InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
Tejada &
Tejada Prime Media / Investigación y consultoría
Ofic. (809) 567-5197 / Cel. (809( 519-5584 / Email:
tejadamilton@gmail.com
22 de Junio, 2012
Las complicaciones políticas de la
reforma fiscal
Este artículo de Apolinar Veloz –publicado originalmente
en Acento.com.do- detalla las dificultades de una adecuada política fiscal en
la actual coyuntura y para el próximo presidente, Danilo Medina. El realismo de
Veloz requiere que tengamos bien claro qué tipo de sociedad hemos estado
construyendo. Si se habla de reforma fiscal integral, un propósito fundamental
será una sociedad realmente más equitativa. Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2012/06/desde-otra-optica-politica-fiscal.html
Síntesis de
Noticias
(Darle
sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Forbes favorece tasa fija en RD
- Exoneraciones al sector del agro deben ser por
ley
- Editorial:
Una alentadora recuperación
- Senado
crea comisión estudiará Presupuesto Complementario
- Fitch
Ratings otorga calificaciones F1+
y AA- a Banreservas
- Editorial:
Déficit y endeudamiento
- Suárez:
Presupuesto complementario busca tapar dispendio de la campaña
- UNCTAD:
Para mejorar economía RD necesita innovación tecnológica
- Celso
Marranzini revelaría quiénes robaron en las empresas eléctricas
- Elena
Viyella favorece emisión de bonos de US$ 500 millones para el sector
eléctrico
- León
agradece reconocimiento
- Comercio
Justo: un equilibrio entre el precio y la comunidad
- Turismo
RD pierde competitividad
- Cree
educación es vital para mejorar la competitividad
- Economistas:
presupuesto es por "desguañangue" electoral
- Congreso
pedirá Marranzini explicación bonos CDEEE
- Lamothe
sugiere fin de mercados Haití-RD
- El
Ministerio de Trabajo ofrecerá 600 empleos
- BBVA: economía mundial se recupera gracias a países emergentes
Editorial: Una alentadora recuperación
Este es
el editorial del periódico Hoy:
Las
naves de zonas francas de exportación están viniendo de atrás con vigor y
perspectivas halagüeñas en el comercio exterior. Después de un lapso de cierres
y emigración de empresas, el fenómeno chino de mano de obra más barata que la nuestra se está diluyendo. Las ventajas comparativas se van poniendo de este
lado por la cercanía al mayor mercado
del mundo: Estados Unidos. Además, la nación asiática reorienta su economía
hacia el consumo interno, propiciando más ingresos a sus trabajadores y
evolucionando hacia renglones industriales que no entran en competencia con producciones
del país.
Lo más
satisfactorio de la nueva realidad dominicana es que el sector ha avanzado hacia mayor valor agregado. Ya
no es como al comienzo del régimen fiscal especial con mucho del simple ensamblaje. Ahora República Dominica
fabrica sus propias telas y diversifica su producción y los países a que llega.
Se confeccionan artículos médicos y farmacéuticos, eléctricos y
electrónicos y se vive el boom de los
calzados, gracias a la versatilidad y habilidad
del dominicano que absorbe rápido las novedades tecnológicas. El renacer
debe ser respaldo por el Estado con mejorías en calidad y precio de la energía
y liberando el transporte de carga deficiente y encarecedor monopolizado por
sindicatos. El régimen impositivo no
debe mantenernos en desventaja respecto
de otros países que abastecen al mercado
norteamericano (Hoy).
Forbes favorece tasa fija en RD
Steve
Forbes, presidente y editor en Jefe de Forbes Media, destacó la ventaja para
países como República Dominicana que se apliquen impuestos de tasa fija, ya que
por esa vía se obtiene una mejor recaudación, lo que genera una mayor actividad
económica y menor riesgo.
Expresó
que "veinte y cinco países han cambiado a este tipo de método de impuestos
de tasa única, y ha funcionado bastante bien en todas partes."
Forbes recomienda
a países como Dominicana promover la economía de mercado, pues entiende que
muchas barreras ya han sido reducidas y las que quedan deben ser removidas
completamente (Diario Libre).
Exoneraciones al sector del agro deben ser
por ley
Las
exoneraciones dispuestas por la
Dirección General de Impuestos Internos
(DGII) para librar de impuesto al sector
agropecuario deberían de establecerse
mediante la Ley 11-92, y no por norma como ocurre en la actualidad.
La
sugerencia la hizo el presidente del Centro Dominicano de Estudios Tributarios
(CEDET), José Segura, quien explicó que
desde 2008 la DGII ha exonerado al sector agropecuario de los
pagos; de los anticipos del Impuesto sobre la Renta, del 1% del Impuesto
a los Activos y de la retención del
impuesto sobre los pagos realizados por el Estado.
Indicó
que aunque la Ley 11-92, que establece el Código
Tributario, no exonera al sector de esos impuestos, sí
excluye a los terrenos ubicados
en zonas rurales y los inmuebles por naturaleza de las explotaciones agropecuarias
(Hoy).
Diversas
Senado crea comisión estudiará Presupuesto
Complementario
El Senado creó ayer una comisión bicameral para
estudiar el proyecto de Presupuestario Complementario sometido por el Poder
Ejecutivo al Congreso Nacional, ascendente a 51 mil millones de pesos, y la ley
de bonos que lo sustenta.
La comisión,
que estará presidida por el senador Dionis
Sánchez, estudiará la emisión de bonos
por US$500 millones destinados al subsidio del sector eléctrico (El Día).
Fitch Ratings otorga
calificaciones F1+ y AA- a Banreservas
Fitch Ratings ratificó las calificaciones otorgadas al
Banco de Reservas, al conceder F1+ (dom) con perspectivas positivas para sus compromisos
nacionales de corto plazo; y AA- (dom)
para los de largo plazo.
La calificación internacional de largo plazo en moneda
extranjera alcanzada por Banreservas se situó en “B” con perspectivas
positivas, categoría que también se mantuvo para el corto plazo (El Día).
Editorial: Déficit y endeudamiento
El editorial del periódico La Información señala que “el
gobierno maneja un modelo de gestión basado en el déficit recurrente y el
endeudamiento, como consecuencia de un modelo de gobernabilidad que
responde puramente al clientelismo
electoral improductivo”.
En ese sentido, se hace eco de las recomendaciones del
economista Fernando Álvarez Bogaert, quien sugiere que la situación se enfrente
siguiendo dos salidas: Primero, adoptando una dramática reducción y
reorientación del Gasto Corriente; y segundo, reestructurando un modelo
económico pernicioso que privilegia los gastos a costa de la producción, la
competitividad, la producción de puestos productivos y la equidad social.
Criticando el sometimiento de un presupuesto
complementario señala que “confirmamos así que estamos decididos a vivir de lo
ajeno, como lo hicieron países como España
y Grecia que hoy tienen que pagar de mala manera y con sacrificios el
derroche de un crecimiento y bonanza ficticios” y concluye pidiendo que se
vuelva la mirada a las sugerencias de Álvarez Bogaert (La Información).
Suárez: Presupuesto complementario busca tapar
dispendio de la campaña
El economista Nelson Suárez, experto en el Presupuesto
Nacional, consideró con el proyecto de Presupuesto Complementario el gobierno
lo que quiere es “legalizar” el uso ofensivo y dispendioso de los recursos del
Estado a favor de una campaña de promoción “personal y familiar, más que
electoral”.
Advirtió que fruto del desorden y el dispendio
irresponsable del presente gobierno, el próximo presidente, Danilo Medina,
heredará una situación crítica con un déficit presupuestario de no menos de 122
mil millones 146 mil 800 pesos (Acento.com.do).
UNCTAD: Para mejorar economía RD necesita innovación
tecnológica
Un informe de la Organización de Naciones Unidas para
el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) aconseja un
mayor apoyo a la innovación en el sector privado de la República Dominicana
para lograr un mejor rendimiento de la economía del país.
El Estudio sobre Políticas de Ciencia, Tecnología e
Innovación (STIP, por sus siglas en inglés), destaca el fuerte marco institucional
de la nación caribeña para permitir el impulso de estas áreas de cara a la
mejora de los productos existentes, la creación de otros nuevos y la generación
de empleo y crecimiento económico.
El informe subraya también el surgimiento de un sistema
nacional de innovación en el país, al tiempo que sugiere una mayor dinamización
en las empresas, área en la que "se puede hacer más para posibilitar que
los negocios locales sean más innovadores", indica (Acento.com.do).
Celso Marranzini revelaría quiénes robaron en las
empresas eléctricas
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Celso Marranzini, declaró
la tarde de este jueves que está dispuesto a revelar quiénes robaron en esas
empresas públicas.
Al hablar en el programa El Gobierno de la Tarde, de
la radioemisora Z-101, el empresario y funcionario dijo que si es llamado por
los legisladores a dar explicaciones sobre la situación del sector eléctrico,
lo haría con mucho gusto, porque durante tres años ha tenido que soportar
muchas cosas en silencio, pero ahora está dispuesto a hablar (Acento.com.do).
Elena Viyella favorece emisión de bonos de US$ 500
millones para el sector eléctrico
La ex presidenta del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep), Elena Viyella de Paliza, favoreció la emisión de bonos por
valor de 500 millones de dólares que serían destinados al sector eléctrico.
Los senadores y diputados estudiarán la emisión de
bonos por 500 millones de dólares destinados a subsidios del sector eléctrico,
en base al proyecto de ley enviado esta semana por el Poder Ejecutivo al
Congreso Nacional.
Viyella de Paliza enfatizó que el sector eléctrico
requiere de mayor inversión extranjera y del sector privado para poder aportar
mayor calidad al servicio.
“El problema eléctrico es un problema serio para el
país, requiere de un gran esfuerzo, Celso Marranzini ha hecho un esfuerzo
sobrehumano, como empresario privado, para tratar de nivelar las finanzas del
sector pero hay realidades de las cuales no nos podemos separar”, expresó (Acento.com.do).
León agradece reconocimiento
El presidente de Cervecería Nacional Dominicana,
Franklin León, agradeció el reconocimiento otorgado por el presidente Leonel
Fernández a su empresa como una de las industrias que tienen más de 50 años
contribuyendo con el desarrollo económico y social del país. “Esta entrega
fortalece nuestro compromiso de continuar trabajando y colaborando con el
desarrollo del país como lo hemos hecho desde hace más de 80 años”, dijo León (Acento.com.do).
Comercio Justo: un equilibrio entre el precio y la
comunidad
El Comercio Justo es un sistema comercial en el cual
los consumidores pagan un poco más caro que en el mercado común por productos
que compran, y que han sido previamente certificados en esa categoría. El
dinero que genera esa diferencia de precio es utilizado en el desarrollo de la
vida de los productores más pobres del renglón que se trate, del medio
ambiente, de los trabajadores o de la propia comunidad.
Es decir, que cuando el consumidor beneficia al
productor con el precio del café o de otro rubro, además de que respalda la
seguridad alimentaria, está propiciando que éste pueda mantener reforestada las
cuencas de los ríos o las lomas, porque cuenta con recursos económicos para
hacerlo. El experto italiano Marco
Coscione, en su libro “Comercio Justo en la República Dominicana: Café, Cacao y
Banano”, plantea que “el tema central de crear un comercio justo local es el
gran desafío, porque algunos pequeños productores, ante la crisis
internacional, no pueden seguir dependiendo de una demanda externa”.
El sector bananero dominicano recibe, vía el Comercio
Justo, unos RD$25 millones mensualmente, es decir, RD$300 millones por año, por
concepto de un “premio” de un dólar por cada caja exportada, según informes de
personas vinculadas al sector.
Con esos recursos se han hecho inversiones locales
–especialmente- en la Línea Noroeste en
mantenimiento de escuelas, salas de tareas, centros comunales y se respalda la
iglesia y el deporte. En el caso de los cacaocultores, generan alrededor de un
millón de dólares anual, por el citado premio (El Caribe).
Turismo RD pierde competitividad
En la región Norte del país han cerrado en los últimos
dos años unas 5,000 habitaciones hoteleras,
a causa de una serie de consecuencias
de un “clima macroeconómico adverso al turismo”. Ese deterioro del
ambiente económico, que lleva varios años, ha llevado a la actividad turística
a perder dinamismo, dijeron ayer empresarios y consultores turísticos.
La Asociación de Hoteles y Turismo de la República
Dominicana (Asonahores) y la firma consultora Ecocaribe presentaron ayer un
resumen de un estudio sobre los problemas impositivos que afectan la
competitividad de la industria turística dominicana.
Sobre el cierre de habitaciones hoteleras en la zona
Norte, el presidente de Asonahores explicó que la situación afecta al 30% de
los hoteles de Sosúa y al 40% de los ubicados
en Cabarette. En Playa Dorada, también en Puerto Plata, al igual que
Sosúa y Cabarette quedan abiertos tres de los ocho o nueve hoteles que existen
(El Caribe).
Cree educación es vital para mejorar la competitividad
La educación es una condición previa para lograr que
el país sea competitivo, porque mejorándola se consigue mayor productividad y
ganan más empleados y patronos. Así lo consideró ayer la empresaria Elena
Viyella de Paliza, quien propuso una alianza multisectorial que se asegure de que
los recursos que se deben destinar a Educación sean colocados en el Presupuesto
del 2013 y se entreguen oportunamente. “Podemos pagar mejor una fuerza educada,
porque reduce costos y aumenta lo que ganamos los empresarios, lo que a su vez
permite que el personal gane más también. O más simple: Queremos poder pagar
mejores salarios al personal más educado y capacitado”, indicó (El Caribe).
Economistas: presupuesto es por
"desguañangue" electoral
El ex gobernador del Banco Central, Bernardo Vega,
consideró que el proyecto de presupuesto complementario enviado al Congreso por
el Poder Ejecutivo viola los principios de reforma tributaria, reducir gastos
corrientes y limitar endeudamiento interno y externo.
Manifestó que el proyecto de presupuesto
complementario es exclusivamente de endeudamiento adicional, incluyendo una
emisión de bonos soberanos que, sin un acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), implicaría gastos presupuestarios muy altos. Expresó que
el previsible "desguañangue" electoral, con el extraordinario aumento
en el déficit fiscal, se quiere resolver exclusivamente con endeudamiento.
Mientras el economista Nelson Suárez consideró que el
proyecto de presupuesto complementario por RD$51,311.7 millones y la solicitud
para concertar préstamos internos y externos por US$2,085 millones son un
ejemplo "del desorden y la irresponsabilidad" del gobierno que ha
manejado billones de pesos del presupuesto general del Estado (Diario Libre).
Congreso pedirá Marranzini explicación bonos CDEEE
La comisión bicameral que estudia el proyecto de
presupuesto complementario sometido por el presidente Leonel Fernández,
convocará al vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE) para que explique las razones por las cuales deben ser
emitidos bonos por US$500 millones destinados a subsidiar de esa empresa así,
como él mismo se ha repetido en varias ocasiones, han aumentado las cobranzas y
el número de usuarios bajo contrato.
Mientras que el vicepresidente de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Celso Marranzini, dijo que
subsidio en principios fue de US$262 millones y ahora con los US$500 millones
sube a US$762 millones, pero que esos recursos no son para la CDEEE, sino para
evitar que la tarifa suba al consumidor (Diario Libre).
Lamothe sugiere fin de mercados Haití-RD
El primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, sugirió
poner fin a los mercados binacionales que se realizan en la frontera con
República Dominicana, como parte de una serie de medidas dirigidas a poner fin
al contrabando y a aumentar los ingresos fiscales de su país, destacó ayer la
prensa haitiana.
“Este problema debe corregirse; no podemos seguir
tomando la decisión equivocada para abrir nuestra frontera durante dos días en
cinco días laborables”, afirmó el funcionario.
Lamothe dijo que su gobierno espera ejercer mayor
control sobre los productos que ingresan a territorio haitiano, al que durante
dos días a la semana productos dominicanos ingresan sin pagar impuestos a Haití
gracias a los mercados binacionales (Listín Diario).
El Ministerio de Trabajo ofrecerá 600 empleos
El Ministerio de Trabajo anunció la realización de tres ferias de empleos en
el área de electricidad para la región del Cibao. Con la iniciativa se busca
llenar más de 600 vacantes para los puestos de técnicos de nivel 1 y 2. Para
aplicar para técnico nivel 1 se requiere ser bachiller, técnico en
electricidad, tener licencia de conducir al día y 1 año mínimo de experiencia (El Caribe).
BBVA: economía mundial se recupera gracias a países
emergentes
La economía mundial experimenta una recuperación
gracias al impulso de los países emergentes de Asia y Latinoamérica, aseguró el
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) en su análisis económico del primer
semestre del año.
Tras la desaceleración gradual experimentada el pasado
año, "la economía mundial está empezando a mostrar signos de mayor
dinamismo", gracias sobre todo al crecimiento de Asia, sin contar a China,
y de Latinoamérica, aseguró en Panamá en la presentación del informe la
economista jefe del BBVA para Colombia y Panamá, Juana Téllez.
El estudio prevé que el crecimiento mundial alcance el
3,6 % en 2012, con una aportación de apenas medio punto de las economías más
desarrolladas y el resto de los países emergentes.
Para 2013 el BBVA prevé un crecimiento del 4 %, con
una contribución de cerca del 80 % de las economías emergentes (Telemetro).
No hay comentarios:
Publicar un comentario