Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Cree deben revisar exenciones
fiscales en marco de reforma
- Sector cooperativista apoya la
reforma fiscal
- Achécar: “Ahora es momento de
concertar la reforma”
- Editorial: CONEP y Pacto Fiscal
- El BC asocia la reforma fiscal a
pacto con el FMI
- El Gobierno: reforma y FMI
retrasan envío Presupuesto
- Galán le responde al Conep por reforma
- El
país consulta con Australia sobre
empaquetado de tabaco
- Ingresos
por combustibles crecen en $3,590.8 millones
- Disparidad
en salarios de entidades autónomas
- Tribunal
ordena parar explotación en loma Miranda
- Pérdidas
en el sector eléctrico rondan los US$50 MM mensuales
- Editorial:
Se impone una ley de salarios
- RD
logra récord en exportaciones de café
- Crean
un centro que busca mejorar la competitividad
- Gabriel Del Río defiende rol de ZF y se opone a cambio de régimen fiscal
·
América
Latina presenta una gran oportunidad de inversión
Cree deben revisar exenciones fiscales
en marco de reforma
El economista
Nelson Suárez planteó que deben revisarse todas las exenciones fiscales en el marco de una reforma fiscal integral. “Yo
creo que debemos tocar la problemática de las exenciones y las exoneraciones”,
dijo.
Resaltó que
las exenciones fiscales deben revisarse con objetividad para determinar cuáles
se podrían eliminar. Cree que la
revisión de las exenciones debe hacerse sin ánimo de lesionar o sacar ventajas,
sino de transparentarlas para que el Estado pueda dirigirse por mejor camino.
Planteó que en el mediano plazo hay que crear una situación para que el Estado
reciba más recursos (Hoy).
Sector cooperativista apoya la reforma
fiscal
El presidente
del Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), Julio Fulcar, manifestó que
esta entidad respalda la reforma fiscal integral que ha planteado el Gobierno,
siempre y cuando se trate el tema de la racionalización del gasto público y de
los impuestos.
Enfatizó que
la comunidad dominicana no soporta más impuestos y hay que analizar cómo se
puede reducir en su máxima totalidad los pagos de estos tributos, por lo menos
a los más necesitados (Listín
Diario).
Achécar: “Ahora es momento de concertar
la reforma”
El presidente
del Banco BHD, Luis Molina Achécar, llamó a los sectores de mayor incidencia en
la economía nacional a concertar en momentos en que República Dominicana tiene
por delante una agenda de reformas.
“Estoy
convencido de que la implementación de una estrategia concertada para el logro
del crecimiento y el desarrollo económico nacional, basada en la reforma de
sectores prioritarios claves de nuestra economía, sería la iniciativa más
importante para el futuro económico del país”, sostuvo el banquero.
Molina Achécar
consideró que República Dominicana tiene la capacidad de transformarse en el
centro de producción y de turismo más competitivo del Caribe insular y de
Centroamérica, lo que debería convertir al país en el de mayor calidad de vida
y bienestar social.
El empresario
entiende que alcanzar este propósito debe estar fundamentado en la iniciativa
privada, en una administración estatal eficaz, en el desarrollo del capital
humano, en un desarrollo económico justo y equitativo, en un sólido ambiente de
democracia e institucionalidad donde prevalezca el estado de derecho, y en una
sociedad íntegra y ambientalmente responsable (Listín
Diario).
Editorial: CONEP y Pacto Fiscal
El periódico
La Información, en su editorial, señala que “siguiendo esa reflexión, la
posición del Conep frente a la reforma fiscal, resulta medianamente razonable.
Tiene razón en exigir que haya una modificación en la calidad del gasto
público, pero nos es razonable que se cierre a la revisión de los incentivos
que no se justifiquen. ¡Seamos razonables” (La
Información).
El BC asocia la reforma fiscal a pacto
con el FMI
La reforma
fiscal integral que contempla aplicar el Gobierno está vinculada a un acuerdo
con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según el documento de política
monetaria del Banco Central de septiembre último. Al proyectar una mejoría de
las condiciones macroeconómicas impulsada por la baja de las tasas de interés,
el Banco Central calcula que si se mantienen esas condiciones de descenso habrá una reactivación económica.“Se espera
un repunte del crédito privado y de la actividad económica que, conjuntamente
con el reordenamiento de las finanzas públicas a través de una reforma fiscal
integral en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI, contribuiría a mejorar las
condiciones macroeconómicas para los próximos trimestres”, dice el comunicado
de política económica del Banco Central.
Previo a ese
señalamiento puntualizó que “la producción y la demanda interna continúan por
debajo de su tendencia de largo plazo, mientras las tasas de interés de mercado
comienzan a reducirse como consecuencia de las medidas adoptadas en los últimos
meses, conforme opera el mecanismo de transmisión de la política monetaria” (El
Caribe).
El Gobierno: reforma y FMI retrasan
envío Presupuesto
El Gobierno
achacó a una posible concertación sobre un pacto fiscal y a las negociaciones
con el Fondo Monetario Internacional para un acuerdo Stand by el retraso en el envío del Presupuesto de
2013 al Congreso Nacional, cuyo plazo venció ayer, pero se acogió a lo que
establece el artículo 235 de la Constitución de la República para hacerlo
después de cumplida la fecha.
La reforma
fiscal y las conversaciones con el FMI se inscriben en procura de asegurar la
sostenibilidad de la situación fiscal a mediano plazo, indicó el presidente
Danilo Medina en una carta enviada al presidente del Senado, Reinaldo Pared
Pérez.
“Le solicitamos por su intermediación que
informe a los honorables integrantes del
Congreso Nacional que nos acogemos a lo establecido en el artículo 235 de la
Constitución y que el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado le será
sometido en una fecha posterior al primero de octubre, pero antes de que termine
este año”, precisa Medina (El
Día).
Galán le responde al Conep por reforma
El presidente
de la comisión de Hacienda en el Senado, Tommy Galán, le respondió al Consejo
Nacional de la Empresa Privada (Conep) en el sentido de que la reforma fiscal no atentará contra
ningún sector.
Sin
embargo, advirtió que las leyes de
exención fiscal no deben ser perennes, sino que su aplicación debe ser a plazo
fijo. “Nosotros nos oponemos a que aquí haya un carácter permanente en la
aplicación de las leyes de incentivos”, dijo.
El legislador
favoreció no la eliminación inmediata de las exenciones fiscales, sino el
desmonte gradual, que podría ser, calculó, entre cinco y 15 años (El
Día).
Diversas
El país consulta con
Australia sobre empaquetado de tabaco
La República Dominicana celebró
consultas con Australia sobre las medidas que exigen el uso de empaquetado
genérico en los productos de tabaco, las cuales el país considera inconsistente
con las obligaciones asumidas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)
en el marco de los derechos de propiedad intelectual y el comercio de
mercancías, por lo que actualmente evalúa detenidamente los próximos pasos a
dar en este asunto.
El país estuvo representado por
César Dargam Espaillat, viceministro
para Asuntos Económicos y Negociaciones Comerciales del Ministerio de
Relaciones Exteriores, y Luis Manuel
Piantini, embajador y representante permanente de la Misión de República Dominicana ante la OMC, quien
explicó que “aunque compartimos los
objetivos de Australia en materia de salud, duda que su medida
tenga algún efecto positivo en la reducción del consumo de productos de
tabaco” (Hoy).
Ingresos por combustibles crecen en $3,590.8 millones
Pese a la "congelación" en
las últimas semanas de los precios de los combustibles, la gasolina premium
superó su último récord histórico de RD$237, registrado en julio de 2011 y hoy
se cotiza a RD$243.50. También superó el récord de los demás combustibles,
excepto el avtur y el Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Asimismo, los aportes al fisco vía los
impuestos a los combustibles se incrementaron durante los primeros ocho meses
del año en RD$3,590.8 millones.
El economista Henri Hebrard considera
que dado el aporte tan significativo de los combustibles al fisco en
enero-agosto 2012, los cuales duplican lo recaudado por concepto de Impuesto
sobre la Renta a las Personas Físicas, "luce cuesta arriba pensar que se
podrá disminuir el impuesto a los combustibles en un futuro cercano" (Diario Libre).
Disparidad en salarios de entidades autónomas
Dentro de las instituciones
descentralizadas del Gobierno los salarios que devengan sus incumbentes guardan
una diferencia importante, respecto a los que tienen una gran parte de los
organismos centralizados, profundizando la disparidad salarial del sector
público. Por ejemplo, el presidente del Consejo de Administración de la
Refinería Dominicana de Petróleo tiene un salario mensual de unos RD$644,000,
cifra esta que, aunque no aparece en el portal web de esa empresa, es
confirmada por una persona que ha ocupado el cargo.
Mientras, el presidente del Instituto
Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) tiene un salario mensual bruto
de RD$515,506 de acuerdo a informes de la propia institución. Luego que se
descuentan los impuestos correspondientes a ese funcionario, el sueldo neto es
de 392,605 pesos. Los miembros del consejo de Indotel tienen un salario mensual
de RD$292,239, según datos del portal del organismo, actualizados al año 2011.
Cuando se “echa un ojo” al Ministerio de Administración Pública, el salario del
ministro que lo dirige es de RD$200,000, es decir, RD$92,239 menos que un
miembro del Consejo Directivo de Indotel (El Caribe).
Tribunal ordena parar explotación en loma Miranda
El Tribunal de la Tercera Cámara Penal
de La Vega ordenó que la empresa Falconbridge Xstrata Nickel abandone el sitio
y le prohíbe la explotación por carecer de permiso ambiental. La jueza Argelia
García dispuso mediante sentencia que la minera Falconbridge pague un astreinte
de 300 mil pesos por cada día que permanezca en los terrenos de Loma Miranda,
ubicados en la carretera Duarte en el entorno de Bonao, municipio cabecera de
la provincia Monseñor Nouel.
El tribunal acogió en todas sus partes
un recurso de amparo interpuesto por la Fundación Padre Rogelio, del sacerdote
Rogelio Cruz, y un conjunto de organizaciones populares, ambientales y
sociales. La jueza ordenó además abrir todos los caminos de acceso y detener
los trabajos (El Caribe).
Pérdidas en el sector eléctrico rondan los US$50 MM mensuales
El vicepresidente ejecutivo de la
CDEEE atribuyó ayer los apagones a la falta de pago de la factura eléctrica en
los sectores donde se interrumpe el servicio. El titular de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, Rubén Bichara, informó que la
entidad tiene pérdidas que oscilan entre 35 a 38 por ciento, lo que en términos
económicos dijo que representa entre 40 a 50 millones de dólares al mes. Señaló
que mientras haya una “limitación” en el pago a los generadores habrá
interrupción en el servicio (El Caribe).
Editorial: Se impone una ley de salarios
El editorial del periódico El Caribe
considera que la ya famosa pensión de
Haivanjoe NG Cortiñas obliga necesariamente a pensar en la necesidad de una
política de salarios e ingresos de los servidores del sector público, desde el
más encumbrado hasta el más simple. Lo impone el sentido común ante una
situación que los líderes del propio gobierno han definido como crítica, por el
nivel de endeudamiento y el déficit en las recaudaciones públicas. Pero además,
porque es más que perceptible la hipersensibilidad de la población ante
situaciones enojosas en el manejo de los
recursos públicos, y en particular, en el régimen de compensaciones por servicios
prestados.
Expresa que no pueden dejarse a la
discrecionalidad de los incumbentes,
apartados de política general del Estado
en la materia salarial. En ese sentido, una legislación es fundamental (El Caribe).
RD logra récord en exportaciones de café
El valor de las exportaciones de café
desde la República Dominicana ascendió a 30.4 millones de dólares, el mayor en
los últimos 14 años.
Para lograr dichas cifras fueron
vendidos al exterior más de 133,000 quintales del aromático grano durante el
recién concluido año cafetero, explicó Fausto Burgos Mejía, director ejecutivo
del Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE).
Tanto el volumen como el valor de las
exportaciones durante el año cafetero 2011-12 representan un incremento del 16%
con relación al anterior período.
Burgos Mejía recalcó que en los
últimos ocho años el subsector cafetero dominicano ha logrado mejorar sus
exportaciones, las cuales han aumentado en un 95% entre el 2004 y el 2012 (AlMomento.net).
Crean un centro que busca mejorar la competitividad
La Corporación Zona Franca I ndustrial
de Santiago (CZFIS)y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
pretenden fortalecer la creatividad e innovación en las industrias.El acuerdo
se fundamenta en la creación del Centro Internacional para la Innovación en
Tecnología y Administración (Citam) y fue firmado durante un acto en el
auditorio del Centro de Innovación y Capacitación Profesional (Capex), el cual
fue propicio para que la entidad que une a los industriales reconociera a la
Madre y Maestra por su quincuagésimo aniversario. El pacto resalta la valiosa contribución de la
academia al desarrollo económico, social y educativo del país, constituyéndose
en un pilar forjador de generaciones de profesionales que se distinguen en la
sociedad (El Caribe).
Gabriel Del Río defiende rol de ZF y se opone a cambio de régimen
fiscal
El Secretario General de la Confederación
Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel Del Río, advirtió sobre las
consecuencias de alterar el esquema
fiscal de las zonas francas que operan en la República Dominicana y
recordó que ese sector económico compite
con regímenes especiales
alrededor del mundo.
El veterano dirigente laboral significó que las empresas de zonas francas
establecidas en el país representan actualmente más de 130 mil empleos directos
y en algunas comunidades constituyen la principal fuente de puestos de trabajo
para hombres y mujeres.
Al referirse al proyecto de reforma fiscal en proceso de negociación con
el Fondo Monetario Internacional (FMI),
Del Río consideró que la alteración de las condiciones en que operan las zonas
francas, podría provocar el cierre de muchas empresas, la caída de las
inversiones en el sector y la pérdida de
miles de empleos en perjuicio de la clase trabajadora dominicana (El Nuevo Diario).
América Latina presenta una
gran oportunidad de inversión
Latinoamérica es una región con gran
potencial para invertir, sobre todo en infraestructuras, aunque según expertos
congregados en la 45 reunión de la Asociación de Cámaras de Comercio de Estados
Unidos en América Latina la región debe facilitar la relación con el sector
privado.
El presidente del Banco Mundial, Jim
Yong Kim, orador principal de esta edición, en la que participaron el
empresario mexicano Ricardo Salinas y el secretario general adjunto de la
Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, entre otros, apuntó
que la región, de hecho, necesita una "inversión masiva del sector privado
en infraestructuras".
"Se necesita inversión privada en
salud y educación, y la diversificación económica más allá de la producción de
las materias primas", señaló Kim, quien destacó la importancia de tener
servicios más competitivos y aumentar la productividad (Diario Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario