa, dice no estar de acuerdo con la
exclusión, argumentando que las leyes son generales y no sectoriales, por eso
está convocando a un taller para una discusión multisectorial.
El legislador explicó que el proyecto deberá ser
sometido a una profunda modificación, por lo que tendrá que volver a la Cámara
de Diputados, donde fue aprobado.
Dijo que tal y como está planteado, choca con la ley
de incentivos, además quedarían fuera instituciones como el Banco Central,
Banreservas, Banco Agrícola y Banco Nacional de la Vivienda, por la naturaleza
de sus operaciones (Listín Diario).
Opinión: El viejo culto a las “botellas”
El editorial del periódico Hoy, señala que “en el quehacer político dominicano muchos creen
que ir al poder da derechos sin
límites a nombrar amigos,
familiares (compadres) y
seguidores en cargos públicos”. Considera que es un criterio errado que,
además, va contra lalegalidad.
Señala que “este gobierno puso límites a nombramientos
y todavía no se acoge a ellos, poniendo oídos sordos a reclamos de la nación”,
y afirma que es obligación del Estado reorientar el uso de recursos en busca de eficiencia en sus
funciones y de acrecentar inversiones que sustenten empleos productivos y estables.
“Al Presidente electo se le atribuyó haberse
comprometido a no reducir la nómina pública. ¿Quiere decir que
desaprovechará la oportunidad de hacer
lo que nunca se hizo estableciendo como regla
el que nadie podrá cobrar si no trabaja y no contribuye a la buena marcha del Estado y así
imponer respeto al patrimonio público?”, concluye (Hoy).
Costa Rica aumenta en 12% sus exportaciones a R. Dominicana
Las exportaciones costarricenses entre enero y mayo pasado
sumaron 4.930 millones de dólares, un 12 % más que en el mismo periodo de 2011,
impulsadas por los tratados de libre comercio vigentes con varios países,
informó el Ministerio de Comercio Exterior (Comex).
Las ventas de productos costarricenses a Chile
crecieron un 14,9 % en los primeros cinco meses del año; en un 10,5 % a la
Unión Europea; en un 14 % a Estados Unidos, en un 58,5 % a Perú, en un 12 % a
República Dominicana y en 72,2 % a Singapur (7Días.com).
Senado aprueba US$118.5MM para Programa Solidaridad y autopista
El senado aprobó este miércoles dos préstamos por
118.5 millones de dólares sometido por el Poder Ejecutivo destinado a programas
sociales y a la terminación de la construcción de la Autopista del Coral. El
primero convenio por un monto de 80 millones de dólares, fue firmado por el
Gobierno con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y se utilizarán en el
programa de protección social, tercera fase. Este empréstito tiene por objetivo
fortalecer el diseño y el ciclo cooperativo del Programa Solidaridad, con el
fin de mejorar su eficiencia, generando incentivo a la inversión en capital
humano de sus beneficiarios (El Nuevo Diario).
Veloz dice déficit será 231% estimado
El economista Apolinar Veloz afirmó que con la ley de
Presupuesto complementario que sometió al Congreso el Presidente Leonel
Fernández, que modifica el gasto vigente y autoriza a concertar nuevos créditos,
aumentará en más de un 231% el déficit del Gobierno central para este año, al pasar del estimado de RD$22
mil millones a RD$73 mil millones.
Dijo que este aumento del presupuesto en RD$51,311.7
millones hace que el gasto público para el 2012, en lugar de ser RD$374 mil
millones sea de RD$425 mil millones, lo que significa que el déficit para este año sería de RD$73 mil millones, es
decir, 231% más que lo consignado en el presupuesto.
Criticó que en el 2004, año de los fraudes bancarios,
el déficit fiscal del sector público consolidado, incluyendo a la CDEEE y el
Banco Central, fue aproximadamente un 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y en
la actualidad, sin ningún tipo de crisis y con la económica creciendo por
encima de la región, el déficit supera el 5% del PIB (Hoy).
Ingenio muele 72,010 toneladas de azúcar
El presidente del Consorcio Azucarero Central,
Virgilio Pérez, informó que esa entidad, logró un nuevo récord, al moler de
72,010 toneladas de azúcar en la pasada zafra 2011-12.
Indicó que durante la zafra, el ingenio pagó nóminas
mensuales que alcanzaban los RD$29 millones a obreros de las provincias
Barahona, Bahoruco e Independencia, siendo esta empresa la mayor empleadora en
la región (Diario Libre).
Miembros Consejo de la Seguridad Social favorecen trabajadores haitianos
coticen en sistema de salud
El presidente y el gerente general del Consejo
Nacional de la Seguridad Social, Francisco Domínguez Brito y Rafael Pérez
Modesto, favorecieron el convenio
firmado por la Dirección General de Migración, la Junta Agroempresarial y
la Asociación de Constructores y
Promotores de Viviendas (ACROPOVI) para que los trabajadores extranjeros
comiencen a cotizar en el Sistema Contributivo.
Para Domínguez Brito es importante que dominicanos y
extranjeros trabajadores se integren a este sistema y aludió de manera
específica a los trabajadores haitianos en la construcción y en la agricultura.
Una de las razones básicas de su respaldo es que,
opina, los haitianos documentados o carentes de documentos deben cotizar para
evitar que el sistema, cuya ley no manda a atender a personas sin
identificación ni a extranjeros, continúe desangrándose. Recordó que el el 20%
de las parturientas en los hospitales públicos son haitianas que no cotizan (7Días.com).
Números reflejan unas 10.000 nuevas plazas en Nicaragua
De abril a mayo de este año se contabilizan 10,000
nuevos empleos en el país, este es el dato más alto en los primeros cinco meses
del año, según estadísticas del Banco Central de Nicaragua, BCN. Según la
entidad, en abril pasado se cuantificaron 616 mil asegurados en el Instituto
Nicaragüense de Seguridad Social, INSS, pasando en mayo a 626 mil.
“La mayoría (de los nuevos empleos) deben ser del
sector industrial, de manufactura o servicios, porque yo no he visto nuevas
empresas, y probablemente en menor proporción sean del (sector) agropecuario”,
dijo el presidente de la Cámara de Industria de Nicaragua, Cadin, Mario Amador
(Estrategia y Negocios).
Cepal insta a Latinoamérica a modificar subsidios para lograr
sostenibilidad
Los gobiernos de América Latina necesitan impulsar una
reforma tributaria que reduzca los subsidios a los combustibles fósiles y
ofrezca incentivos a tecnologías limpias como forma de garantizar su desarrollo
sostenible, según una estrategia presentada ayer por la Cepal.
La iniciativa fue presentada por la secretaria
ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la
mexicana Alicia Bárcena, en una rueda de prensa en Río de Janeiro en el marco
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20
inaugurada ayer.
"Los países de la región necesitan racionalizar
su política fiscal y analizar si es mayor el costo de los subsidios a la
gasolina que el costo de las mejorías sociales", afirmó Bárcena (Listín Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario