INFORMA-RSE Internacional
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
Tejada &
Tejada Prime Media / Investigación y consultoría
Puede seguirnos en twitter: @Xcacion_MiltonT
3 de Junio, 2012
Síntesis de Noticias
(Darle sobre
los títulos de las secciones para ir a ellas)
·
El Banco de España augura otro trimestre en
recesión pese a mejorar la confianza
·
España: Cuatro de cada diez
empresas redujeron en 2011 el salario de su plantilla
·
El precio de la vivienda bajó un 10,5% en 2011
·
El número de parados de muy larga duración se
incrementó un 43% en 2011
·
Transacciones con Visa caen
3% en EEUU
·
La economía de EE.UU. se desaceleró en el primer
trimestre al crecer un 1,9 %
·
América Latina exhibe alto
crecimiento en tecnologías
·
Precios de alimentos en A. Latina alcanzan su menor
nivel del año
·
Guatemala y Trinidad y Tobago
avanzan en acuerdo
·
Suben tarifas de transporte
de carga en Nicaragua Costa Rica:
·
Empresarios reprueban labor
de Gobierno pero son optimistas sobre economía
·
Debalaten en Panamá formas para
fortalecer las cooperativas de América
·
Salvadoreños aprueban gestión de Funes pero critican
economía e inseguridad
·
Costa Rica: 74% de empleadores están dispuestos a
flexibilizar la jornada labor
·
El Caribe continúa siendo la
mejor opción para los inversores hoteleros españoles
·
Nicaragua: Industria del puro
en crecimiento
·
Tabacaleras frenan
políticas antitabaco en toda la región
El Banco de España augura otro trimestre en recesión pese a mejorar
la confianza
El Banco
de España ha laminado ya cualquier esperanza que pudiera quedar: "Por lo
que respecta a la información más reciente, los indicadores disponibles
referidos al segundo trimestre del año son todavía escasos, si bien anticipan
que la actividad seguirá contrayéndose en ese periodo", constató el
organismo regulador en su boletín mensual de mayo. La economía española está ya
oficialmente en recesión tras seis meses de caída, así que el vaticinio del
Banco de España implica que viene un tercer trimestre de contracción (CincoDías.com).
España: Cuatro
de cada diez empresas redujeron en 2011 el salario de su plantilla
Los principales recursos usados por las empresas en
2011 para combatir la crisis fueron en parecidas proporciones la reducción
salarial de su plantilla (usada en el 42% de los casos) y los despidos (47%),
según los resultados de la Guía salarial elaborada por Hays a la que ha tenido
acceso CincoDías y que se hará hoy pública.
Pero ¿qué fórmula de reducción salarial fue la más
escogida por las empresas que optaron por ello? Según esta guía -en la que se
recogen las respuestas de más de 6.000 candidatos a un empleo entrevistados por
esta consultora de recursos humanos y de 1.000 empresas-, el 42% de las
compañías optó por la congelación salarial; el 27% redujo la remuneración
variable; el 14% disminuyó los beneficios no financieros, y el 8,4% restante
bajó el salario fijo (CincoDías.com).
El precio de la vivienda bajó un 10,5% en 2011
El precio
de la vivienda descendió un 10,5% en 2011, casi cuatro puntos porcentuales más
que en el año anterior, con lo que el descenso acumulado desde sus máximos en
2008 es ya del 23,9%, según el anuario de la "Estadística Registral
Inmobiliaria" correspondiente al pasado año (Consumer.es).
El número de parados de muy larga duración se incrementó un 43% en
2011
El número
de parados de muy larga duración (que dejó su empleo hace tres años o más)
aumentó un 43% en 2011, hasta alcanzar los 704.900. Esta cifra supuso el 15,4%
del total de desempleados, un 3,9% más que en 2010, según se desprende de la
última "Encuesta de Población Activa (EPA)" publicada por el
Instituto Nacional de Estadística (INE).
La mayor
parte de los parados existentes en 2011 procedían de situaciones previas de
empleo. De hecho, para el 52,1% el principal motivo de haber dejado de trabajar
en 2011 fue la finalización del contrato. Otro motivo de peso para acabar en el
paro fue el despido o supresión del puesto, que afectó al 23,3% de los parados
(Consumer.es).
Transacciones con Visa caen 3% en EEUU
La compañía de red de pagos Visa informó el miércoles
que el número de transacciones hechas con su tarjeta en Estados Unidos se
redujo un 3% en abril. En un informe presentado a las autoridades reguladoras,
la empresa agregó que la cantidad de estadounidenses que cargaron gastos a sus
tarjetas se mantuvo estable en la mayor parte de mayo.
Luego de la difusión del documento, las acciones de
Visa Inc. cayeron más de un 2% en las transacciones bursátiles del miércoles.
La empresa resultó especialmente golpeada en sus
transacciones con tarjetas de débito, que cayeron un 12% en abril, en
comparación con el avance de 8% en las tarjetas de crédito (El Caribe).
La economía de EE.UU. se desaceleró en el primer trimestre al crecer
un 1,9 %
La
economía de Estados Unidos se desaceleró en el primer trimestre al crecer a un
ritmo anual del 1,9 % debido a un menor gasto público y de los consumidores y a
un aumento en el déficit comercial del país, informó hoy el Gobierno. El
segundo de los tres cálculos que hace el Gobierno sobre el producto interno
bruto (PIB) revisó a la baja la primera de las estimaciones, que apuntaba a un
crecimiento del 2,2 %, según el informe del Departamento de Comercio. Se
confirmó así la desaceleración entre enero y marzo de la economía
estadounidense, que en el último trimestre de 2011 creció a un ritmo del 3 % (Diario Libre).
América Latina exhibe alto crecimiento
en tecnologías
América Latina es el mercado de más rápido crecimiento
en el uso de productos tecnológicos y se estima que logrará un incremento de
90% durante el período 2010-2016.
Así lo informó el vicepresidente de mercados
emergentes de la empresa de análisis de redes Yankee Group, Wally Swain,
durante el lanzamiento para Latinoamérica de los modelos BlackBerry Curve 9220
y 9320.
El ejecutivo estimó en 2016 habrá alrededor de 300
millones de teléfonos inteligentes en la región y los ingresos por concepto de
aplicaciones para teléfonos móviles sobrepasarán los US$3 billones.
Señaló que los estudios de la firma apuntan a que en
2015 habrá aproximadamente cinco billones de personas conectadas a través sus
de teléfonos celulares en el mundo.
Swain señaló que los usuarios latinoamericanos
priorizan los mensajes de texto y se ha registrado un aumento significativo en
el uso de mensajería instantánea (IM), que ha desplazando los mensajes de texto
de tecnología tradicional (SMS). Se prevé que el uso de IM tendrá un alza de
22% entre 2011 y 2016, según el directivo del Grupo Yankee (Listín Diario).
Precios de alimentos en A. Latina alcanzan su menor nivel del año
La
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
informó hoy que en abril pasado la inflación alimentaria anual en América
Latina y el Caribe alcanzó el 7,8 %, su nivel más bajo desde junio del 2011.
Según un
documento difundido este jueves por el organismo, en marzo pasado la inflación
registró un 8,3 %, mientras la inflación anual general pasó de 6,3 % a 6,1 % en
el mismo periodo. De acuerdo al Informe Mensual de Precios de la FAO, la baja
en la inflación alimentaria regional se explica por reducciones importantes en
las tasas de Chile, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay y República
Dominicana (Diario Libre).
Guatemala y
Trinidad y Tobago avanzan en acuerdo
Avances en
los capítulos normativos —textos— y el intercambio de la lista de bienes fueron
los principales resultados de la segunda ronda de negociación con Trinidad y
Tobago, que concluyó en Guatemala, para alcanzar el Acuerdo de Alcance Parcial
(AAP).
María Luisa
Flores, viceministra de Economía, indicó que Guatemala logró acceso inmediato
al mercado de la isla caribeña con productos de flores, follajes, cereales y panadería
y agroindustria.
Productos
como azúcar, café, lácteos, porcinos, aves y quesos quedaron en consulta del
sector privado y los negociadores.
En
contrapropuesta, Trinidad y Tobago presentó una oferta de productos derivados
del petróleo como gasolina, diesel, gas, metalurgia, plástico y otros bienes
industriales.
“Vamos a
analizar la lista que presentó Trinidad y Tobago con el sector privado, y a
hacer las contrapropuestas”, afirmó. La tercera y última ronda de negociación
se acordó para finales del próximo mes (Prensa Libre).
Suben
tarifas de transporte de carga en Nicaragua
La mayoría de
las navieras acuerda pagar a los transportistas entre $1,26 y $1,29 de reajuste
por kilómetro.
Tras casi una
semana de huelga, 10 de las 15 navieras que operan en el país acordaron ceder a
las demandas de los transportistas de carga, y les pagarán un reajuste por
kilómetro de entre $1,26 y $1,29.
“(A) las
(navieras) que no negociaron, hemos consensuado con el sector en no prestar los
servicios con nuestras unidades”, dijo Marvin Altamirano, presidente de la
Asociación de Transportistas de Nicaragua (ATN), según Laprensa.com.ni.
Representantes
de los dos sectores también estuvieron de acuerdo en que a partir del
comportamiento del costo del diesel en los meses venideros, se reunirían para
revisar esos costos (CentralAmericaData).
Nicaragua:
Industria del puro en crecimiento
En Nicaragua
cada año toma mayor relevancia la producción de puros, tanto por su importante
aporte en la generación de empleos, como por el reconocimiento de la calidad de
este producto en el mercado internacional.
En el
2011 se exportaron 102 millones de puros, principalmente a Estados Unidos donde
va dirigido más del 95 por ciento de la producción nicaragüense. Dicha
exportación dejó en ingresos unos 95 millones de dólares. El secretario de la
Asociación Nicaragüense del Puro, Leonel Raudez, informó que en Nicaragua
existen 25 fábricas de puros que generan 15,000 empleos directos y 22,000 empleos
indirectos, en su gran mayoría en la zona norte ( La Prensa - Nicaragua).
Costa Rica:
Empresarios reprueban labor de Gobierno pero son optimistas sobre economía
Los empresarios
de Costa Rica reprobaron la labor de la presidenta del país, Laura Chinchilla,
en sus primeros dos años de gestión, pero se mantienen optimistas en cuanto al
desempeño de la economía, según una encuesta divulgada este lunes.
El sector
empresarial calificó con un 5,48, de un máximo de 10, el trabajo de Chinchilla
a dos años de mandato y ninguna de sus áreas de trabajo obtuvo una puntuación
mayor a 6, según la encuesta trimestral "Pulso Empresarial",
elaborada por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa
Privada (UCCAEP).
El sector
educación fue el que obtuvo la calificación más alta del Gobierno de Chinchilla
con un 5,9, seguido por el Comercio Exterior con 5,7 y Salud con un 5; las de
peor desempeño fueron política fiscal con 3,3, combate a la pobreza con 3,9, e
infraestructura con 4,1.
Pese a los
malos resultados del Gobierno, los empresarios mantienen su optimismo en la
economía, pues el Índice Empresarial de Confianza (IEC) se ubicó en 6,8 de un
máximo de 10, el cual es superior al 5,4 registrado en el mismo periodo de 2011
(Mis Finanzas).
Costa Rica: 74% de empleadores están
dispuestos a flexibilizar la jornada laboral
Redistribuir la jornada laboral de la
semana en cuatro días de 12 horas es una de las alternativas que tres cuartas
partes de los empleadores del país están dispuestos a implementar. La encuesta
“Pulso Empresarial”, que aplica cada trimestre la Unión de Costarricense de
Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial (Uccaep), indicó que el 74% de
los empleadores está dispuesto a flexibilizar la jornada laboral. En cuanto al
personal que buscan, solo un 12% requiere de personal universitario y un 10%
técnicos (El Financiero - Costa Rica).
Debaten en Panamá
formas para fortalecer las cooperativas de América
Más de mil
500 representantes de cooperativas de América iniciaron hoy una reunión de
cinco días en Panamá donde debatirán sobre los mecanismos para fortalecer el
cooperativismo en la región, informó una fuente oficial.
Durante la
jornada de este lunes se celebraron reuniones de directivos regionales de la
Alianza Internacional de Cooperativas (AIC) previo a la sesión inaugural el
martes de la segunda cumbre de mutualidades de las Américas.
En la
apertura del encuentro la noche del martes, el presidente de la AIC, Manuel
Mariño, y el presidente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Elías
Castillo, firmarán un convenio para promover leyes para este sector financiero
(UniradioInforma).
Salvadoreños aprueban gestión de Funes
pero critican economía e inseguridad
La población salvadoreña aprueba el
tercer año de gestión del presidente Mauricio Funes, con una nota de 6,5, pese
a señalar que los problemas económicos y delictivos han aumentado, según un
sondeo publicado por la Universidad Centroamericana (UCA).
Funes, que se convirtió en 2009 en el
primer presidente de izquierda en gobernar este país, cumplirá el próximo
viernes tres años de su gestión, que termina en 2014. Pese a que los
salvadoreños le dan un 6,5 a la gestión de Funes en una escala de 1 a 10, sólo
el 43,4% piensa que está gobernando "bien", el 31,1% considera que lo
hace "mal" y el 25,5% que "ni bien ni mal", señala la
encuesta hecha por el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la
UCA.
El vicerrector de Proyección Social
de la UCA, Omar Serrano, dijo en la presentación de la encuesta que el
mandatario superó en su tercer año de Gobierno el 6,17 de evaluación que obtuvo
el año pasado.
Pero, a pesar de la mejora,
"todavía es inferior al 6,78 de su primer año de gestión y todavía lejano
al 7,16 de los primeros 100 días de Gobierno" (Mis Finanzas en Línea).
El Caribe
continúa siendo la mejor opción para los inversores hoteleros españoles
La apuesta de
las grandes cadenas hoteleras españolas por el Caribe continúa siendo rentable
gracias a los altos precios, que en muchas ocasiones duplican a los de España,
y a los bajos costes laborales, motivos por los que la rentabilidad puede
alcanzar el 30% para muchas de estas compañías, según un informe elaborado por
Banca March.
Así, el
estudio apunta que en términos de retorno sobre la inversión puede alcanzar el
14%, y que una inversión en la zona puede ser amortizada en un plazo de seis o
siete años, mientras que en la España vacacional la misma amortización puede
llevar una década. La directora de análisis de la entidad financiera, Ofelia
Marín-Lozano, destacó el hecho de que en el Caribe sea temporada todo el año,
lo cual es una ventaja, a diferencia de otros destinos como Turquía, Croacia,
Egipto o Marruecos, en los que las hoteleras españolas cuentan con escasa
presencia, pese a haberse convertido en fuertes competidores para España (Expansión.com).
Tabacaleras
frenan políticas antitabaco en toda la región
Proponer
legislación más débil, bloquear la aprobación de normas y crear controversia en
los medios de comunicación son algunas de las estrategias que suelen aplicar
las empresas tabacaleras para evitar que se aprueben leyes de control de
tabaco. En los resultados preliminares de un informe conjunto entre la
Organización Panamericana y la Mundial de la Salud (OPS y OMS) sobre la
actividad de la industria tabacalera en América Latina y el Caribe, se
identifican las estrategias que esta industria utiliza para socavar las
políticas de control de tabaco (El Financiero
- Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario