lunes, octubre 01, 2012

Informa-RSE / 1o de Octubre, 2012


InFORMA-rse
 De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Ofic. (809) 472-3061 / Cel. (809( 519-5584 / Email: tejadamilton@gmail.com
Twitter: @Xcacion_MiltonT
14 de Septiembre, 2012.

Lectura:
POEMA / BENDICIÓN DE UN ANCIANO.  Hoy, primero de octubre, es el  Día Internacional del Mayor. Aprovecho la ocasión para compartir este poema anónimo con ustedes y que Isabel Pavón seleccionó de la Red de Liturgia del CIAI. Que cuando sus ojos tropiecen con nuestras miradas, vean en ellos la bondad de Dios. Ver: http://red-formando.blogspot.com/2012/10/desde-otra-optica-mirada-de-anciano.html

Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)

  • Opinión: El Presupuesto no debe festinar el pacto fiscal
  • Opinión: Que no le corten las alas al turismo
  • ONEC espera reforma fiscal no afecte capacidad consumo
  • Defensa cerrada del Conep a incentivos
  • AEIH pide amplia participación en discusión de reforma fiscal
  • Hoteleros piden racionalidad en el tema fiscal
  • Mujeres empresarias piden plan de educación familiar
  • Reglas y organización para todas las bancas
  • Bichara instala a 21 en los consejos de distribuidoras
  • Altos costos castigan eficiencia de las Edes
  • Ventas de huevos y pollos a Haití superan US$30.4 MM
  • Remesas de inmigrantes siguen sólidas
  • La promesa del CEI-RD: aportar 132,000 empleos
  • Bajos salarios dificultarán acceso a casas de Ley 189-11
  • La Seguridad Social cubre en salud 52% de población

Opinión: El Presupuesto no debe festinar el pacto fiscal
Juan Bolívar Díaz, comunicador, señala que en la sociedad civil, incluidos el empresariado y economistas, predomina el criterio de que el Gobierno debe presentar un proyecto de Presupuesto “conservador” para el 2013, sin festinar un pacto fiscal llamado a sustentar un nuevo modelo de desarrollo económico y social.
Aplazadas las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno presentará esta semana al Consejo Económico y Social (CES) su propuesta de pacto fiscal, mientras el ministro de Economía adelanta que esperan elevar la tarifa de electricidad en 20 por ciento y los impuestos entre 44 y 66 mil millones de pesos.
El gobierno parece decidido a retomar la negociación por un pacto fiscal en el marco del Consejo Económico Social (CES) que sería convocado para el próximo jueves 4 de octubre, según informó el Ministro de Economía y Planificación, Temístocles Montás (Hoy).

Opinión: Que no le corten las alas al turismo
El Listín Diario, en un editorial, señala que el turismo ha sido considerado por el presidente Danilo Medina como la más formidable locomotora del desarrollo nacional. Y no es para menos.
Señala que un elemento de preocupación gravita ahora sobre esta poderosa industria, al trascender que al Ministerio de Turismo se le ha recortado, o se le pretende recortar, una buena proporción de su presupuesto, en atención a los ajustes que haría el país para solventar el efecto de su déficit fiscal. Considera que sería penoso que esto ocurriera (Listín Diario).

ONEC espera reforma fiscal no afecte capacidad consumo
El presidente de la ONEC, Antonio Ramos, expresó que la economía personal del consumidor está copada y que cualquier acción que se haga que afecte los niveles de precios provocaría una reducción inmediata del consumo.
“Tenemos que tener mucho cuidado en afectar el consumo interno nacional,  si afectamos el consumo con más impuestos o con impuestos inflacionarios lo que podría suceder es una desaceleración total de la economía que se traduciría en menos ingresos para el estado y un aumento del desempleo a nivel nacional”, dijo el  presidente de la entidad.
Planteó que la  reforma debe estar dirigida a una reducción y a una focalización del gasto público más que a un aumento de los ingresos fiscales; todo esto debe venir acompañado de una ampliación de la base de contribuyentes donde entendemos aún existe espacio de crecimiento (Hoy).

Defensa cerrada del Conep a incentivos
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) rechazó de manera categórica que el empresariado esté a favor de la eliminación de las leyes de estímulo a los distintos sectores de la economía.
Manuel Díez Cabral, presidente del Conep, recordó que las sucesivas  reformas tributarias que se han efectuado en el país han tenido un interés meramente recaudador y que han generado importantes distorsiones en el sistema impositivo que dificultan considerablemente el proceso productivo y la competitividad.
“Ha llegado el momento de que el país se aboque a una revisión fiscal profunda y seria que tenga como norte el estimulo de la competitividad de los sectores productivos y una racionalización del gasto público”, afirmó, el presidente del Conep (Hoy).

AEIH pide amplia participación en discusión de reforma fiscal
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) abogó este porque la reforma fiscal, que empieze a discutirse el jueves , sea un ejercicio de transformación de la economía para ampliar la base del empleo, la equidad y mejorar la calidad del gasto.
La organización, que preside Wadi Cano Acra, llamó a todos los sectores representativos del país a formar parte del debate con la visión de defender un proyecto de desarrollo sostenible y tomando en cuenta que los grandes intereses del sector empresarial deben descansar en que el país encuentre el modelo económico correcto (El Nuevo Diario).

Hoteleros piden racionalidad en el tema fiscal
El presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) abogó por “una actitud racional en el tema fiscal, fundamentada en el concepto de competitividad”. Luis Emilio Rodríguez, presidente de la entidad, señaló que “nadie debe interpretar que postulo por un paquete turístico libre de impuestos”, afirmó Rodríguez, y recordó que los incentivos o paquetes de estímulos, “no son ni buenos ni malos, son simplemente herramientas para competir. Son inversiones que generan un retorno a corto plazo” (El Caribe).

Diversas

Mujeres empresarias piden plan de educación familiar
Directivas de la  Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Profesionales  (Anmepro)  pidieron al Gobierno que ejecute un plan para promover la educación familiar como parte de los programas que habrá con la aplicación del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) al sector educativo. Sugirieron que el de la Mujer sea convertido en  Ministerio de la Mujer y Educación Familiar.
Durante su participación como invitadas  en el Encuentro Económico de HOY, Verónica Ureña, presidenta; Haydée Bonait, directora de género, y Rosa Belliard, vicepresidenta,   hicieron  la sugerencia porque consideraron que el principal problema de República Dominicana es  el deterioro de la educación familiar (Hoy).

Reglas y organización para todas las bancas
El administrador de la Lotería Nacional (LN), José Francisco Peña Tavares, advirtió a los propietarios de bancas de loterías que tienen un plazo de siete días para registrar sus traspasos y que, de lo contrario, serían cerradas e incautadas y sus equipos se donarían al Ministerio de Educación.
El funcionario afirmó que se debe parar la situación de desequilibrio entre los banqueros del país, en el sentido de multar a quienes estén operando de manera ilegal en este sector.
Peña Tavares dijo que las acciones tendrán base en el artículo 2 de la ley 139-11, que trata sobre los impuestos que deben pagar los banqueros y las consecuencias de no cumplir con los pagos (Hoy).

Bichara instala a 21 en los consejos de distribuidoras
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, juramentó los 21 miembros de los tres consejos de las empresas distribuidoras de electricidad.
Bichara tomó juramento a los miembro de cada consejo, encabezados por sus presidentes, haciéndoles prometer que trabajarán con responsabilidad, transparencia, apegados a la ley y sobre todo comprometidos con una gestión que tiene como tarea solucionar el problema eléctrico en para bien de la sociedad.
“Como equipo de trabajo tenemos que exhibir humildad, entender que no venimos a tener problemas, sino a solucionarlos, y en la posición que nos toque, entender nuestro rol. Pienso que bien enfocados, la gestión podrá aportar soluciones definitivas del problema”, expresó Bichara (Listín Diario).

Altos costos castigan eficiencia de las Edes
La capacidad instalada de generación eléctrica privada es de 2,525.3 megavatios. En esta cantidad no están incluidas las hidroeléctricas.
Así lo dice el informe 2011 de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE). Partiendo de esta información no parece que hay problemas de oferta en el mercado. Sin embargo, el informe no dice que uno de los principales inconvenientes que tiene el mercado eléctrico dominicano está del lado de los costos.
Atendiendo a esta realidad es que el gobierno tomó la decisión de inyectarle 600 megavatios más competitivos y así evitar que las plantas caras entren al sistema.
Otro de los graves problemas que afecta las finanzas del sector, en adición a los altos costos en que incurren las distribuidoras de electricidad en la compra de energía, es que poco más de 1.2 millón de hogares están conectados de manera irregular al sistema eléctrico (Listín Diario).

Ventas de huevos y pollos a Haití superan US$30.4 MM
Cifras del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) arrojan que de 2010 a julio de este 2012 las exportaciones de huevos y pollos hacia Haití estuvieron sobre los US$30.4 millones, un monto superior a los más de RD$25.3 millones de 2005 al 2007.
Los años más afectados para la exportación de huevos y pollos fueron 2008 y 2009 cuando solo se exportaron poco más de US$5.5 millones, esto a raíz de la prohibición que desde enero de 2008 dispuso el gobierno haitiano a la importación de esos productos y sus derivados desde República Dominicana tras la detección próximo a esa fecha de casos de la gripe aviar en el Este del país (Diario Libre).

Remesas de inmigrantes siguen sólidas
Las remesas de los inmigrantes en todo el mundo han aguantado la crisis global con firmeza y seguirán siendo una fuente importante de ingresos de los países en desarrollo en los próximos años.
Tal es la conclusión de un libro que acaba de publicar el Banco Mundial denominado Migration and Remittances during the Global Financial Crisis and Beyond (migración y remesas durante la crisis financiera global y más allá).
De acuerdo con Dilip Ratha, gerente de la unidad de migración y remesas del Banco Mundial y coautor del libro, desde 2008, cuando empezó la crisis global, los flujos de remesas cayeron solo 5% en 2009 pero luego se recuperaron rápidamente y se espera que este año los giros a países en desarrollo alcancen los 400.000 millones de dólares (El Caribe).


La promesa del CEI-RD: aportar 132,000 empleos
El director ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) se ha fijado una meta bien clara: aportar 132,000 empleos (33%) dentro de la meta de 400,000 que se trazó el presidente Danilo Medina en su mandato de cuatro años. ¿Cómo? Jean Alain Rodríguez dice que es posible y que para ello fortalecerá la estrategia de captación de nuevas inversiones, incluso midiendo los resultados.
El funcionario admite que es una gran responsabilidad la meta que como entidad se ha trazado el CEI-RD, pero destaca que la inversión extranjera es precisamente el elemento que permite con mayor facilidad crear empleos de calidad en un país como República Dominicana necesita incrementar la generación de divisas a través de las exportaciones de bienes (Listín Diario).

Bajos salarios dificultarán acceso a casas de Ley 189-11
La Ley 189-11 sobre el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso en República Dominicana ofrece incentivos atractivos para los trabajadores que quieran adquirir una vivienda de bajo costo de las que pretenden fabricar los empresarios de la construcción aprovechando las facilidades que ofrece esta legislación.
Las viviendas de bajos costos están definidas, de acuerdo a esa ley, como aquellas que estén valoradas con precios de dos millones de pesos hacia abajo.
Pero los trabajadores y familias que tengan ingresos por debajo de los RD$25,000 tendrán dificultad para adquirir una de estas viviendas, que se ofertarán en el mercado inmobiliario con precios que oscilarán entre los RD$800,000 y RD$2,000,000, según explicó el presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu (El Caribe).

La Seguridad Social cubre en salud 52% de población
La Ley 87-01 sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) marca el inicio de un cambio trascendente en materia social, en lo que tiene que ver con salud, riesgos laborales y pensiones en República Dominicana. Así lo manifestó el gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto, quien informó que hasta agosto de este año la cobertura, en salud, del SDSS beneficia a 5 millones 57 mil 832 personas, lo que significa un 52.5% de la población de acuerdo al último censo (El Caribe). 

No hay comentarios: