InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
11 de Septiembre, 2012.
Lectura recomendada:
CA busca inversiones a través de exenciones
Costa
Rica ha incrementado su inversión extranjera directa a base de incentivos
fiscales
El
crecimiento en inversiones en el sector textil en Nicaragua, obedece al mejor
precio por la mano de obra, estabilidad y exenciones de impuestos. Hace diez
años establecieron una Guía General para el Inversionista en la que, además de
ofrecer múltiples ventajas geográficas, también establecieron exenciones
fiscales para los inversores.
En
Nicaragua, la ley de Zonas Francas de Exportación establece entre otras
garantías e incentivos para inversiones, exención de impuesto sobre la renta,
exención de todos los impuestos de importación de materias primas, exención de
impuestos de exportación, así como exención de impuestos por constitución o
transformación de sociedades, impuestos directos, de ventas o selectivos de
consumo, impuestos municipales, entre otras garantías. De ahí que diez años
después no sólo crece más que El Salvador, sino que está atrayendo fuertes
inversiones extranjeras.
El
Salvador, en tanto, esperó diez años para que el Ministerio de Hacienda
presentara, en 2011, un pliego de exenciones, y no lo hizo precisamente para
atraer inversiones, sino que las consideró cuando el sector privado alertó del
peligro de que se pretendiera tasar con 10% las utilidades de las empresas, que
antes de recoger ganancias ya han hecho pagos de impuestos.
Otras
naciones como México, Costa Rica, Panamá y Guatemala e incluso ciudades como
Cartagena, en Colombia, también proponen exenciones fiscales como una
estrategia para atraer inversionistas y de desarrollo.
Dichas
estrategias son atractivas para firmas extranjeras que además de crear empleo
transfieren know-how a los nacionales de los países en donde se establecen (El
Salvador.com).
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
·
Personalidades
apoyan reforma aporte más recursos
·
Ceara:
tasa única en ITBIS sería regresiva para RD
·
Ejecutivo
deposita en el Senado proyecto de Ley
del Consejo Económico y Social
·
FMI
evalúa economía
·
RD y
EU discuten proyectos
·
El
BID sugiere fideicomiso para pagar
generadores
·
Gobierno
presenta “Quisqueya aprende contigo”
·
Adompretur
pide a Medina dar prioridad turismo de PP
·
Generadores
devoran el 70% subsidio eléctrico
·
Empresas
bajarán niveles de nitrato
·
ZF
multiplican por 6.2 cada peso de incentivos del Estado
·
Bermúdez
defiende el salario que paga el sector
·
ADOZONA
advierte eliminación de incentivos y exenciones provocaría retiro del 60% de
las empresas del sector
·
Erradicación
del trabajo infantil es una deuda social de RD
Personalidades
apoyan reforma aporte más recursos
El
ex presidente de la Asociación Nacional de Hacendados y Agricultores y los
obispos de Santiago y Mao abogaron porque el Gobierno, con el consenso del
empresariado y los sectores productivos, se aboque a la aprobación de una
reforma fiscal que permita agenciar recursos al Estado para invertirlos en
áreas vitales de la economía, como la agropecuaria, las pequeñas y medianas
empresas, así como para el otorgamiento del 4 por ciento del PIB para la
educación.
Cesáreo
Contreras, Ramón Benito de la Rosa y Carpio y Diómedes Espinal al ser consultados por separado consideraron
que esta nueva reforma fiscal debe contar con el apoyo y participación de todos
los sectores de la vida nacional para que se haga mediante consenso de todos
los pobladores.
El
obispo de Santiago dijo que en la reforma debe existir equidad tras señalar que estas medidas son necesarias para destinar recursos a
sectores prioritarios como la educación, la agropecuaria, la salud y otras
áreas vitales para el bienestar de la población.
“Debe
ser una reforma fiscal humana, o sea, que las riquezas deben repartirse con
equidad y eso tiene que llegar tarde o temprano”, proclamó el arzobispo de
Santiago al ser entrevistado por periodistas en esa ciudad (Hoy).
Ceara:
tasa única en ITBIS sería regresiva para RD
El
economista Miguel Ceara planteó ayer que igualar la tasa del ITBIS para todos
los bienes y generalizar su base contribuiría a tener el impuesto más regresivo
en el país. La reacción del economista sobre el tema surge luego que el Centro
Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) propusiera que para el
próximo año se reduzca el presupuesto nacional en RD$61,400 millones, que se
amplíe la base del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y
Servicios (Itebis) y se reduzcan las tasas.
El
CREES, a través de su vicepresidente ejecutivo, Ernesto Selman, y el economista
Miguel Collado, propuso entre otros puntos reducir la tasa del Itebis de 16 a
14%, como tasa única, colocando ese porcentaje (el de 14%) al Impuesto Sobre la
Renta, a las personas físicas y a las empresas (El
Caribe).
Diversas
Ejecutivo deposita en el Senado proyecto de Ley del Consejo Económico y
Social
El presidente
Danilo Medina sometió ayer al Senado el proyecto de Ley Orgánica del Consejo
Económico y Social (CES), creado por la Constitución como órgano de
concertación del Poder Ejecutivo en materia social, económica y laboral. Según
el proyecto, el CES coordinará sus acciones con el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo y, asimismo, estará vinculado al Ministerio de
Trabajo.
La entidad
estará compuesta por un presidente, un secretario general, 15 representantes de
las organizaciones laborales, 15 de las empresariales y 15 de las organizaciones sociales, dispone el artículo
siete de la pieza (Hoy).
FMI evalúa economía
El gobernador
del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, se reunió con la misión del Fondo
Monetario Internacional (FMI) que arribó ayer al país, con miras a evaluar un
posible acuerdo entre esta nación y el organismo.
Durante el
encuentro pasaron revista al desempeño de la economía en el primer semestre del
año y analizaron las perspectivas económicas para el cierre del presente 2012.
Igualmente,
discutieron la agenda de trabajo que desarrollará la misión durante su
permanencia en la República Dominicana,
cuya finalidad es preparar un diagnóstico de la situación económica de la
República Dominicana (El
Día).
RD y EU discuten proyectos
El ministro de
Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, y el embajador de los
Estados Unidos, Raúl Yzaguirre, se reunieron en el Palacio Nacional para
evaluar los diversos programas de cooperación que se ejecutan en el país con la
ayuda del gobierno norteamericano (El
Día).
El BID sugiere fideicomiso para pagar generadores
El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) recomendó
establecer un fideicomiso intangible que garantice los recursos para el
pago a los generadores, a fin de evitar
que se repitan los problemas de liquidez que afectan el pago de las facturas, la compra de
combustible y los apagones financieros del pasado. Indicó que se trata de crear
una cuenta separada y protegida por ley cuyos recursos sólo se utilicen para
los fines que fue creada.
Dicho
fideicomiso administraría los recursos provenientes de la Secretaría de
Hacienda, incluyendo los consignados bajo el Fondo de Estabilización de la
Tarifa Eléctrica (FETE) (El
Día).
Gobierno presenta “Quisqueya aprende
contigo”
El presidente
Danilo Medina afirmó que utilizará los recursos económicos necesarios para
garantizar que los más de 700 mil dominicanos mayores de 15 años que no saben
leer ni escribir sean alfabetizados antes del 8 de septiembre de 2014.
Aseguró que el
Gobierno se ajustará el cinturón en otros campos del gasto público, mientras se
avanza en la reforma fiscal, “pero nunca para sacrificar el derecho de los
ciudadanos”.
“Las
dificultades económicas no van a ser pagadas con el sacrificio de los más
vulnerables, posponiendo la satisfacción de sus necesidades más elementales. El
analfabetismo en personas mayores de 15 años es una deuda impostergable de
nuestra sociedad”, dijo Medina.
Para la
ejecución del Plan Nacional de Alfabetización, que se llamará “Quisqueya
Aprende Contigo”, el Gobierno dominicano ha solicitado cooperación técnica
internacional y de todas aquellas organizaciones con experiencias válidas e
interés en alfabetizar (El
Día).
Adompretur pide a Medina dar prioridad
turismo de PP
La Asociación
Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) reclamó al presidente Danilo Medina
una atención urgente y prioritaria para el turismo de Puerto Plata, que durante
los últimos 12 años ha sufrido una caída superior al 50% del flujo de
visitantes.
En el año 2000
arribaron a Puerto Plata unos 745,236 viajeros internacionales, mientras en el
2011 la cifra se redujo a sólo 367,867, lo que muestra un declive sostenido y
creciente de la actividad turística en toda la Costa Norte, sin que se hayan
adoptado medidas extraordinarias para revertir esa tendencia, indica la entidad
periodística (Diario
Libre).
Generadores devoran el 70% subsidio
eléctrico
El 70% del
subsidio del gobierno al sector eléctrico
se destina a las empresas generadoras de energía y a cubrir las pérdidas
que éstas causan a las distribuidoras por los "absurdos costos de
abastecimiento", según afirmó el ingeniero Daniel Bodden.
Bodden expresó
que sólo el 30% del subsidio - que fue de unos US$1,000 millones en el 2011 y
se proyecta que sobrepasará los US$1,500 este año- beneficia de alguna forma al
consumidor final (20% para el Fondo de Estabilización de la Tarifa y el 10%
para cubrir el robo de energía) (La
Información - Santiago).
Empresas bajarán niveles de nitrato
La directora
del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor
(ProConsumidor), Altagracia Paulino, informó que las empresas de embutidos se
comprometieron con bajar los niveles de nitrato del salami, lo cual era lo más
preocupante para la institución.
Advirtió que
las industrias irregulares tendrán que prevenir, las que estén normalizadas
someterse a medidas y las que no puedan estar en el mercado deberán salir, ya
que provocan un contra peso con las empresas que quieren someterse a las reglas
(Listín
Diario).
ZF multiplican por 6.2 cada peso de
incentivos del Estado
Las empresas
de zonas francas aportan 620 pesos por cada cien pesos del incentivo que
reciben del Estado y generan un beneficio neto de RD$41,727 millones.
Los datos aparecen
en el estudio “Impacto económico y
social de las zonas francas: una mirada de 236 grados”, preparado por los
economistas Bernardo Fuentes y Jacqueline Mora, ejecutivos de las empresas de
consultora Economi-K y Analytica, patrocinado por la Asociación Dominicana de
Zonas Francas (Adozona), cuyo presidente, Aquiles Bermúdez, valoró la
importancia de la investigación.
Según el
estudio, el sector entrega anualmente beneficios económicos directos a sus
empleados por RD$16,100 millones,
incluyendo salarios y rentabilidad del fondo de pensiones.
Las zonas
francas realizan compras a otros sectores por
RD$28,809 millones, de los cuales se estima que RD$23,797 se traduce en
beneficios directos al país.
Los aportes
del empleador a la Tesorería de la Seguridad Social ascienden a RD$3,300
millones. El sector genera ingresos al fisco, a través del pago de
retenciones de ISR, impuestos a ventas locales y tasas portuarias, un promedio
anual de RD$2,135 millones.
Explica
que actualmente las zonas francas pagan
una tasa por servicio aduanero que asciende anualmente a RD$127 millones,
mientras que por ITBIS y Selectivo pagan aproximadamente RD$1,300 millones al
año.
De acuerdo con
la investigación, la actividad de zonas francas crea, además, empleo de soporte
que genera beneficios a empleados de RD$326 millones, ya que actualmente en la
Dirección General de Aduanas existen unos 1,160 empleados involucrados en la
logística del comercio de zonas francas, los cuales devengan un salario
promedio de RD$17,844 (Hoy).
Bermúdez defiende el salario que paga el
sector
El presidente
de Adozona, Aquiles Bermúdez, manifestó que los salarios de los obreros en zonas
francas rondan por los RD$8,000 mensuales, a pesar de que el sueldo mínimo
establecido por ley es de RD$6,630.
Explicó que,
tal vez, algunos empleados devengan el salario mínimo, pero que la mayoría
devenga incentivos que les permite, en
algunos casos, cobrar hasta RD$14,000 mensuales.
“Mientras tú tengas un país donde la población
económica activa está sin empleos, siempre va a existir una masa de personas
que está dispuesta a trabajar por un salario más bajo”, indicó Bermúdez tras
precisar que por lo que se debe preocupar el país es por dar empleos a los
desempleados para que sea la demanda la que aumente el sueldo a los
trabajadores de forma natural (El
Caribe).
ADOZONA advierte eliminación de
incentivos y exenciones provocaría retiro del 60% de las empresas del sector
El presidente
de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), Aquiles Bermúdez,
rechazó que se eliminen los incentivos y exenciones que recibe ese sector, tras
afirmar que eso provocaría el retiro del 60 por ciento de las 587 empresas que
actualmente operan en 27 provincias del país, y que generan ingresos por el
orden de los cuatro mil 880 millones de dólares y 130 mil empleos al año (Hoy).
Erradicación del trabajo infantil es una
deuda social de RD
La
erradicación del trabajo infantil sigue siendo una de las principales deudas
sociales de República Dominicana. A pesar de que el Código de Trabajo sanciona
esa práctica y de que el país es signatario de los convenios 138 y 182 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la edad mínima y las peores
formas de trabajo infantil, respectivamente, aún alrededor de 304,000 niños y
adolescentes realizan algún tipo de actividad productiva.
La Encuesta
Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2009-2010 reflejó que el
15.5% de los niños, niñas y adolescentes dominicanos entre 5 y 17 años trabaja,
y que de esos menores 48.8% está expuesto a riesgos laborales en el entorno,
23.6% indicó haber tenido algún problema a consecuencia del trabajo realizado
en los últimos doce meses anteriores a la encuesta y alrededor del 15.2% fue
maltratado.
No obstante a
que el trabajo infantil se ha reducido en un 6% en la última década, y que el
país se coloca como una de las naciones de la región que más ha luchado en la
erradicación de ese flagelo, la encuesta reveló que la tasa de niños y
adolescentes ocupados en la producción económica es 1.6 puntos porcentuales más
alta que el promedio registrado en América Latina y el Caribe (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario