Las
emociones matan a empresas familiares
El
90% de las organizaciones quiebra al tomar decisiones con el corazón y por
inexperiencia
Mario Mendoza / Publimetro
¿Sabías
que hasta siete de cada 10 empresas
mueren por conflictos emocionales, inexperiencia y la mezcla de intereses
personales con el negocio?
Mario
Rizo, socio de Salles Sainz Grant Thornton, explicó que tomar decisiones “con el corazón” es uno de los problemas que más
aquejan a las empresas familiares en México, las cuales aportan 52% del
Producto Interno Bruto y generan 78.5% de los empleos formales.
Explicó
que dichas compañías enfrentan un problema recurrente: “Una emotividad alta que
no permite a sus directivos alcanzar las decisiones correctas para el
crecimiento empresarial.
“En
general, los estudios detectan una estrecha relación entre los vínculos e
intereses familiares con el desempeño organizacional, mientras que las políticas y estrategias se asumen de
acuerdo a nociones de índole sentimental y no profesional.
“Al
carecer de una clara diferenciación del ámbito personal-familiar con el de
negocios, son recurrentes los conflictos de intereses donde la única que pierde
es la empresa”, apuntó el especialista.
Los
datos estadísticos reportan que, bajo dichas condiciones, de seis empresas
familiares –ubicadas en la primera generación– dos pasan a segunda y sólo una
de ellas llega a la tercera, lo cual refleja la vulnerabilidad que enfrentan.
Un
reporte de la firma KPMG reveló que hasta 90% de dichas compañías ha llegado a
quebrar por una gestión ineficiente, derivada de los puntos antes mencionados.
“Las
empresas mexicanas, en su mayoría, son familiares; desde pequeños negocios
hasta grandes corporaciones que cotizan en la Bolsa de Valores, las cuales
enfrentan el reto de institucionalizarse y sobrevivir al paso de los años”.
De
ahí, advierten los expertos, que sin
importar el giro o tamaño de una empresa, es necesario crear un plan de
negocios viable, donde los intereses empresariales sean una prioridad. De
lo contrario, existe el riesgo de quebrar antes de un año.
¡No cometas errores!
Adecco
México reportó los motivos más recurrentes que propician la desintegración de
las empresas familiares son:
•
Asignación
de roles ligados a la posición dentro de la familia y no al perfil profesional
de los integrantes de la empresa. Asumir que como son consanguíneos pueden
trabajar bien en equipo.
•
Concentrar
el poder de decisión en una sola persona: el fundador. Sobre éste recaen las
responsabilidades más importantes y se le dificulta delegar.
•
Traslado
de las dinámicas familiares al ámbito organizacional. Ello dificulta el
cumplimiento de las metas y objetivos de la organización.
•
No
pedir ayuda a asesores externos sobre temas del negocio. Por miedo a perder el
control del mismo.
•
Falta
de reglas claras sobre el manejo del patrimonio de la compañía. Esto lleva al
despilfarro y mal uso de los recursos disponibles.
•
Contratar
a los miembros de la familia antes que a cualquier otro candidato. El tema evidencia
la falta de un plan de desarrollo profesional.
¿Qué debo hacer?
Para
evitar la quiebra de tu empresa y garantizar su éxito, los expertos te
recomiendan:
- Separar por valor, empresa y familia.
Entender que las jerarquías, reglas y sentimientos involucrados deben
aislarse al momento de tomar decisiones.
- Establecer reglas. Se tiene que ser claro en
quién es responsable de qué áreas, qué puede y qué no puede hacer, qué
proceso debe seguir. Todos los ejecutivos deben reportar sus acciones,
resultados, errores y aciertos.
- Elaborar un plan de negocios de largo plazo.
Para ello tienes que acudir a un especialista o incubadora de negocios.
Éste debe responder a una necesidad de consumo.
- Designar los puestos directivos de acuerdo a
las competencias y experiencia profesional de los integrantes de la
empresa; nunca por lazos consanguíneos.
- Tener dominio del dinero. No pidas créditos
que hipotequen el patrimonio de tu familia; usa tus ahorros, busca apoyos
de la Secretaría de Economía y recuerda que el capital más valioso son tus
conocimientos
No hay comentarios:
Publicar un comentario