InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
24 de Octubre, 2012.
Lectura
recomendada
Desconfianza y reforma
Artículo escrito por Pavel Isa Contreras, tomado de
El Caribe.
En él nos dice: "Con ello, impugnó al Estado y
el accionar de quienes han estado detrás de él, y se opuso a la posibilidad de
continuar financiando con nuevos impuestos un aparato público que no sólo no
sirve para un desarrollo incluyente, algo que quizás sea mucho pedir para
algunos, sino que obstaculiza, por acción u omisión, la emergencia y
crecimiento de nuevos y pujantes emprendimientos económicos independientes de
los grupos políticos o de los sectores económicos tradicionales y de
poder"
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Instituto de Contadores está
contra la reforma fiscal
- Textileros esperan tributo quede fuera
- Sindicalistas apoyan hayan sacado
combustibles de reforma fiscal
- Hoy: Expectativas por la reforma
fiscal
- Pide apoyar reforma “porque no
podemos cruzarnos de brazos”
- Leonel habla a senadores de
aprobar reforma
- Reforma requiere voto a favor dos
terceras partes de cámaras
- Apoyan gravar emisiones dióxido carbono
- Afirma pacto fiscal será un
“paquete progresivo”
- AIREN pide a Gobierno analizar
consecuencias de Reforma Fiscal
- Isa Conde: El CES quedó sin
capacidad para ver lo bueno de Danilo
- Pavel Isa Contreras: “¿Es éste el
Estado que queremos financiar?”
- Convocan paro nacional para el 6
de noviembre contra la reforma
- Industriales anuncian habrá
despidos masivos por la Reforma Fiscal
- Senadora advierte pueblo Dajabón
podría lanzarse a las calles
- Contradicciones sector laboral
sobre impuesto a ZF
- A trabajadores de zonas francas
les preocupa la reforma
- ZF y productores de tabaco advierten por reforma fiscal
- Mejora
clima de negocios en el país
- Bichara:
“Renegociar los contratos sí es posible”
- La
economía creció 3.9% en enero-septiembre 2012
- Valdez
Albizu denuncia especulación con divisas
- Acento:
Irrespeto a la ley de parte de quienes deben hacerla cumplir
- CNC se queja bloqueo a la ley de quiebras afecta los negocios de RD
Instituto de Contadores está contra la
reforma fiscal
El Instituto de Contadores Públicos Autorizados
de República Dominicana (ICPARD) dijo que el aumento del ITBIS previsto en la
reforma fiscal tendría un efecto inflacionario en la población. “El aumento del
ITBIS necesariamente incrementa los artículos de consumo de la mayoría de la
población”, dijo el presidente del gremio, Pedro Matos.
Sin
embargo, favoreció la ampliación de la
base de ITBIS para aumentar las recaudaciones e incrementar la cantidad de contribuyentes (Hoy).
Textileros esperan tributo quede fuera
El presidente
de la Asociación Dominicana de Industrias
Textiles (Aditex), Ricardo Koenig, dijo ayer que espera que en la reforma
fiscal se elimine el artículo que establece un impuesto de un 5%
sobre las ventas brutas realizadas en el mercado nacional.
Si se aplica
ese 5 por ciento colocaría al sector textil
en una desventaja competitiva frente a
productores extranjeros, dijo.
Estima que más
de diez mil empleos y cerca de 100 pequeñas y medianas empresas de los sectores
textiles y calzados serían afectados si se aplica el artículo 30 de la reforma
(Hoy).
Sindicalistas apoyan hayan sacado
combustibles de reforma fiscal
Dos
reconocidos dirigentes sindicales
consideraron un buen paso la
decisión del Gobierno de excluir de la
reforma fiscal un nuevo gravamen del
16% del ITBIS en los combustibles.
Rafael Abreu
(Pepe), presidente de la Confederación
Nacional de Unidad Sindical (CNUS), y Jacobo Ramos, de la Confederación
Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), coincidieron en asegurar que esa
medida tendrá repercusiones positivas en el sector productivo nacional y en la
población (Hoy).
Hoy: Expectativas por la reforma fiscal
El editorial
del Hoy afirma que “la economía del país está ante el problema de un cuantioso
déficit fiscal que debe ser cubierto a la mayor brevedad. En esa tarea hay que
poner en juego la capacidad de equilibrar las cargas, de manera que se disipe
el pesimismo tanto de empresarios como gente de las clases media y baja, que
temen resultar perjudicados. El Congreso debe demostrar su capacidad para
procurar una solución con el mínimo de traumas y que permita lograr los
objetivos perseguidos” (Hoy).
Pide apoyar reforma “porque no podemos
cruzarnos de brazos”
El gobernador
del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, llamó a apoyar la propuesta de reforma fiscal, argumentando que “si los dominicanos nos
cruzamos de brazos” se estarían creando las condiciones que deteriorarían la
macroeconomía de República Dominicana.
Reconoció, no
obstante, que las medidas propuestas en
la reforma no son simpáticas, y que no se puede complacer a todos los sectores.
Por otro
lado, Valdez Albizu anunció que la
misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegará al país el 5 de noviembre próximo, con el fin de examinar la situación y las
políticas económicas adoptadas, además de realizar un monitoreo post-programa,
contemplado al finalizar el último acuerdo (Hoy).
Leonel habla a senadores de aprobar
reforma
El
expresidente Leonel Fernández se reunió anoche con senadores del Partido de la Liberación
Dominicana (PLD), con quienes trató sobre la conveniencia de apoyar la reforma fiscal y otros temas. Sin embargo,
evadió hablar con la prensa, con el alegato de que estaba “en cuarentena verbal”.
Pared Pérez
explicó que esa reunión se celebró a solicitud de los senadores del PLD,
quienes deseaban tener un intercambio de impresiones con el presidente del
partido.
“Básicamente
se tocó el tema de reforma fiscal, donde algunos de ellos plantearon sus
inquietudes y algunas posiciones que entienden deben ponderarse y el presidente del PLD explicó el porqué había
que respaldar esta propuesta que remitirá el Gobierno al Congreso
Nacional, como acordó el Comité Político en su última
reunión”, explicó (Hoy).
Reforma requiere voto a favor dos
terceras partes de cámaras
Hugo Tolentino
Dipp explica que según el Artículo 112 de la Constitución de la República el
Proyecto de Ley de reforma fiscal que el Gobierno tiene el propósito de enviar
al Congreso Nacional precisa, “para su
aprobación o modificación” del “voto favorable de las dos terceras
partes de los presentes en ambas Cámaras”, porque el proyecto de ley es, en su
esencia constitucional, una Ley Orgánica y como tal exige esa mayoría
calificada para su aprobación o modificación (Hoy).
Apoyan gravar emisiones dióxido carbono
Economistas
y ambientalistas mostraron su respaldo a la propuesta de gravar los vehículos por su consumo de
combustible y emisión de dióxido de carbono (CO2), como está previsto en el
proyecto de reforma fiscal, al entender que esto además de contribuir a bajar
la contaminación ayudaría a bajar la presión para la balanza comercial que
significa para el país la importación de yipetas y de carros de lujo.
Pusieron de
ejemplo que República Dominicana tiene un tercio de la cantidad de vehículos de alto consumo que
España, país que tiene cuatro veces la población dominicana.
Estas
consideraciones fueron expresadas durante el “Diálogo de organizaciones de la
sociedad civil sobre enfoque ambiental en la reforma fiscal”, auspiciado por
varias entidades, encabezadas por
Alianza ONG.
Olga Luciano,
consultora de Naciones Unidas, indicó que la ley ambiental del país establece
varios mecanismos fiscales para incentivar la protección de los recursos
naturales. Sin embargo, a doce años de
promulgada no se han creado los reglamentos para su aplicación.
Consideró que el impuesto a la emisión de CO2 hay que defenderlo porque
penaliza al que más puede pagar. Pidió también que se incluya en la discusión el recurso agua y cómo se puede
frenar su dispendio, el cual se cubre con “subsidios perversos” (Hoy).
Afirma pacto fiscal será un “paquete
progresivo”
El director
general de Presupuesto, Luis Reyes Santos, reveló ayer que la propuesta de
reforma fiscal que será sometida hoy por el gobierno al Congreso Nacional es un
“paquete progresivo” que ha sido diseñado para que paguen más los que más
tienen y menos los que tienen menos. “Las últimas modificaciones van en esa
dirección”, dijo Reyes, tras precisar que el presidente Danilo Medina y los
funcionarios que han trabajado en la pieza se sienten satisfechos con las
medidas que beneficiarán al país en sentido general (Listín
Diario).
AIREN pide a Gobierno analizar
consecuencias de Reforma Fiscal
La Asociación
de Industriales de la Región Norte (AIREN) al analizar las posibles
consecuencias de la reforma fiscal tal como ha sido planteada por las
autoridades, consideró que deberían ser criterios claves para una reforma
fiscal integral: que incremente la competitividad del aparato productivo
dominicano, mejore la calidad de vida de la gente y fortalezca la
sostenibilidad fiscal del Estado.
En cuanto a la
competitividad, Lina García de Blasco, presidente de la AIREN, señaló que la
reforma agrava la brecha entre el sector formal e informal de la economía,
colocando más carga sobre los que ya pagan sus tributos, incrementa el costo de
hacer negocios en República Dominicana “ampliando nuestra posición de desventaja
frente a nuestros competidores de la región”.
“Es importante
que el gobierno explique cuáles son las medidas que utilizará para evitar que
en años futuros este déficit tan grande no se repita. Nos preocupa que de no
tomarse las medidas adecuadas el déficit sea mayor en el futuro”, indicó (La
Información).
Isa Conde: El CES quedó sin capacidad
para ver lo bueno de Danilo
“Uno de los
problemas más graves y que impide llegar a acuerdos con miras al presupuesto,
es que las estructuras tributarias son muy rígidas e injustas, al punto que
pocos pagan mucho y muchos pagan poco”, expuso el secretario de Estado sin
cartera, Antonio Isa Conde, quien cree que los miembros del Consejo Económico y
Social (CES) quedaron incapacitados para ver las señales sistemáticas del
gobierno de Danilo Medina para combatir la pobreza y mejorar las condiciones de
vida de la población.
Para el que
fuera dirigente empresarial, al discutir el pacto fiscal lo primero que se
debió hacer fue definir los instrumentos de política fiscal que garantizaran la
transparencia y la calidad del gasto público, priorizando la inversión en
función del Plan de Gobierno y la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Dijo que en la
actualidad la presión tributaria está en 13 por ciento, y para llegar al
objetivo del 24 por ciento hay que transformar la estructura tributaria actual
y hacerla más justa y equitativa para todos los sectores nacionales, asegura,
al tiempo que sostiene que eso implica un trabajo arduo que rebasa la coyuntura
(Acento.com.do).
Pavel Isa Contreras: “¿Es éste el Estado
que queremos financiar?”
Pavel Isa
Contreras consideró que existe la necesidad de una reforma fiscal,
principalmente a largo plazo. “Creo que no es un paquete malo, que a grosso
modo iría en la dirección correcta”. Sin embargo, llamó a la audiencia a
reflexionar sobre si “¿es éste el Estado que queremos financiar?”.
Fue enfático
al decir que tenemos que cambiar el Estado, la forma en que se gasta y en lo
que se gasta. “Si esto se logra, un paquete tributario como éste tendría mucho
sentido”, dijo.
Señaló que lo
acontecido no obedece a 2012 sino que hay un patrón, sobre todo desde 2008 en
adelante. “Más que un pacto, de lo que se está hablando es de un paquete
tributario, que en realidad no es malo, pero que hay que llegar a la conclusión
del gasto del Estado”, concluyó (Acento.com.do).
Convocan paro nacional para el 6 de
noviembre contra la reforma
Organizaciones
populares y del transporte anunciaron una jornada de protesta que incluye un
paro nacional para este 6 de noviembre contra el paquete oficial que propone el
Gobierno.
La jornada es
organizada por la denominada Coordinación Amplia de Todos los Sectores en
Lucha, y busca hacer patente el rechazo al propósito gubernamental de crear
nuevos impuestos.
Antes del
paro, informaron los convocantes, harán actividades “de calentamiento” que
comenzarán este miércoles 24, a las diez de la mañana, con un “bocinazo contra
la impunidad” y un piquete frente al Ministerio de Industria y Comercio el
viernes 26 ( 7Días.com).
Industriales anuncian habrá despidos
masivos por la Reforma Fiscal
La
vicepresidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)
consideró este martes que la reforma fiscal como está planteada por el gobierno
“provocaría un despido masivo, una reducción en los impuestos y una mayor informalidad
en el país”.
Circe Almánzar
expresó que “no tenemos los detalles de la propuesta que se va estar
presentando en el día de mañana. Nosotros no tenemos tanto optimismo con esas
recaudaciones que ellos prevén porque la reforma como está planteada y el
análisis que hemos hecho dice que pueden provocar una recesión, un despido
masivo, una reducción en los impuestos y una mayor informalidad” (Ensegundos.net).
Senadora advierte pueblo Dajabón podría
lanzarse a las calles
La senadora
del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), por la provincia de Dajabon,
Sonia Mateo, expreso este martes su desacuerdo con algunos puntos del proyecto
de reforma fiscal que será enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional
mañana miércoles vía senado. La legisladora oficialista explicó que entre
los puntos del ante proyecto que no está de acuerdo está la ley 28-01 sobre
“Zona especial de desarrollo fronterizo” que abarca las provincias de la
frontera.
“Ahí en la
Reforma lo que se quiere es frisar la ley 28-01 y nosotros no lo vamos a
permitir bajo ningún concepto”, dijo.
Advirtió, que
para impedir eso si tienen que tirar la frontera entera a las calles o traer a
sus residentes a la capital en guagua lo harán, pero que de ninguna manera
permitirán que la zona fronteriza se perjudique más.
La legisladora
sostuvo que la citada ley es la única “arma” que poseen los ciudadanos
fronterizos para desarrollarse (El
Nuevo Diario).
Contradicciones sector laboral sobre
impuesto a ZF
Mientras la Confederación de Trabajadores Dominicanos
(CNTD) y la Federación Dominicana de Trabajadores de Zonas Francas (Fetrazona)
abogan porque no se grave las ganancias
de las empresas del sector porque se producirían despidos masivos de
trabajadores, el Consejo Nacional de la Unidad Sindical favorece que sí se grave a esas empresas, en vez de ampliar
el Itbis
a un 18% y gravar los ahorros con
10%.
“Nos oponemos
a que se graven los pequeños ahorros porque sabemos que hay personas que
guardan un dinerito con el objetivo de no tener que pedir cuando le suceda un
problema familiar; entendemos también que el tema del Itbis es delicado porque aunque solo se grave
2%, siempre su volumen es mayor de lo
que está establecido, porque las empresas se encargan de ir más allá del
gravamen que se impone”, enfatizó Rafael Abreu (Pepe).
Jacobo Ramos,
presidente de la CNTD, advirtió que las empresas de zonas francas que están
en el país dan más de 300 mil empleos
directos, y que el efecto de la reforma
en ese sector provocaría el cierre de
muchas de estas empresas y, en
consecuencia, el despido masivo de cientos de trabajadores (Hoy).
A trabajadores de zonas francas les
preocupa la reforma
La
Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) y la Federación
Nacional de Trabajadores de Zonas Francas (Fenetrazonas) consideraron que la
reforma fiscal propuesta por el Gobierno podría ocasionar alarmantes niveles de
desempleo si afecta a las zonas francas.
El presidente
del CNTD, Jacobo Ramos, destacó que en el país las zonas francas son las
responsables del 60% de las exportaciones y que, según estadísticos, hasta 2011
empleaban alrededor de 125 mil trabajadores en 578 empresas.
El dirigente
puntualizó que más impuesto a las zonas francas produciría incremento en los
empleos informales, lo cual solo contribuye a incrementar la pobreza, y que las
estadísticas sitúan en un 42% de la población en esta situación.
“Los países
alcanzan mayores niveles de desarrollo en la medida en que crecen sus
exportaciones, porque a través de ellas se incrementan las divisas y con ellas
las ganancias que permiten la inversión en las empresas”, expresó Ramos (Listín
Diario).
ZF y productores de tabaco advierten por
reforma fiscal
En una reunión
con la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Manuel Cabral, hablando
a nombre de los tabaqueros reveló que sólo el anuncio de un aumento al
selectivo al consumo de los productos de la industria ha mermado las ventas en
un 38 por ciento.
Dijo a los
legisladores que para ese sector tendrán efectos devastadores el aumento del
selectivo del 10 % actual al 21 %. Y parte de esa devastación será la penosa
situación en que quedarán 7,000 personas que viven del tabaco rubio y la
pérdida de competitividad.
En tanto que
por la Asociación de Zonas Francas, Aquiles Bermúdez planteó su preocupación
por el impacto económico que podría tener la Reforma Fiscal (Diario
Libre).
Diversas
Mejora clima de negocios en el país
Un nuevo informe de la Corporación
Financiera Internacional (IFC) y el Banco Mundial muestra que República
Dominicana se encuentra entre las seis economías de la región reconocidas por
haber mejorado más el ambiente de negocios desde el 2005. Los otros cinco
países son Colombia, Guatemala, Perú, México y Uruguay.
El reporte Doing Business 2013:
Regulaciones inteligentes para pequeñas y medianas empresas, señala que
República Dominicana se situó en el puesto 45 de las 50 economías que han
mejorado más la regulación de las actividades comerciales desde el 2005.
Algunas reformas implementadas por el
país incluyen la facilitación para la apertura de una empresa, reducción del
costo de registro de propiedades, mejoras en el portal electrónico destinado a
la documentación y los pagos aduaneros, una nueva ley de sociedades (Ley
479-08) y reducción de la tasa de impuesto sobre la renta de las empresas,
entre otras reformas.
“Es notable el progreso de República
Dominicana por mejorar el ambiente de negocios dentro de un periodo
relativamente corto de casi una década, sobre todo entre 2005 y 2009”, dijo
Augusto López-Claros, director del Departamento de Análisis e Indicadores
Globales, Grupo del Banco Mundial (Hoy).
Bichara: “Renegociar los contratos sí es posible”
El vicepresidente ejecutivo de la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez
Bichara, consideró prioritario renegociar los contratos con los generadores de
energía y corregir la sobreindexación en los precios de compra y venta a las
distribuidoras de electricidad, ya que solo por este concepto el Estado se
ahorraría alrededor de US$500 millones cada año. El pacto eléctrico lo
considera algo más profundo y que incluirá a todos los sectores.
El funcionario citó un caso que pone
de referencia para justificar que sí es posible lograr una renegociación con
los generadores. Señaló que Palamara-La Vega accedió a renegociar y hoy es una
empresa que reporta ganancias, mientras que desde que se hizo efectivo el
acuerdo (2006) el Estado se ha ahorrado aproximadamente US$240 millones. Solo
el año pasado el ahorro fue de US$56 millones (Listín
Diario).
La economía creció 3.9% en enero-septiembre 2012
La economía dominicana registró un
crecimiento de 3.9% en el período enero-septiembre 2012, un comportamiento que
bien podría considerarse satisfactorio, teniendo en cuenta la desaceleración de
la demanda interna asociada a la incertidumbre generada por el período pre y
poselectoral.
La información la dio a conocer ayer
el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, en un discurso a
propósito de la celebración del 65 aniversario de la fundación de la entidad.
Reveló que este desempeño económico se ha logrado con una inflación acumulada,
medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), de apenas
2.37% durante los primeros nueve meses del año (Listín
Diariio).
Valdez Albizu denuncia especulación con divisas
El gobernador del Banco Central,
licenciado Héctor Valdez Albizu, advirtió a los agentes de cambio que han
pretendido “pescar en río revuelto”, con idea de atesorar divisas con fines
especulativos con el objeto de alterar el normal comportamiento del mercado
cambiario, que el Banco Central mantiene un compromiso ineludible con la
estabilidad de la tasa de cambio y está dispuesto a tomar las medidas que sean
necesarias para evitar movimientos no deseados de esa variable tan sensible
para los agentes económicos y el público en general por sus efectos perniciosos
sobre la estabilidad de precios.
Valdez Albizu, hizo tal advertencia
debido a que en las últimas semanas de manera sorpresiva la tasa de cambio del
dólar se ha disparado algunos puntos, sin que existan razones atendibles para
que ese se registre, a menos que para ello intervenga la especulación,
sentenció el gobernador del Banco Central (Listín
Diario).
Acento: Irrespeto a la ley de parte de quienes deben hacerla cumplir
El editorial de Acento.com.do señala
que “es el sálvese quien pueda. Comenzando por el Congreso Nacional, las
instituciones del Estado han aprendido a legislar en su propio y particular
beneficio. Los congresistas han dado cátedra a las demás instancias del Estado
en la forma de hacerlo” (Acento.com.do).
CNC se queja bloqueo a la ley de quiebras afecta los negocios de RD
El Consejo Nacional de Competitividad
(CNC) explicó que había advertido que el
bloqueo al proyecto de ley de quiebras colocaría al país en una posición muy
negativa en los índices de clima de negocios que levanta el Banco Mundial cada
año.
Así lo explicó Andrés van der Horst
Álvarez, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, quien
recordó que había advertido respecto al bloqueo al proyecto de ley de quiebras
por parte de algunos sectores de poder, incluyendo asociaciones empresariales y
financieras.
Señaló que había dicho con
anterioridad que de no aprobarse dicho proyecto caeríamos en una de las peores
posiciones en los índices del Doing Business, que levanta el Banco Mundial cada
año, en el que recoge indicadores relacionados al clima de negocios en el
mundo.
En el índice que se dio a conocer este
martes la República Dominicana aparece entre los peores del mundo en relación a
las mejoras en cuanto a la liquidación de las empresas, colocándonos junto a
Filipinas, Sierra Leona, Ucrania, Ruanda e Islas Marshall, Liberia, y otros (Acento.com.do).
Inversión extranjera directa aumenta 8% en la región en el primer
semestre de 2012
Las entradas de inversión extranjera
directa (IED) hacia 17 países de la región aumentaron 8% durante el primer semestre de 2012 en
relación con igual período de 2011, totalizando 94.331 millones de dólares,
señaló hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Al mismo tiempo, las inversiones de
empresas latinoamericanas en el exterior, las denominadas translatinas,
registraron un fuerte incremento de 129% en los primeros seis meses del año.
El panorama general de los flujos de
IED hacia la región presenta un cierto nivel de heterogeneidad, con caídas en
varios países. Sin embargo, el fuerte incremento de las inversiones en Chile,
Argentina, República Dominicana, Perú y Colombia hace que el resultado global
sea positivo. A esto se suma la relativa estabilidad de los flujos hacia Brasil
(que registraron una leve caída de 2%), país que representa 46% de la IED
recibida por la región en 2012 y que se confirma como el principal destino en
América Latina y el Caribe (El Nuevo Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario