InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
14 de Septiembre, 2012.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- FMI resalta solidez economía RD;
presión tributaria será 15%
- Senadores proponen fórmula para
evitar y crear nuevos impuestos
- Pared Pérez: Presión tributaria
es insólita
- Es necesaria una reforma fiscal
para saldar la deuda social
- JP Morgan dice problema fiscal de
RD es cíclico
- Editorial:
Por una ofensiva exportadora
- El
Gobierno requerirá unos 70 mil millones adicionales
- Impuestos
guían costos de gasolinas
- Empresarios
lanzan iniciativa para siembra masiva de maíz
- Generadoras
eléctricas advierten Gobierno aún debe más de US$600MM
- FMI
destaca fortaleza del sector financiero
- FMI
aplicaría al país un “post-monitoreo”
- Instituciones
gubernamentales se sumarán a la limpieza de costas este sábado
- RD:
Gobierno ahorraría recursos eliminando entidades duplicadas
- Cepal
proyecta que las exportaciones crecerán un 6%
- EUA:
la FED anuncia un programa adicional de estímulo para la economía
- Propondrán
seguro a trabajadores por cierre sorpresivo de maquilas
FMI resalta solidez economía RD; presión
tributaria será 15%
Tras el Fondo
Monetario Internacional (FMI) calificar la economía dominicana de sofisticada y
en proceso de desarrollo, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo,
Temístocles Montás, aseguró que el pacto fiscal elevaría de 13% a 15% la
presión tributaria.
Mario Dehesa,
miembro de la misión, al ser entrevistado en el Palacio Nacional, sostuvo que
hasta el momento están recibiendo informaciones oficiales, proceso que se
extenderá hasta la próxima semana, cuando también se reunirán con el presidente
Danilo Medina.
"Se ha
producido mucha cooperación. Nos han suministrado toda la información que hemos
solicitado", manifestó Dehesa, quien formó parte de la comisión que visitó
la casa de gobierno y se reunió con los ministros Gustavo Montalvo, de la
Presidencia y Temístocles Montás (Diario
Libre).
Senadores proponen fórmula para evitar y
crear nuevos impuestos
Un grupo de
senadores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) entienden que
con la revisión de las exenciones que se otorgan a los empresarios,
legisladores, las obras y contratos asignadas por el Gobierno a particulares,
se obtendrían recursos suficientes para enfrentar la crisis económica y no
habría necesidad de crear nuevos impuestos.
Los senadores
Arístides Victoria Yeb, Euclides Sánchez, Adriano Sánchez Roa y Tommy Galán, reaccionaron de esta manera en
respuesta a los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) que han
expresado que es imposible un acuerdo con el Gobierno sin la aplicación de
nuevos impuestos.
Los
legisladores oficialistas consideran que todos deben sacrificarse para sacar al
país de los problemas que le afectan (El
Nuevo Diario).
Pared Pérez: Presión tributaria es
insólita
El presidente
del Senado, Reinaldo Pared Pérez, consideró “insólito” que la presión
tributaria en República Dominicana sea apenas de un 13 %, cuando en América
Latina ronda el 20 por ciento.
Al ser
cuestionado en torno a la exigencia del FMI sobre una revisión de los impuestos, declaró que
hay que buscar mayores recursos para el Gobierno cumplir con el 4% para la
educación y otras demandas de la población.
En torno a la
posición de los empresarios de zona franca en el sentido de que nuevos
impuestos a ese sector provocaría la quiebra, consideró que con esa actitud se
“están poniendo alante para que no los toquen”.
El vocero del
bloque de senadores del PLD, Rafael Calderón, reiteró su propuesta de que se
reduzca de un 16 a un 10 por ciento el cobro del ITEBIS y se aplique a todos los productos. Consideró que
esa rebaja en el ITEBIS podría evitar la evasión por parte de algunos empresarios
(El
Nuevo Diario).
Es necesaria una reforma fiscal para
saldar la deuda social
El
vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo
(Asonahores), Arturo Villanueva, y los comerciantes Manolo Troncoso y Julián
Antonio Parra expresaron su apoyo, por separado, a una reforma fiscal integral
que permita al Gobierno del presidente Danilo Medina obtener los recursos que le
permitan continuar el trabajo que está haciendo para impulsar la economía y saldar la deuda con los
sectores desfavorecidos.
Villanueva
dijo que el presidente Danilo Medina ha
dado el ejemplo reduciendo los gastos en el Estado y aplicando un plan de austeridad
para lograr la eficiencia en las distintas dependencias gubernamentales.
“Al presidente Medina hay que dejarlo
trabajar, y creo que lo está haciendo para motivar la productividad a través de
la aplicación de una reforma fiscal integral”, precisó.
El presidente
de la Federación Nacional de Comerciantes, Manolo Troncoso, dijo que la nueva
reforma debe estar dirigida hacia los grandes empresarios que se benefician de
las exenciones fiscales que otorga el Gobierno (Hoy).
JP Morgan dice problema fiscal de RD es
cíclico
El déficit
fiscal es una situación que enfrentan muchos países a nivel mundial, pero que
en el caso de República Dominicana es un problema cíclico, que se origina
después de las elecciones.
Así lo
consideró el director ejecutivo del JP Morgan Latin America Private Bank,
Philip Guarco, luego de dictar una conferencia titulada “Perspectiva Económica
y de Mercados a Nivel Global”, en la que hizo un recuento de la economía
mundial, con mayor énfasis en la crisis de Europa.
“Pero, nada,
hay que poner las manos a trabajar, porque no es nada que vemos que sea un gran
impedimento a corto o mediano plazo. O sea, es algo que todos estamos
enfrentando”, dijo el ejecutivo del JP Morgan, al referir que el déficit fiscal
del país podría ser manejable.
Algunos
economistas estiman que el déficit fiscal en República Dominicana, al final del
2012, se colocaría por encima de RD$125,000 millones (El
Caribe).
Diversas
Editorial: Por una ofensiva exportadora
El país está rodeado de mercados de
consumo. Tenemos “a la mano” a Haití,
nuestro segundo gran socio comercial después de los Estados Unidos. Más allá
están las islas del archipiélago antillano, y aún más lejos las naciones del macizo continental. Con todo
y esa inmensa demanda de bienes y servicios, no hemos logrado aún constituirnos
en un mercado exportador lo suficientemente competitivo como para liderar un
intercambio comercial fuerte y sostenido.
La apertura el miércoles en la
noche de Expo Cibao 2012, uno de los exponentes más representativos de
nuestra capacidad productiva, sirvió de foro para poner en contexto nuestra
situación. Miguel Lama, presidente de la Corporación de la Zona Franca
Industrial de Santiago, en su discurso propuso que el país transforme su modelo de
crecimiento para crear un intercambio comercial sostenible con los
socios de Haití y las demás islas del
Caribe, y aprovechar así los acuerdos comerciales vigentes.
Hay una demanda esperando oferta y
nosotros, con todo y tener una economía saludable y creciente, no la estamos
aprovechando en la magnitud de nuestras potencialidades. La competitividad es,
todavía, el eslabón perdido de la cadena que debe conectar de manera sostenida
y fiable una oferta nuestra cada vez más diversa con millones de consumidores del entorno (Hoy).
El Gobierno requerirá unos 70 mil millones adicionales
El Gobierno dominicano requerirá más
de 70,000 millones adicionales, entre lo que resta de año y el que viene, para
completar los diferentes programas de
apoyo a distintos sectores anunciados recientemente.
Esto sin incluir los demás compromisos
de campaña y el déficit fiscal. Esos recursos incluyen los aproximadamente
43,620 millones de pesos más que hay que buscar para completar la asignación
del 4% del Producto Interno Bruto (PIB)
a la Educación.
Este año ese sector tiene adjudicados
66,379.9 millones de pesos, y si pretende cumplir ese mandato legal, el año que
viene necesitará unos 110,000 millones,
según confirmó el Ministro de Economía,
Temístocles Montás.
También se cuentan los 3,113 millones
de pesos anunciados para el sector agropecuario, los 1,000 millones para la reparación de
acueductos y los 10,000 millones contemplados para el sector de las Pymes, y que
según el viceministro de Industria y Comercio, Ignacio Méndez, serán duplicados
a 20,000 millones en los próximos meses. Cabe aclarar que gran parte de los
recursos a las Pymes serán aportados por el Banco de Reservas (El
Día).
Impuestos guían costos de gasolinas
Los impuestos, los márgenes de
comercialización de distribuidores y detallistas y la comisión a los
transportistas representan un agregado que equivale a más del 48% del precio
final de las gasolinas.
De esos factores de costos, los
impuestos son los de mayor peso en la cotización final, representando en la
actualidad el 33.95 y 34.85%, respectivamente, del precio final por galón de
gasolina regular y premium. Entre el
precio de despacho en la Refinería y el de venta en las estaciones, hay una
diferencia en cada galón de gasolina regular de RD$107.13 (El
Caribe).
Empresarios lanzan iniciativa para siembra masiva de maíz
El sector agroempresarial privado presentó
el primer programa nacional de apoyo a la promoción, siembra y comercialización
del maíz, que busca durante el primer año sembrar 400 mil tareas y generar
ingresos por US$60 millones, pero la meta es sembrar un millón de tareas.
República Dominicana es un importador
neto de maíz. Desde enero hasta agosto de este año se importaron 678,000
toneladas métricas, equivalentes a US$224 millones.
Los volúmenes aproximados importados
son de alrededor de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a una
erogación de US$320 millones a precios CIF, es decir, costos, seguros y fletes
en puertos convenidos.
Promaíz es producto de un acuerdo de
colaboración de la empresa Santud y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD),
que contará con el respaldo del Ministerio de Agricultura, que realizará los
trabajos de preparación de tierras y asistencia técnica (Diario
Libre).
Generadoras eléctricas advierten Gobierno aún debe más de US$600MM
La Asociación Dominicana de la
Industria Eléctrica (ADIE), advirtió este jueves que a pesar del pago realizado
por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)
recientemente, aún queda una deuda significativa de más de 600 millones de
dólares, suma mayor a lo abonado a las empresas generadoras.
Milton Morrison , vicepresidente
ejecutivo de ADIE, solicitó a la población “entender los procesos y colaborar
con la mejoría del sector” (El Nuevo Diario).
FMI destaca fortaleza del sector financiero
La Misión del Fondo Monetario
Internacional (FMI) pasó revista de la
situación económica del país, con el Superintendente de Bancos, Rafael Camilo,
conversando sobre temas de trascendencia en lo que tiene que ver con el sector
bancario.
En el conversatorio el jefe de la
misión del FMI, Przemek Gajdeczka, coincidió en destacar la fortaleza que
exhibe el sistema financiero dominicano.
El Superintendente de Bancos
puntualizó que las Pruebas de Estrés
aplicadas sobre la banca nacional arrojaron resultados positivos, y subrayó que en estos momentos la Solvencia
del Sector Bancario presenta un índice
de 16.2 por ciento, muy por encima de lo estipulado por los Reglamentos, que es de un 10 por
ciento, al tiempo que las tasas de
interés mantienen una tendencia a la baja (La
Información).
FMI aplicaría al país un “post-monitoreo”
El Fondo Monetario Internacional (FMI)
se prepara para poner en ejecución un programa “post-monitoreo” con República
Dominicana, reveló ayer el portavoz del organismo en Washington, Gerry Rice,
quien recordó que el país no tiene ningún acuerdo en estos momentos con el FMI.
Rice señaló que la misión que se
encuentra en Santo Domingo dijo a comienzos de semana que está realizando un
balance de los últimos acontecimientos económicos, lo que servirá para preparar
el terreno para un monitoreo postprograma y las discusiones del artículo IV.
“No tenemos un programa en el momento
con la República Dominicana”, precisó. Sin embargo, indicó que el informe del
artículo IV podría servir como base para futuras conversaciones sobre un
eventual programa.
Los programas post-monitoreo buscan
fortalecer la vigilancia en un país miembro que tiene agotada su cuota de
financiamiento y ha concluido un pacto como el “Stand by”, el pasado 8 de
marzo, con recursos pendientes (Listín
Diario).
Instituciones gubernamentales se sumarán a la limpieza de costas
este sábado
Con el lema “Mantengamos Limpias
Nuestras Playas y Costas, ¡Manos a la obra!”, el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, al conmemorarse el “Día Internacional de Limpiezas de
Playas”, invitó hoy a la población dominicana
a participar masivamente este próximo sábado en la jornada de limpieza de
playas y áreas costeras en todo el país.
La información fue ofrecida durante
una rueda de prensa encabezada por el ministro de esa dependencia estatal,
Bautista Rojas Gómez, junto a José Ureña, de la Fundación Vida Azul, Ginny
Heinsen, del Centro de Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), y Roberto
Frankenberg, presidente de la Asociación Dominicana de Plásticos.
En esta ocasión se tiene previsto
sanear 77 playas, zonas costeras y alrededor de 30 ríos, con el apoyo del
Ayuntamiento del Distrito Nacional, los ministerios de las Fuerzas Armadas,
Educación, Juventud y Turismo, así comoo de la Liga Municipal Dominicana y la
Defensa Civil (Hoy).
RD: Gobierno ahorraría recursos eliminando entidades duplicadas
Tres organizaciones empresariales y un
economista aseguraron ayer que el Gobierno puede ahorrar recursos, evitando la
duplicidad de instituciones y eliminando las que no tienen razón de ser.
Las asociaciones de Industrias de
República Dominicana, de la Región Norte (AIREN) y de Comerciantes e
Industriales de Santiago (ACIS), coinciden en que el Gobierno debe dar muestras
de eficiencia y de mejor uso de gasto, "y si para ello tiene que revisar
las instituciones que son innecesarias o inoperantes, es importante que eso se
haga, sin vacilación".
La presidenta de la Asociación de
Industrias de la Región Norte (AIREN), Lina García, dijo que una de las metas
del gobierno debe ser lograr mucho más eficiencia y calidad en el gasto y que
por eso "ambas deben ir en la línea de lograr que no tengamos duplicidad
de funciones y de organismos". Y agregó: "Me imagino que ese debe ser
uno de los planes y objetivos del Gobierno en este período. Por qué si una sola
institución puede lograr los objetivos hay que tener dos”. Dijo que para el
Gobierno es importante cumplir con los principios que ha prometido (Entorno
Inteligente).
Cepal proyecta que las exportaciones crecerán un 6%
La Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal) proyectó una desaceleración de las exportaciones de
la región a final del año, al pasar de un 6.2% en 2011 a 4% en 2012, destacando
que el Caribe cerrara con una caída de 0.7% en el valor exportado, y en cambio en República Dominicana
crecerán en un 6%.
En su informe “América Latina y el
Caribe: Evolución del valor del comercio exterior, 2011. Enero-junio de 2012 y
proyecciones para el año 2012”, la Cepal indica que en 2011 las exportaciones
de República Dominicana crecieron un
26.4%, muy por encima del -11.5% que
habían crecido las importaciones, en tanto que en enero junio de este año el
comportamiento había sido de 4.1% de crecimiento en las exportaciones y una
baja de -1.4% en las importaciones. Asimismo, proyecta que a final de este año,
se registrará un crecimiento de 6% en el valor exportado y una caída de las
importaciones en un -4.1% (Listín
Diario).
EUA: la FED anuncia un programa adicional de estímulo para la
economía
La Reserva Federal de Estados Unidos
(banco central, Fed) anunció este jueves un programa adicional de estímulo para
la recuperación económica y recortó sus previsiones de crecimiento para
2012.
La Fed informó tras la reunión de dos
días de su Comité de política monetaria (FOMC) que a partir del viernes
efectuará compras de activos adosados a títulos inmobiliarios de organismos por
un monto de 40.000 millones de dólares por mes.
Además el banco central anunció que
mantendrá las tasas de interés en un nivel cercano a cero hasta mediados de
2015, es decir al menos seis meses más de lo previsto inicialmente.
La Fed no fijó una fecha para la
finalización de este nuevo programa, que expandirá aún más las tenencias de la
entidad, y dijo que ampliará las compras de bonos si el "panorama del
mercado del trabajo sigue sin mejorar sustancialmente" (Hoy).
Propondrán seguro a trabajadores por cierre sorpresivo de maquilas
Diversas organizaciones y sindicatos
de trabajadores de maquila ya tienen lista su propuesta de reforma a la actual
ley de zonas francas, en la que estipulan la creación de una fianza para
garantizar el 100% del pago del pasivo laboral, cuando una empresa del rubro
cierre operaciones sorpresivamente.
La misiva contempla la creación de un
artículo para que este apartado exista y faculte al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social actuar antes y efectuar la cancelación del tiempo laborado.
Las organizaciones que aglutinan a los
sindicatos del sector explicaron que este seguro se debe implementar porque
existen casos de trabajadores que, a pesar de haber laborado para la empresa
por más de diez años, los indemnizan con no más de $800.
El presidente de la Cámara de la
Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), José
Escobar, dijo desconocer las reformas propuestas por las organizaciones, pero
de entrada le pidió al Gobierno considerar el costo económico que implicaría
implementar la fianza del pasivo laboral ante los cierres inesperados. Subrayó
que el Código de Trabajo establece las fianzas para proteger al trabajador.
Camtex recalcó que las reformas deben
mejorar la actual ley para que el país compita contra Honduras y Nicaragua, con
el objetivo de generar más empleos por medio de nueva inversión en este rubro (El
Mundo - El Salvador).
No hay comentarios:
Publicar un comentario