InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
10 de Octubre, 2012.
Desde
mi estudio:
Cada año labor voluntaria en 32 organizaciones
aporta más de 500 millones de pesos
Una investigación de la red Sirve Quisqueya y Plan República Dominicana estimó que cada año más de 44 mil voluntarios y
voluntarias hacen un aporte económico a la sociedad que ronda los 500 millones
de pesos, equivalente a 6,121 personas laborando a tiempo completo en 32
organizaciones, lo que representa un enorme impacto en las comunidades en donde
se hace esta “inversión” vía su trabajo social y desinteresado.
“El
promedio total es de 6.0 horas por voluntario a la semana, lo que significa que
en estas 32 organizaciones los voluntarios entregan, cada semana, cerca de
270,000 horas de trabajo (exactamente 269,351 horas según la información
suministrada por las organizaciones)”, indica el estudio elaborado por Milton
Tejada.
Explica que
si se toma en cuenta la resolución No. 6-2011 del Comité Nacional de Salarios
del Ministerio de Trabajo) que fija el salario mínimo en este tipo de
instituciones en RD$7,020.00 “entonces el trabajo voluntario que se aporta a la
sociedad dominicana a través de estas organizaciones significa un total de
RD$42.9 millones mensuales”. Se hizo este cálculo pese a que en muchas
ocasiones el trabajo de los voluntarios y voluntarias tiene niveles de
especialización, por lo que ha de suponerse que el aporte es todavía mayor.
“El
impacto de la acción de voluntariado en la sociedad dominicana no puede medirse
exclusivamente en función de una lógica de mercado. Sin embargo, es posible –y
conveniente- establecer algún tipo de parámetro que permita valorar
adecuadamente lo que significa el voluntariado en lo económico y social”,
indica el estudio (Red-formando).
(Puede solicitarnos el estudio completo en versión
pdf, se lo enviaremos por esta misma vía –email).
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Medina apela comprensión de población
por reforma
- Figuras impositivas han sido
“ensayadas” en otras propuestas
- CES en sesión permanente para
discutir sobre la reforma fiscal
- Reforma a combustibles dejaría
$3,000MM al fisco
- Cuestionan la reforma fiscal;
Foro Social convoca protesta
- Protestarán el viernes
- COPARDOM advierte RF generará
efectos negativos en el empleo y seguridad social
- Consideran el pacto fiscal es un
reto social
- Isa Conde dice es imposible
crecer sin aumento presión tributaria
- FMI sugiere políticas fiscales
restrictivas
- Evasión fiscal debe ser tratada
en la reforma
- Asonahores advierte nuevas tasas
“cercenarán” turismo RD
- Hoy: Hay que jugar al equilibrio
- Méndez
cita avances de las Pymes en RD
- Danilo
afirma hay que revisar la estructura del negocio eléctrico
- El
Gobierno pide a empresarios
invertir en la energía eléctrica
- Medina responsabiliza al FMI de crisis eléctrica
Medina apela comprensión de población
por reforma
El presidente
Danilo Medina pidió ayer al pueblo dominicano comprensión y paciencia ante la
próxima aprobación de la reforma fiscal y advirtió que de no hacerse el país
podría caer en una situación de dificultades económicas permanentes, que le
impedirían retomar el camino del crecimiento sostenido y cumplir promesas de campaña.
Dijo que nadie
simpatiza, incluyéndolo a él, con una reforma fiscal, pero que no encontró otro
camino, porque pensaba que con la reducción del gasto podría resolver ese
problema, pero “Dios sabe que no es suficiente”.
“Yo lo que le
pido al país es que comprenda la situación que está viviendo la República
Dominicana. Lo que estamos viviendo no es un juego, el primero que hubiese
deseado no tener que transitar el camino de la reforma era yo” (El
Día).
Figuras impositivas han sido “ensayadas”
en otras propuestas
En la
propuesta que el Gobierno ha presentado a discusión para una posible reforma
tributaria, hay varias figuras impositivas que han sido “ensayadas” y algunas
de ellas retiradas y otras modificadas después de aprobadas.
Gravar los
intereses bancarios ha estado en el ambiente impositivo dominicano en las
últimas tres o cuatro discusiones previas a presentar propuestas de nuevos
impuestos. Ahora el Gobierno pretende aplicarles un impuesto de 10%.Cambiar el
impuesto a las viviendas suntuarias y solares por un impuesto a la propiedad de
la persona fue parte de la primera propuesta que se presentó a mediados del año
pasado y que originó la Ley 139-11, la cual creó algunos impuestos
provisionales por dos años, uno de los cuales sería extendido por un año
adicional en la reforma que el Gobierno proyecta proponer ahora. De nuevo se
intentaría gravar la totalidad de los bienes inmuebles del contribuyente, con
un 1%, a partir del monto exento, RD$5.0 millones.
A las bebidas
y al tabaco se les impuso, en el 2006, una modalidad de impuestos que provocó
una baja en las recaudaciones que, para revertirla, fue necesario hacer una
modificación de la ley.
Y del lado del
impuesto a las placas, también fue anulado un aumento que duplicaba el pago de
ese tributo, que ahora se plantea cobrar en una tarifa del 1% del valor del
vehículo, en lugar de una tarifa fija según el año de fabricación del auto (El
Caribe).
CES en sesión permanente para discutir
sobre la reforma fiscal
El Consejo
Económico y Social (CES) se declaró ayer en sesión permanente en las próximas
dos semanas para seguir la discusión en torno al "programa de
consolidación fiscal de corto plazo".
Asimismo, para
garantizar una participación amplia y activa de todos los sectores, este
miércoles se anunciará el mecanismo que se utilizará en torno al pacto fiscal.
Mientras que
el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás,
advirtió ayer que la República Dominicana se expone a una insostenibilidad
financiera si no se toman medidas respecto al gasto y al ingreso como propone
la reforma tributaria, por lo que será imposible que el país siga operando con
el actual nivel de déficit que bordeará el 8% del Producto Interno Bruto (PIB)
este año (Diario
Libre).
Reforma a combustibles dejaría $3,000MM
al fisco
El ministro de
Industria y Comercio, José del Castillo, reveló ayer que el incremento en los
impuestos a las gasolinas y el gasoil regular en la propuesta fiscal
significaría un incremento en las recaudaciones de cerca de RD$3,000 millones
al año.
Expuso que los
combustibles pagan un 16% actualmente, pero hay una modificación en el ad
valorem que se busca establecer el mismo impuesto específico que paga la
gasolina premium y regular para el gasoil regular y premium. Con eso se busca
que haya una emigración de consumo de combustible que generen menos CO2 como es
el gas natural y y el GLP que están exentos de impuestos (Diario
Libre).
Cuestionan la reforma fiscal; Foro
Social convoca protesta
El senador por
Espaillat, José Rafael Vargas, abogó por una reforma fiscal más equitativa e
integral para que a la clase media no se le cargue más con tantas medidas
impositivas como plantea la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo.
El legislador
cree que la propuesta contiene "absurdos inexplicables". "Creo
que la carga está mal distribuida. Creo que la reforma fiscal la gente la
estaba esperando, pero que ha faltado creatividad e ingenio en los elaboradores
de las políticas públicas del gobierno", expresó.
Defendió las
inauguraciones de obras e inversiones hechas por Leonel Fernández en los
últimos meses de su mandato, debido a que el país las necesitaba y que
organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI),
recomendaban invertir más en el gasto público.
Entiende que
los ricos deben pagar más impuestos y no otros sectores que siempre tienen que
cargar con el peso de las medidas impositivas.
Criticó que
siempre se quiera escoger el camino más fácil y que se permita que la evasión
fiscal aumente y se dupliquen los pagos de los impuestos. "La clase media
sufre un duro revés, porque ahora una placa va a valer entre 10 mil y 50 mil
pesos, dependiendo del valor del vehículo, porque se pagará el uno por ciento
del valor del vehículo. Otro golpe a la clase media", afirmó (Diario
Libre).
Protestarán el viernes
Ayer, el Foro
Social Alternativo llamó a los distintos sectores afectados por la propuesta de
reforma fiscal a la protesta -pacífica- que realizarán este viernes 12, a las 9
de la mañana, frente al Congreso Nacional.
También harán
una parada cultural en el Parque Independencia, ese mismo día, a las 5 de la
tarde.
Durante una
rueda de prensa, Víctor Gerónimo, vocero del Foro, informó que coordinan los
preparativos para someter a los tribunales de la República "a los
responsables de esta crisis que ha colocado el país al borde del abismo".
El Foro
considera que el país "debe ser declarado en estado de emergencia" y
tomar medidas como una moratoria de dos años del pago de los servicios de la
deuda externa, recuperar los cuantiosos bienes robados al tesoro público y
someter a la justicia a los culpables (Diario
Libre).
COPARDOM advierte RF generará efectos
negativos en el empleo y seguridad social
El Presidente de la Confederación Patronal
Dominicana (COPARDOM), Jaime O. González, rechazó hoy la propuesta de reforma
fiscal por considerar que no es integral y que no establece austeridad en el
gasto público y tampoco señala metas macroeconómicas.
El presidente
de COPARDOM advirtió que la propuesta de reforma fiscal presentada generará
efectos negativos en el empleo y la formalidad de las actividades productivas.
González
sostuvo que como consecuencia del desempleo y el incremento de la informalidad
que conllevaría la aplicación de una reforma fiscal como la propuesta, se
generaría en el Sistema Dominicano de Seguridad Social, que hoy en día presenta
preocupantes indicios de déficit, amenazas inmediatas en el Seguro Familiar de
Salud del Régimen Contributivo, incrementándose el desequilibrio y su
sostenibilidad y permanencia en el corto plazo.
“Uno de los
mecanismos más eficaces para combatir la pobreza es el empleo, lo que la
reforma no toma en consideración. No se generarán más y mejores empleos, como
tampoco se promoverá la inversión privada con medidas que tienden a
distorsionar el desarrollo y la competitividad de las empresas”, advirtió
González (El
Nuevo Diario).
Consideran el pacto fiscal es un reto
social
El reto que
tiene para la sociedad dominicana el pacto fiscal que el gobierno ha puesto
sobre la mesa es poder mostrar en la búsqueda de un consenso su voluntad de
correr con los costos que conllevarían las medidas para modernizar y reformar
la institucionalidad del aparato estatal.
Esa es la
opinión de la directora de la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social del
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, doctora Magdalena Lizardo.
“Lo que plantea este pacto es que en un plazo
no mayor de tres años la sociedad tome una decisión sobre el gasto, los
ingresos y el financiamiento público, ventajas y desventajas, de manera
consciente, pues es imposible pensar que sin sacrificios se obtendrán recursos
para el desarrollo y la sostenibilidad fiscal”, comentó Lizardo, según una nota
de la Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Economía.
En respuesta a
las presiones de la cúpula empresariado al gobierno para que reduzca el gasto y
la nómina pública Lizardo recordó que el propio jefe del Estado ha reiterado
ante el Consejo Económico y Social su disposición a una mejora en la calidad
del gasto.
Agregó sin embargo que en esa discusión hay
factores que requieren ser sopesados para sentar las bases de otra discusión
acerca de los problemas estructurales que en su opinión son los que inciden en
una baja calidad que pueda tener el gasto público (El
Nuevo Diario).
Isa Conde dice es imposible crecer sin
aumento presión tributaria
El empresario
Antonio Isa Conde, Ministro Asesor del Estado en Políticas de Desarrollo,
considera imposible que el país pueda avanzar sin un aumento en la presión
tributaria, so pena de someter a la población al “más oneroso de los impuestos,
la inflación”, la cual afecta más a la numerosa clase media. Recordó que el
presidente Danilo Medina, cuyo programa de gobierno se sustenta en la Ley
Orgánica de Estrategia Nacional de Desarrollo, requiere de más fondos con los
cuales financiar sus planes y programas vitales para el país, como los de salud
y de educación.
“Este es un país donde la economía ha crecido
mucho en los últimos años pero también la desigualdad, por lo que todos los
instrumentos del desarrollo deben pasar por la equidad, pues unos pagan mucho y
otros nada”, reconoció.
Isa Conde
manifestó que el presidente Medina necesita una presión tributaria aumentada en
2% del PIB para financiar con calidad el gasto en programas como los dirigidos
a las pequeñas y medianas empresas que favorecerán a la clase media con la
creación de empleos.
El funcionario
informó que este miércoles serán entregados al país los principios de
integralidad, que definió como tocar los gastos y su financiamiento, la calidad
del mismo y los ingresos, distintos a un parche tributario. “El problema del gasto público es que la
presión tributaria es baja, pero además la calidad de ese gasto es mala, es lo
que se quiere corregir desde una visión fiscal orientada al desarrollo humano y
a una productividad sostenible, que el contribuyente tenga mecanismos de
vigilancia sobre los gobiernos, permitiendo éstos el acceso a las informaciones
del Estado”, dijo (El
Nuevo Diario).
FMI sugiere políticas fiscales
restrictivas
Los
economistas principales del Departamento de Finanzas Públicas del Fondo
Monetario Internacional (FMI) sugirieron a los países avanzados y a los menos
desarrollados aplicar políticas fiscales restrictivas si sus economías tienen
una alta presión, pero ser cautos en caso contrario porque esto elevará el
desempleo, como también crear redes sociales para proteger a los desempleados,
porque si la economía mundial entra en una crisis más profunda los problemas
serán peores.
“Si los países
no están bajo presión no deben restringir su política fiscal”, dijo el director
del Departamento de Finanzas Públicas,
Carlo Cottarelli, al presentar el informe Monitor Fiscal.
No obstante,
indicó que en aquellos que lo requieren le preocupa que a falta de un ajuste
fiscal los mercados pierdan confianza en la capacidad de los gobiernos de
atender los servicios de deuda (Listín
Diario).
Evasión fiscal debe ser tratada en la
reforma
Empresarios y
funcionarios públicos consideran que la evasión tributaria debe ser un tema de
debate en el proceso de pacto fiscal en el que está inmerso el país, en un
momento en el que alrededor del 51% de las empresas nacionales permanecen en la
informalidad.
El
viceministro de Fomento a las Pymes del Ministerio de Industria y Comercio,
Ignacio Méndez, consideró que el problema no es la evasión como tal, sino la
actitud irresponsable que asume el empresariado, porque según aseguró, el
Estado ha sido muy permisivo.
Sin embargo,
dijo que confía en que el plan de formalización que pretende otorgar incentivos
a las Pymes ayudará a aumentar la recaudación fiscal.
“Es necesario
seguir incentivando las Mipymes para que se formalicen, facilitándoles las
condiciones, otorgándoles mejores condiciones de negocios y la garantía de
continuidad, en un sistema tributario amigable que no les implique más gastos
que los beneficios que perciben”, enfatizó el funcionario.
El funcionario
considero que la evasión fiscal debe ser parte fundamental de las discusiones
del pacto conjuntamente con la reducción del gasto público y la búsqueda de
nuevas fuentes de ingresos (Listín
Diario).
Asonahores advierte nuevas tasas
“cercenarán” turismo RD
El
vicepresidente ejecutivo de la Asociación
de Hoteles y Turismo (Asonahores), Arturo Villanueva, advirtió ayer que un incremento
impositivo de 18% “cercenará” la actividad y la inversión turística, la cual dijo ya de por sí está en desventaja frente a Cuba, Jamaica y, especialmente, México.
Villanueva
dijo que le preocupa que próximo al
inicio de la temporada alta, que ya fue vendida y cobrada a un precio a los
turistas, se incrementen los impuestos porque ese nuevo costo tendrían que
asumirlo los hoteleros, lo que iría en perjuicio de los trabajadores del sector.
Agregó que
también se verían afectados nuevos polos turísticos pendientes de desarrollo en
el Sur y la provincia de Montecristi, así como
la inversión millonaria que se hizo en la Autovía del Coral para que los
turistas puedan moverse.
“Nosotros no queremos privilegios; la situación del
país nos preocupa a todos y entendemos
que debe hacerse una reforma integral en la que todos debemos aportar, pero si
le ponemos trabas e incrementos impositivos al sector, vamos a cercenar su
posibilidad de crecimiento”, sostuvo (Hoy).
Hoy: Hay que jugar al equilibrio
El editorial
del periódico Hoy considera que “es hora de barajar alternativas, la única que
dice tener el Gobierno y las de los demás sectores que la objetan. El Gobierno
no puede quedarse cruzado de brazos en medio de la crisis, pero es evidente que
debe ser sensato a la hora de aplicar una reforma fiscal. Hay que llegar a un
consenso sobre la mejor manera de curar la economía sin que la medicina vaya a
resultar peor que la misma enfermedad” (Hoy).
Diversas
Méndez cita avances de las Pymes en RD
El viceministro de Fomento de las
Pymes del Ministerio de Industria y Comercio, Ignacio Méndez, destacó el avance
que han tenido los programas de formalización y financiamiento de las pequeñas
y medianas empresas anunciados por el Gobierno.
Ignacio Méndez explicó que en los
primeros seis días del presente mes se constituyeron 272 empresas, tras indicar
que le han dado seguimiento constante a la evolución de la ventanilla única en
la Cámara de Comercio.
Asimismo, dijo que en los 15 días
hábiles del Programa de Financiamiento a las Pymes el BanReservas había
recibido 535 solicitudes por un monto de 803 millones de pesos.
Señaló que de esas solicitudes ya han
atendido 180 y que están a la espera de que
completen la documentación de
356. Méndez destacó que en el período comprendido del 21 de agosto al 31
de septiembre Promipyme había desembolsado 98.7 millones de pesos con un
total de beneficiarios de 890 personas, y dijo que tienen actualmente en proceso
de desembolsar 481 préstamos (El
Día).
Danilo afirma hay que revisar la estructura del negocio eléctrico
El presidente Danilo Medina planteó
ante el Consejo Económico y Social que de no aprobarse una reforma fiscal que
permita generar ingresos adicionales equivalentes a dos puntos porcentuales del
Producto Interno Bruto, el Gobierno “sencillamente será cerrado”.
Medina explicó que sólo seis renglones (educación, pago de deuda
pública, compromisos del déficit cuasifiscal, salarios, energía y las
asignaciones a los otros poderes del Estado) requieren una inversión invariable
de 373 mil millones de pesos, mientras que los ingresos ordinarios del Gobierno
son de apenas 334 mil millones.
Medina fue duro al referirse al sector
eléctrico, atribuyéndole responsabilidad del mismo a los organismos
internacionales, por enfocar su solución sólo en el tema de las pérdidas
técnicas y no técnicas de la energía.
Aseguró que se abocará a revisar la
estructura de negocios del sector eléctrico, por considerar que esa es una de
las razones fundamentales de la crisis energética (El
Día).
El Gobierno pide a
empresarios invertir en la energía eléctrica
El presidente Danilo Medina pidió a
los empresarios dominicanos a que inviertan en plantas eléctricas en el país a
fin de tener una energía de calidad y a un costo razonable a la producción de
República Dominicana.
Medina se refirió a este tema tras
dejar inaugurada la central generadora de electricidad Los Orígenes Power
Plant, en la zona industrial de Punta Garza, San Pedro de Macorís, y de dar el primer picazo para la ampliación
del parque energético a 60 megavatios en una segunda etapa y a 100 en una tercera.
“Necesitamos que el capital dominicano
invierta en plantas eléctricas en el
país, para que podamos en algún momento tener un equilibrio y algún tipo de
holgura. Tener energía fría en República Dominicana, que nos permita avanzar en
el proceso de entregar una energía de calidad y a un costo razonable”, dijo el mandatario (El
Día).
Medina responsabiliza al FMI de crisis eléctrica
El presidente Danilo Medina afirmó que
el Fondo Monetario Internacional (FMI) es “responsable fundamental” en la
crisis financiera que afecta al sector eléctrico dominicano, porque los
técnicos de este organismo multilateral siempre han creído que el problema
energético se resuelve por la vía de subir los cobros, mejorar las pérdidas
técnicas y disminuir el robo.
El Presidente de la República
considera que la solución al problema energético va más allá de identificar la
falta de cobro, reducir las pérdidas técnicas y frenar el hurto. “Hay intereses
en el sector eléctrico que necesitan ser tratados. No podemos seguir con este
modelo de negocio eléctrico. Hay que tratarlo y lo haremos a través de un pacto
eléctrico como lo haremos con la educación”, sostuvo Medina al término de la
reunión en la que presentó el proyecto de reforma fiscal al Consejo Económico y
Social (CES) la semana pasada. El discurso no había trascendido por completo (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario