InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
9 de Octubre, 2012.
Desde
otra óptica
El editorial de La Información
es crítico y merece ser tomado en cuenta:
Déficit moral del “paquetazo”
Las
predicciones de reputados economistas sobre la crisis financiera originada por
el déficit fiscal, las cuales esperaban un déficit en torno a los 120 mil
millones de pesos, se quedaron cortas en relación a la magnitud del déficit
admitido por el gobierno, el cual
superará los 170 mil millones.
Este nuevo hoyo financiero en términos
absolutos supera más de tres veces el hoyo de Baninter de unos 55 mil millones de pesos, con la
diferencia de que el de Baninter fue definido como una estafa y un acto de
delincuencia bancaria, con responsables señalados y que fueron debidamente sometidos a la
Justicia y condenados, por lo cual guardan prisión a modo de reparar al menos
moralmente los daños causados a la Nación.
En este caso el hoyo de Leonel es sólo visto
como una cifra que nadie se atreve a calificar y menos los actuales
gobernantes, porque en buena medida, el costo de su triunfo electoral que le permitiera ascender al
poder, fue cubierto por el plan de los 40 mil millones que el propio presidente
Fernández confesara públicamente desde Nueva York. Pero el despilfarro de los
recursos públicos fue mucho más allá de esa fabulosa suma, creándose un déficit
criminal cuyos victimarios no podrán identificarse ni mucho menos perseguirse judicialmente, porque se
encargaron de echar las bases institucionales de un poder fáctico que los ha
legitimado por encima del orden constitucional
y legal, así como de todo miramiento moral.
Por esa razón la víctima de tal desafuero, el
pueblo dominicano, ha de ser el culpable que ha de pagar “los platos rotos”
ocasionados por una irresponsabilidad
administrativa de los victimarios, frente a la cual no hay mecanismos de contra
poder que hagan respetar el orden jurídico y moral de la Nación. Entonces, el
pueblo como siempre ha de ser castigado con un nuevo “paquetazo fiscal” que se
traducirá en nuevas y más pesadas cargas impositivas, las que harán más
recesiva y evasiva la actividad económica, al tiempo de empobrecer, más allá de
límites razonables, a la población de menos recursos y de más bajo nivel de
resistencia.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Hoy: Hay que retomar esa pieza
- Avicultores y porcicultores
acogen no graven bienes
- Empresarios rechazan propuesta
reforma
- Favorece poner tope a gasto público y aplicar sanciones
por incumplimiento
- Patronos advierten sobre proyecto
fiscal
- Gobierno busca bajar gastos en
RD$60 mil millones con reforma fiscal
- Director Presupuesto atribuye a
debilidades institucionales agujero fiscal
- El CES acuerda como llegar al
pacto fiscal
- Senadores critican la posición de
empresarios
- Sindicatos rechazan la propuesta
de reforma
- Díez Cabral dice que ayer “se dio
un paso positivo”
- Crisis fabricantes embutidos requiere apoyo del Gobierno
- Clúster
y USAID inauguran centro maduración y acopio para mangos
- EU
demanda productos de RD
- Indotel
sancionaría empresas teléfonos
- CNC:
meta es que gobierno compre 40% a las pymes
- Subsidio
a la electricidad costará 1,400 millones de dólares este año
- Presidente
critica FMI sobre problema eléctrico
- ADARS
rechaza resolución de SISALRIL transfiere empleados públicos al SENASA
Hoy: Hay que retomar esa pieza
El Hoy
considera, en su editorial, que:
Para
recomponer la economía y darle un sentido más equitativo y ajustado a las
necesidades reales del país, el Gobierno tiene que ponerle disciplina al gasto
público, fijarle topes que eviten los
desbordamientos causantes del enorme déficit fiscal actual, y mejorar la
calidad de lo que se hace con esa parte del presupuesto. En ese contexto, hay
que eliminar las distorsiones que caracterizan el salario de la administración
pública, que está viciado de inequidad y ha ido creando privilegios como
ciertas pensiones, que son una verdadera ofensa para el país. Sobre el aspecto
particular de las pensiones, ya el Presidente Danilo Medina ha trazado algunas pautas.
En ese
sentido, expresa que las circunstancias actuales son propicias para recuperar el proyecto de Ley de Regulación Salarial del
Estado Dominicano, que ese organismo aprobó el 13 de agosto de este año tras
haberlo recibido del Senado y que le fuera devuelto con observaciones del entonces Presidente,
Leonel Fernández y que sería de gran utilidad contar con una ley como esa, para los fines de hacer en el presupuesto del 2013 los ajustes salariales
que la ley permita (Hoy).
Avicultores y porcicultores acogen no
graven bienes
Los
principales dirigentes de las asociaciones
avícolas, de productores de cerdos y de huevos acogieron ayer la medida
dispuesta por el presidente de la
República, Danilo Medina, de
excluir esos y otros productos de
la reforma fiscal propuesta por el gobierno para
cumplir con el déficit fiscal y con las exigencias del Fondo Monetario
Internacional.
José López,
presidente de la Asociación de productores de Pollos del
Norte; Wilfredo Cabrera, miembro de la
Comisión Avícola Nacional; Manuel Escaño, presidente de la Asociación Nacional de Productores de
Huevos, y Ambiorix
Cabrera, presidente de la Asociación de
Pequeño y Medianos Productores
Avícolas y de Cerdos de
Moca y Licey al Medio, dicen que tales medidas vienen
a crear un
clima de confianza entre el
gobierno y ese sector (Hoy).
Empresarios rechazan propuesta reforma
Representantes
de organizaciones empresariales expresaron su rechazo a la propuesta de reforma
fiscal presentada por el Gobierno el pasado jueves, tras entender que no
contempla la reducción del gasto público, aumentará la informalidad en el país
y afectará a las micro, pequeñas y medianas empresas.
El presidente
de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Manuel Cabral, entiende que la reforma fiscal propuesta es
inconsistente con el artículo 36 de la Ley Orgánica de la Estrategia Nacional
de Desarrollo para la República Dominicana 2030, porque no proporciona
elementos suficientes que aseguren que mediante dicho pacto habrá eficiencia,
transparencia y calidad del gasto público, ni garantiza la sostenibilidad
fiscal a largo plazo y el desarrollo sustentable de los sectores.
De su lado, el
presidente de la Federación de Asociaciones Industriales (FAI), Ramón Porfirio
Báez, consideró que con el Proyecto de Reforma Fiscal entregado por el
presidente Danilo Medina al CES, como está planteado actualmente, será muy
difícil incentivar la formalización de las micro y pequeñas empresas, dando al
traste con el interés del Gobierno de formalizar las más de 500,000 unidades
productivas informales, y por consiguiente se mantendría el empleo informal en
los niveles actuales de un 65 por ciento, como ha sido estimado.
Lamentó que se
repitiera la vieja historia de los
parches tributarios, que toman el camino aparentemente más fácil, que es
el de aumentar los impuestos a los pocos que los pagan (Hoy).
Favorece
poner tope a gasto público y aplicar sanciones por incumplimiento
El
viceministro de Hacienda y director general de Presupuesto, Luis Reyes,
favoreció que en el país se establezcan topes para endeudamiento y
gastos, con un sistema de consecuencias para los funcionarios que los violen,
como forma de evitar que se repita un agujero fiscal como el actual.
Consideró que
el país acumulará un déficit del sector público consolidado de 184,000 millones
de pesos a diciembre de este año, como resultado de las debilidades
institucionales, lo que ahora obliga a las autoridades a impulsar un programa
de ajuste del gasto oficial de 2% del Producto Interno Bruto (PIB) y una
reforma tributaria para obtener otro 2% adicional (Hoy).
Patronos advierten sobre proyecto fiscal
El presidente de la Confederación Patronal
Dominicana, Jaime O. González, rechazó ayer la propuesta de reforma fiscal por
considerar que no es integral y que no establece austeridad en el gasto público
y tampoco señala metas macroeconómicas.
Advirtió que
la propuesta de reforma fiscal presentada generará efectos negativos en el
empleo y la formalidad de las actividades productivas.
Sostuvo que
como consecuencia del desempleo y el incremento de la informalidad que
conllevaría la aplicación de una reforma fiscal como la propuesta se generarían
en el Sistema Dominicano de Seguridad Social, que hoy en día presenta
preocupantes indicios de déficit, amenazas inmediatas en el Seguro Familiar de
Salud del Régimen Contributivo, incrementándose el desequilibrio y su
sostenibilidad y permanencia en el corto plazo (El
Día).
Gobierno busca bajar gastos en RD$60 mil
millones con reforma fiscal
A pesar de las
aclaraciones del gobierno de que algunos alimentos fueron incluidos por error
en la reforma fiscal y con la que busca tener una reducción del gasto de
RD$55,000 a RD$60,000 millones para el próximo año, por las medidas de ajustes
que pretende implementar dentro de la reforma fiscal, según informó el ministro de Planificación, Economía y
Desarrollo, continuaron las ácidas
críticas de los distintos sectores contra ese proyecto que no deja ningún sector sin tocar, mientras que
las tres mayores centrales sindicales advirtieron que realizarán movilizaciones
en todo el país en repudio de su contenido.
En tanto, el
ministro Temístocles Montás sostuvo que la reforma es ineludible, porque el
país se expone a una insostenibilidad financiera si no se toman medidas
respecto al gasto y al ingreso gubernamental (El
Nuevo Diario).
Director Presupuesto atribuye a
debilidades institucionales agujero fiscal
El
viceministro de Hacienda y director general de Presupuesto, Luis Reyes,
consideró que el país llegó a acumular un déficit del sector público
consolidado de 184,000 millones de pesos a diciembre de este año como resultado
de las debilidades institucionales, lo que ahora obliga a las autoridades a
impulsar un programa de ajuste del gasto oficial de 2% del Producto Interno
Bruto (PIB) y una reforma tributaria para obtener otro 2% adicional.
Consideró que
mientras en el país no se establezcan topes para endeudamiento y gastos, con un
sistema de consecuencias para los funcionarios que los violen, estos problemas
se pueden repetir y habrá que recurrir a reformas para tapar agujeros.
Expresó que
este año la inversión pública subió al 6% del Producto Interno Bruto (PIB), lo
que significa un incremento de más de 50,000 millones de pesos con relación a
lo que se venía invirtiendo en los últimos tres años (La
Información).
El CES acuerda como llegar al pacto
fiscal
La comisión
ejecutiva del Consejo Económico y Social (CES) acordó que el proceso de
discusión para llegar a un consenso para una reforma fiscal abarcará tres
puntos: principios orientadores del pacto, programa de consolidación fiscal de
corto plazo con miras al cierre del presupuesto 2012 y la formulación del
presupuesto de 2013, así como una agenda de reforma estructural requerida para
la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) (Listín
Diario).
Senadores critican la posición de
empresarios
Senadores del
Partido de la Liberación Dominicana (PLD) criticaron el comunicado del Consejo
Nacional de la Empresa Privada (Conep), con el que califica de insostenible la
propuesta de reforma tributaria presentada por el gobierno
Alegan que los
empresarios “le quieren sacar el cuerpo” a la reforma, y recordaron que ya el
Gobierno cumplió con su parte al reducir el gasto, y otras medidas de ahorro (Listín
Diario).
Sindicatos rechazan la propuesta de
reforma
Sindicatos de
la clase obrera rechazaron ayer la propuesta de reforma fiscal presentada por
el Gobierno, por considerar que existen otras alternativas que pueden sustituir
el aumento del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y
Servicios (Itbis), y así no perjudicar a la población de menores ingresos.
En lugar de
subir el Itbis, la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), la
Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) y la Central Nacional de
Trabajadores Dominicanos (CNTD) propusieron que la reforma se concentre en
combatir la evasión tributaria y en restringir el gasto público en asuntos no
prioritarios (Listín
Diario).
Díez Cabral dice que ayer “se dio un
paso positivo”
El presidente
del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Manuel Díez Cabral,
consideró que la reunión de ayer del Consejo Económico y Social (CES) fue un
paso positivo en el proceso de pacto fiscal en el que está inmerso el país,
porque se logró la conciliación de los principios que deben regir esa reforma
estructural y poner en agenda el primer punto de discusión sobre el manejo del
gasto público.
“Estamos
optimistas en los resultados de esta apertura a la discusión que nos embarca en
un proceso que trasciende la reforma tributaria y se extiende a un pacto fiscal
que eventualmente debe abordar el pacto eléctrico y el pacto por la educación”,
manifestó (Listín
Diario).
Diversas
Crisis fabricantes
embutidos requiere apoyo del Gobierno
El presidente de la Asociación de
Fabricantes de Embutidos y Procesadores de Carnes, José Luis Venta, dijo ayer
que la crisis de los sectores porcinos y de embutidos es de tal magnitud que
requiere del respaldo de las
instituciones oficiales para su
superación.
Según las consideraciones de Venta, se
realizó una campaña mediática en contra
del salami que generó desconfianza en
todo el país, que no sólo afectó a los fabricantes de embutidos sino al sector
porcino y al sector de carne de res.
Venta recordó que con anterioridad a la crisis, la industria de
embutidos compraba más del 40% de la producción porcina. Señaló que es falsa la noticia de que los salamis no tenían carne de cerdo ni carne de res.
Miguel Olivo, presidente de la
Federación Dominicana de Porcicultores, dijo que “con la desinformación sobre
la calidad del salami, el precio del cerdo se deprimió”. (Hoy).
Clúster y USAID inauguran
centro maduración y acopio para mangos
Con el objetivo de mejorar el acceso a
los segmentos “gourmet” del mercado europeo y local de mangos, el Clúster del
Mango Dominicano y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID) dejaron inaugurado un centro de maduración controlada y
acopio de ese producto, con el cual se agregará valor a la fruta, produciendo
más ingresos para los productores (Hoy).
EU demanda productos de RD
La Asociación de Supermercados
Independientes de Estados Unidos, con 456 supermercados propiedad de
dominicanos, que venden más de US$5,000 millones anuales demandan frutas, vegetales, víveres y otros
productos de origen agropecuario que los productores nacionales deberían
suplir.
El presidente ejecutivo de la Junta
Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, indicó que para aprovechar ese
mercado los pequeños y medianos agricultores deben asociarse para bajar costos
de producción y poder competir (Hoy).
Indotel sancionaría empresas
teléfonos
El Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (Indotel) advirtió ayer que podría sancionar a las
telefónicas que no ofrezcan un servicio continuo y sin interrupciones a sus
usuarios y clientes.
Asimismo, el Indotel informó que ha recibido diversas quejas
de usuarios en torno a la calidad del
servicio telefónico.
En ese sentido, la institución aprobó
la resolución 110-12 que modifica el Reglamento General de Servicio Telefónico,
en el cual establece, entre otras
medidas, un plazo de dos horas de interrupción del servicio para que las
prestadoras tengan que resarcir a los usuarios, sin importar que se trate de
clientes pre-pago o post-pago (El
Día).
CNC: meta es que gobierno compre 40% a las pymes
Las pequeñas y medianas empresas
(pymes) tienen la oportunidad de convertirse en un gran sector y motor del
desarrollo económico de República Dominicana, utilizando el mismo plan que se
llevó a cabo para impulsar el turismo en el país, lo cual le permitirá aportar
hasta el doble de las compras gubernamentales dirigidas a ese sector.
La afirmación es del director del Consejo
Nacional de Competitividad (CNC), Andrés van der Horst, quien manifestó que el
paquete de medidas dirigidas hacia las pymes está centrado en financiamiento,
crecimiento del mercado, institucionalidad y capacitación.
El funcionario destacó que el 20% de
las compras gubernamentales que deben ir dirigidas a las pymes, en el caso de
las que sea administradas por mujeres y 15% las de hombres, se trata de
porcentajes mínimos, pero que el CNC tiene como meta que, al final del período
de gobierno, por lo menos un 40% de las compras gubernamentales se hagan en las
pequeñas y medianas empresas (El
Caribe).
Subsidio a la electricidad costará 1,400 millones de dólares este
año
La proyección anual para el 2012 del
déficit en flujo de caja (ingresos menos egresos) de las distribuidoras y CDEEE en función al
déficit acumulado a Julio 2012 se sitúa en el orden de los US$1,400 millones el
cual es superior en un 16.7% del déficit en flujo de caja proyectado en Abril
del 2012 el cual era de unos US$1,200 millones. Este déficit no incluye el
programa de Bono Luz manejado por el Gabinete Social que a Septiembre del 2012
ha consumido unos US$35 millones (RD$1,367 millones) lo que daría un subsidio
anualizado para el 2012 de unos US$47 millones (RD$1,800 millones) adicionales
En dos meses de gestión de las
presentes autoridades, no se han dado señales de racionalidad en el gasto
corriente de las distribuidoras y la CDEEE, pues dichas empresas siguen
cargadas de un personal supernumerario y excesivo que sangra las precarias
finanzas de esas instituciones
A pesar de que entre el 2005 y el 2012
el sector eléctrico has sido beneficiado con subsidios directos de unos US$6,500 millones, sin incluir los
aportes de capital para la construcción de obras de infraestructuras (proyectos
hidroeléctricos, líneas de transmisión, subestaciones), los niveles de
perdidas, ineficiencias, pésima gestión y exceso de empleomanía se mantienen en
niveles muy altos e inaceptables, razón por la cual las finanzas públicas
seguirán siendo sangradas año tras año mediante la extracción de cuantiosos
recursos para cubrir un servicio cada vez mas caro e ineficiente (Acento.com.do).
Presidente critica FMI sobre problema eléctrico
Para el presidente Danilo Medina la
situación económica por la que atraviesa el país es difícil pero transitoria,
y sobre el tema eléctrico dijo que será
el segundo paso a ser abordado.
Reveló que el Fondo Monetario
Internacional (FMI), le preguntó que por qué no incluía el tema eléctrico en el
proyecto de reforma y que le respondió, con toda responsabilidad, “porque ahí
ustedes (el Fondo) son los principales
responsables, porque siempre han creído que el problema eléctrico se resuelve
por la vía de subir los cobros, mejorar las pérdidas técnicas y disminuir el
robo, y no es así”.
“Aquí hay que comenzar por primera vez
a atacar la estructura del negocio sistema eléctrico, no es verdad que todo
está en las pérdidas del sector, aquí hay grandes problemas en la compra y
venta de la energía, y yo estoy dispuesto a enfrentar porque si no lo
enfrentamos no vamos a resolver el problema eléctrico” (La
Información).
ADARS rechaza resolución de SISALRIL transfiere empleados públicos
al SENASA
La Asociación Dominicana de
Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), en representación de todas las ARS
privadas que la integran, rechazó la resolución de la Superintendencia de Salud
y Riesgos Laborales (SISALRIL) que ordena el traspaso de más de 400 mil
empleados públicos y sus familiares afiliados que pertenecen a las ARS privadas
a ARS SENASA, operada por el gobierno dominicano. La disposición “representa
una amenaza para el derecho de libre elección de todo dominicano, y un serio quebranto
a la libre competencia y a los derechos de la empresa privada”, según reafirmó
José Manuel Vargas, Presidente Ejecutivo de ADARS (El Nuevo Diario).
Economía de América Latina y el Caribe se debilita por incertidumbre
mundial
América Latina y el Caribe pierden
fuerza ante la incertidumbre mundial y sus problemas internos, por lo que
crecerán un 3.2% este año (3.9% en 2013), estimó ayer el Fondo Monetario
Internacional (FMI), que recorta nuevamente su previsión regional en su informe
semestral.
El Fondo se muestra inquieto por los
riesgos que conllevan los problemas sin resolver en la zona euro, pero también
por la desaceleración en China y una posible crisis fiscal a principios de 2013
en Estados Unidos, producto del desacuerdo político en el Congreso de ese
país. Como resultado "las
previsiones (para la región) se han deteriorado respecto a abril de 2012",
explicó el texto, que se presentó con motivo de la asamblea semestral del
organismo, esta vez en Tokio (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario