miércoles, octubre 03, 2012

Informa-RSE / 3 de Octubre, 2012


InFORMA-rse
 De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Ofic. (809) 472-3061 / Cel. (809( 519-5584 / Email: tejadamilton@gmail.com
Twitter: @Xcacion_MiltonT
3 de Octubre, 2012.
Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)

  • Cepal valora decisión negociar pacto fiscal
  • Listín Diario: buenas noticias en la antesala del Pacto Fiscal
  • Presidente Danilo Medina evalúa situación económica y bancaria del país
  • Congresistas favorecen eliminación gradual exenciones fiscales a empresas
  • Hoy: en ruta hacia la  reforma fiscal
  • Empresariado se opone a alza presión tributaria
  • El Día: Intenciones inflacionarias
  • Empresas de ZF temen debacle del sector por cambio en esquema fiscal
  • DM: RF no gravará alimentos ni eliminará incentivos sector ZF
  • ProIndustria aboga por más competitividad
  • Industria cárnica demandará por daños al sector
  • ADIE llama a la población a pagar la factura
  • Afirma turismo es sector con mayor aporte a la economía nacional
  • Destacan rol privado para crear empleos
  • RD en el lugar número 9 crecimiento económico AL

Cepal valora decisión negociar pacto fiscal
El director subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Hugo Beteta, consideró que la decisión del gobierno del presidente Danilo Medina de negociar un pacto fiscal es una señal positiva, como primer paso para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Sin embargo, el funcionario de la Cepal advirtió que en una primera etapa el plan debe centrarse más en los principios que la sociedad espera del manejo de las finanzas públicas como la austeridad y la calidad del gasto, que en los instrumentos específicos de reforma.
Beteta dijo que las proyecciones indican que a pesar de que la economía dominicana crecerá este año un 4.5%, muy por encima del promedio de América Latina, que será 3.2% y con una inflación cercana a la banda establecida por el Banco Central, de 5.5%, la vulnerabilidad del país ante los choques externos, en un contexto internacional difícil, hacen necesario actuar con prudencia en materia fiscal (Listín Diario).

Listín Diario: buenas noticias en la antesala del Pacto Fiscal
El editorial del Listín Diario señala que:
En la antesala de la reunión para la concertación de un pacto fiscal, el presidente Danilo Medina ha anticipado buenas noticias para el pueblo: no habrá aumento del ITBIS en los productos de primera necesidad.
Y algo más. En la reforma se eliminarán los impuestos a algunos de los productos o bienes que se encuentran actualmente abarcados por ese gravamen, lo que en principio desactiva todo riesgo que implique disparar la inflación y hacer más gravosa la vida de los que menos tienen.
Estas promesas las hizo el Presidente frente a los representantes del sector sindical, añadiendo además que los incentivos que se ofrecen a las zonas francas no serían afectados, como temían muchos empresarios (Listín Diario).

Presidente Danilo Medina evalúa situación económica y bancaria del país
El presidente Danilo Medina pasó revista este martes a la situación económica y la banca nacional, durante una reunión de casi dos horas que sostuvo con representantes de los bancos comerciales del país.
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, manifestó que el jefe de Estado quería escuchar el parecer de los representantes de los bancos sobre la crisis externa y su parecer sobre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde cada uno expresó sus puntos de vistas (El Nacional).

Congresistas favorecen eliminación gradual exenciones fiscales a empresas
Los presidentes de las comisiones  de Hacienda y de Economía, Planificación y Desarrollo del Senado y de la Cámara de Diputados, Tonmy Galán Grullón y José Ramón Cabrera, favorecieron que en la próxima reunión del Consejo Económico y Social (CES), que se efectuará este jueves, y  en la que se consensuará  una reforma fiscal integral,  se aborde la eliminación de forma gradual de las exenciones fiscales que otorga el Estado anualmente a las empresas, que según cálculos preliminares, este año suman más de 118 mil millones de pesos.
El senador oficialista por la provincia de San Cristóbal, Galán Grullón, dijo que todos los sectores deben contribuir con  algo para solucionar la crisis que nos afecta. Expresó que consensuar  un pacto fiscal significa que todos debemos sacrificar algo de los privilegios e incentivos que recibimos del Estado, y en el caso del sector privado, esos incentivos requieren que se vayan suprimiendo de manera gradual, resaltó el legislador oficialista.
De su lado, el presidente de la Comisión de Economía, Planificación y  Desarrollo de la  Cámara de Diputados, José Ramón Cabrera, favoreció que la eliminación de dichas exenciones e incentivos fiscales se haga en una proporción de un 60%, lo que significaría más RD$70,000 millones que tendrían que pagar al fisco las empresas que vienen gozando de esos privilegios (El Nuevo Diario).

Hoy: en ruta hacia la  reforma fiscal
El periódico Hoy, en su editorial, señala que como eje central de los cambios económicos, la reforma fiscal ha generado grandes expectativas. Apoyo condicionado y una firme resistencia a nuevos impuestos y eliminación de incentivos fiscales, resumen el sentido del gran debate. Y el Gobierno ha comprometido su palabra solo en la promesa de no afectar a las familias de mediana y baja condiciones económicas.
Indica que la proyección, sumada al déficit fiscal que ata al Gobierno, pone  intensidad en las expectativas generadas por la intención de efectuar una reforma fiscal que muchos aspiran sea integral (Hoy).

Empresariado se opone a alza presión tributaria
Empresarios y economistas se oponen a que la presión tributaria sea incrementada vía una nueva reforma fiscal, de 13% a 15% como planteó el Ministerio de Economía, ya que supone más carga para el sector privado, se afectaría el consumo y desaceleraría el crecimiento.
El economista Bernardo Fuentes consideró que no es bueno en los actuales momentos aumentar la presión tributaria, ya que más del 60% de la economía dominicana es informal y no paga impuesto al Estado.
Ya antes, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) advirtió su oposición a un incremento de la presión tributaria, por considerar que supera el 20%.
Mientras el presidente de la Federación de Asociaciones Industriales (FAI), Ramón Porfirio Báez, dijo que con las declaraciones del ministro de Economía, Temístocles Montás, de que la presión tributaria subiría de 13 a 15%, se podría repetir la vieja historia de parches tributarios, subiendo impuestos a los pocos que los pagan (Diario Libre).

El Día: Intenciones inflacionarias
Ahora, con un nuevo paquete fiscal, que se dará a conocer en las próximas horas, se habla de cuáles artículos serán gravados.
De plano se excluye a los alimentos. Pero cuando se habla de una manera tan general no se sabe cuál línea de alimentos no será  grabada con nuevos impuestos.
De todas formas habrá que ver el tema con mucho cuidado, ya que los alimentos muchas veces entran en el ciclo inflacionario por la vía de otros costos indirectos, como es el caso de los precios del transporte, de los combustibles, de la  distancia  que hay entre los negocios de expendio y los consumidores finales (El Día).

Empresas de ZF temen debacle del sector por cambio en esquema fiscal
La aplicación de impuestos a las Zonas Francas como parte de una estrategia para enfrentar el déficit fiscal podría provocar una debacle del principal sector exportador de la República Dominicana, que se traduciría en una reducción de  los ingresos del Gobierno, en la pérdida de miles de empleos y en el éxodo de las empresas internacionales establecidas en el país.
La observación  la hace la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) en un comunicado emitido a nombre de las 578 empresas representadas por la entidad, donde se analizan las posibles  implicaciones de un  cambio en el régimen fiscal de ese sector.
“La tentación de eliminar incentivos fiscales a las Zonas Francas está basada en la falsa premisa de que si se afecta el esquema fiscal del sector, el Estado recibiría los 8,089 millones de pesos de incentivo que se estiman.  Se trata de un cálculo erróneo porque los incentivos otorgados a las 578 empresas, vencen durante el mediano y largo plazo”, apunta el comunicado de ADOZONA.
 “Lo peor que nos podría pasar es no aprender de la experiencia de países vecinos, donde la reducción y eliminación de los incentivos fiscales ocasionó cierre de fábricas, muchas de las cuales se han reubicado precisamente en República Dominicana”.
“ADOZONA reitera su respaldo al Gobierno Dominicano, convencida de que bajo las condiciones adecuadas de operación, las Zonas Francas continuarán su recuperación, aportando de manera significativa al logro de los objetivos de desarrollo económico y social plasmados en la Estrategia Nacional de Desarrollo” (El Nuevo Diario).

DM: RF no gravará alimentos ni eliminará incentivos sector ZF
El presidente Danilo Medina y representantes de la banca comercial y de servicios múltiples pasaron revista este martes a la situación del país, y éste sector a la vez, ofreció su apoyo al gobierno en todas las actividades que contribuyan al desarrollo del país.
Previo a este encuentro, el gobernante también se reunió con representantes del sector sindical, a quienes prometió que en la reforma fiscal, que será presentada el jueves ante el Consejo Económico y Social (CES), no serán gravados los artículos básicos de la canasta familiar.
Según informó el sindicalista Rafael –Pepe- Abreu, el presidente Danilo Medina garantizó que los artículos de primera necesidad no serán gravados ni se eliminarán los incentivos al sector zona franca en la reforma fiscal, que se dará a conocer este jueves (El Nuevo Diario).

Diversas

ProIndustria aboga por más competitividad
La directora general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (ProIndustria), Alexandra Izquierdo, considera oportuno que cualquier decisión que se desarrolle en torno a la economía incluya acciones orientadas a propiciar el surgimiento de nuevas industrias y a reducir el alto nivel de informalidad que se registra en el país.
Señaló que el aporte del sector industrial al producto interno bruto (PIB) del país, que era de 34% en 2000 cuando se firmó el tratado de libre comercio con Centroamérica (TLC), ha disminuido a 25.8%, lo que indica que hay que desarrollar acciones para que el sector vuelva a retomar las sendas de crecimiento.
En ese orden, la funcionaria se mostró confiada en que el pacto fiscal que se propone estructurar el Gobierno, con el concurso del empresariado y los demás sectores de la sociedad, mantenga un ambiente favorable para el fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa (Listín Diario).

Industria cárnica demandará por daños al sector
La industria cárnica dominicana someterá por ante los tribunales de justicia al Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor) por los daños y perjuicios que el organismo oficial ha ocasionado al sector con su denuncia reiterada sobre la supuesta mala calidad del salami.
El empresario José López, representante del sector, explicó que basarán la demanda en que la directora de ProConsumidor, Altagracia Paulino, con su acusación de que el salami de producción nacional es de mala calidad y sanidad, causó enormes pérdidas económicas a la industria cárnica y daños a la población, principalmente en término de empleos Anunció que la instancia judicial será depositada en los próximos días y que el sector cárnico exigirá resarcir los daños económicos y de imagen que ProConsumidor le ha ocasionado a la industria nacional (Listín Diario).

ADIE llama a la población a pagar la factura
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) consideró oportunas las declaraciones del vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, en cuanto a que los problemas del sector eléctrico se deben principalmente a las pérdidas de las distribuidoras, que no cobran toda la energía que facturan.
El vicepresidente ejecutivo de la entidad, Milton Morrison, llamó a la población a tomar conciencia de la importancia de pagar la energía, similar a como lo realizan con los servicios de telecomunicaciones que efectúa el pago a tiempo para evitar que este sea suspendido.
Destacó que los dominicanos pagan un minuto para llamar a un teléfono móvil que cuesta similar a un kilovatio hora de energía.
“Es decir un minuto para llamar a un celular te cuesta RD$4.50, mientras una hora de energía en tu casa consumiendo cinco bombillos, nevera, televisión y otros electrodomésticos cuesta solo RD$4.44, más barato que hacer una llamada a un celular. Por lo que no hay excusas para no pagar la energía”, explicó (Listín Diario).

Afirma turismo es sector con mayor aporte a la economía nacional
El turismo es el sector de mayor éxito de la economía dominicana durante la época moderna, con impacto positivo en todos los renglones de la actividad productiva,  pero aún persisten muchos prejuicios y dudas sobre su real aporte al desarrollo nacional, de acuerdo al periodista Luis José Chávez, directivo de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur). “De no haber sido por el éxito del turismo,  muy distinta sería la historia de la sociedad dominicanas a partir del decenio del 1980, cuando entró en decadencia el modelo de exportación de productos tradicionales y  de sustitución de importaciones”, apuntó el comunicador al cuestionar la validez de algunas críticas que se expresan en los medios de comunicación contra la industria de la hospitalidad (El Nuevo Diario).


Destacan rol privado para crear empleos
Los empleos son la piedra angular del desarrollo y sus beneficios van mucho más allá de los simples ingresos. Son fundamentales para reducir la pobreza, hacer que las ciudades funcionen y proporcionar a los jóvenes opciones de participación social, dice un nuevo informe del Banco Mundial. 
El Informe sobre el Desarrollo Mundial 2013: Empleos, pone hincapié en el rol del sector privado en la creación de puestos de trabajo y describe de qué manera los trabajos que más aportan al desarrollo pueden desencadenar un círculo virtuoso.
El informe revela que la pobreza disminuye a medida que las personas encuentran trabajos que les ayudan a superar las dificultades, y que las mujeres trabajadoras, empoderadas por los empleos, invierten más en sus hijos (Listín Diario).

RD en el lugar número 9 crecimiento económico AL
República Dominicana no estará  dentro de los países que encabezarán el crecimiento económico en el 2012 en la región de América Latina y el Caribe, según un informe publicado ayer por la Cepal.
Según las estimaciones de la Comisión Económica  para América Latina y el Caribe, contenidas en el “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2012”, el crecimiento  para este año estará encabezado por Panamá, con 9.5% del  PIB, seguido de Haití (6,0%) y Perú (5,9%).
En tanto, Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela crecerán 5,0%, mientras que para  República Dominicana  proyectó un 4.5%, por lo que según el  organismo internacional mantendrá el mismo porcentaje de crecimiento del 2011 (Hoy).

No hay comentarios: