Cada año labor voluntaria en 32
organizaciones
aporta más de 500 millones de pesos
Una investigación de la red Sirve Quisqueya y Plan República Dominicana estimó que cada año más de 44 mil
voluntarios y voluntarias hacen un aporte económico a la sociedad que ronda los
500 millones de pesos, equivalente a 6,121 personas laborando a tiempo completo
en 32 organizaciones, lo que representa un enorme impacto en las comunidades en
donde se hace esta “inversión” vía su trabajo social y desinteresado.
“El promedio total
es de 6.0 horas por voluntario a la semana, lo que significa que en estas 32
organizaciones los voluntarios entregan, cada semana, cerca de 270,000 horas de
trabajo (exactamente 269,351 horas según la información suministrada por las
organizaciones)”, indica el estudio elaborado por
Milton Tejada.
Explica que si se
toma en cuenta la resolución No. 6-2011 del Comité Nacional de Salarios del
Ministerio de Trabajo) que fija el salario mínimo en este tipo de instituciones
en RD$7,020.00 “entonces el trabajo voluntario que se aporta a la sociedad
dominicana a través de estas organizaciones significa un total de RD$42.9
millones mensuales”. Se hizo este cálculo pese a que en muchas ocasiones el
trabajo de los voluntarios y voluntarias tiene niveles de especialización, por
lo que ha de suponerse que el aporte es todavía mayor.
“El
impacto de la acción de voluntariado en la sociedad dominicana no puede medirse
exclusivamente en función de una lógica de mercado. Sin embargo, es posible –y
conveniente- establecer algún tipo de parámetro que permita valorar
adecuadamente lo que significa el voluntariado en lo económico y social”,
indica el estudio.
Al
presentar el estudio, Addys Then, Directora Ejecutiva de Alianza ONG,
institución que coordina la red Sirve Quisqueya, destacó que el estudio
respalda el motivo que nos ha llevado a promover el proyecto de Ley de
Voluntariado que se encuentra depositado en la Cámara de Diputados, que es la
acción de miles de dominicanos y dominicanas a través del voluntariado y de las
organizaciones sin fines de lucro. “Este análisis revela que la opción que hemos
asumido de impulsar el voluntariado, va por el camino correcto”, indicó.
Abogó
para que el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo conozcan el proyecto de ley
de voluntariado, ya que el mismo permitirá coordinar y animar esfuerzos,
llevar a cabo estudios y acciones que contribuyan al reconocimiento social del
voluntariado en la sociedad dominicana y una mayor vinculación de la fuerza del
voluntariado con las políticas públicas y las prioridades de desarrollo que han
sido definidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo.
El
estudio propone realizar un
censo nacional de organizaciones de voluntariado, a partir del registro del
Centro de Fomento a las Asociaciones sin Fines de Lucro, con el fin de
establecer un registro de las mismas y fortalecer acciones como la mesa del
voluntariado y la Ley del Voluntariado. Así mismo recomienda realizar un mapeo
de las organizaciones de voluntariado en República Dominicana, incluyendo sus
áreas geográficas, sus áreas temáticas y sus coordinaciones.
Víctor Almonte Díaz,
Asesor de Participación de Plan Republica Dominicana, indico ”analizamos a
través de este estudio, que el voluntariado ha permitido que las organizaciones
sociales dominicanas puedan convertirse en espacio de participación de
ciudadanos y ciudadanas en torno a temas, sectores y localidades específicas,
por lo que esta acción ha de ser vista como una forma de capital social que
permite a la ciudadanía, además de suplir necesidades perentorias, fortalecer
el tejido social, establecer parámetros de criticidad a la gestión pública y
canalizar la aplicación de políticas activas de cara al bienestar social, como
el cumplimiento de derechos de personas en especial de la niñez y juventud”, Al
final de cuentas de lo que se trata es “de un ejercicio responsable de
ciudadanía social que participa en los asuntos que le importan o afectan”.
El análisis de los datos de la encuesta
aplicada a voluntarios y voluntarias de 40 organizaciones distribuidas en todo
el país, revela que se trata de un voluntariado joven o muy joven, 64% tiene
menos de 30 años, y la mayor parte con un bachillerato concluido (85.5% del
total). El 47.3% no tiene
trabajo remunerado, es decir que es estudiante, pasante, sin empleo o trabaja
en labores del hogar. Hay una diferencia en función del género, pues mientras
el 60% de los hombres señala tener un vínculo laboral remunerado, sólo lo hace
el 46.3% de las mujeres. El 98.7% expresa que su motivo principal para el
compromiso es el de la “utilidad social de la acción”, otro 94.7% señaló que lo
hace por la “satisfacción por ayudar a los demás”, “sensibilizar a la
ciudadanía” (93.4%) y “participar en la mejora del entorno” (90.8%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario