InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
29 de Octubre, 2012.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Revelan
empresas extranjeras establecidas en el país están preocupadas por
aprobación de reforma fiscal
- Pide
abrir discusión sobre Ley Responsabilidad Fiscal
- ANJE
dice recorte del gasto de Danilo no es suficiente, se necesita aun más
- Editorial:
Una herramienta muy necesaria
- Elevarían
recurso contra aprobación reforma fiscal
- Comisión
escucha desde hoy opiniones sobre reforma fiscal
- Alexandra
Izquierdo define RF como instrumento de desarrollo
- Andy
acusa Conep de radical, extremista y fundamentalista frente reforma fiscal
- Presidente
del CODUE solicita revisión proyecto de reforma fiscal
- Pavel
Isa: “Gobierno tiene alternativa de reducir el gasto”
- Vaticina
pérdidas de usuarios de Internet por aumento de ITBIS
- Austeridad
no se ve, pero se siente en el Gobierno
- Exjefes
de la DGII cuestionan puntos proyecto reforma
- Más
de 44% de microempresas aún no tributan
- Dos economistas proyectan alto déficit en el 2013
- El
86.3% de hogares tiene estufa y el 68.6% nevera en RD
- Pacto eléctrico, próximo gran reto del Gobierno
- Patronal
llama a no ratificar convenio de trabajo doméstico
- Plantean
eliminar planes de pensiones complementarios
- El seguro laboral cubre desde que inicia el trabajo
Revelan
empresas extranjeras establecidas en el país están preocupadas por aprobación
de reforma fiscal
"Empresas
extranjeras de zonas francas establecidas en el país están preocupadas por el impacto que tendría en sus negocios y
en el clima de inversión de la República Dominicana, la aplicación de algunas
medidas incluidas en el proyecto de reforma fiscal sometido al Congreso
Nacional por el Poder Ejecutivo".
La
Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) confirmó la existencia de una
creciente preocupación entre los inversionistas
internacionales por el cambio de reglas que plantea la propuesta
presidencial, especialmente por el acápite que sugiere gravar con una tasa de un diez por ciento los
dividendos de los accionistas de las empresas.
De
acuerdo a ADOZONA, esa entidad está recibiendo diariamente llamadas y cartas
formales de empresas internacionales radicadas en el país, las cuales aseguran
que de ser afectadas las zonas francas con ese gravamen, les obligaría a
repensar su estrategia de negocios.
El
Presidente de ADOZONA, Aquiles Bermúdez, aseguró que de aprobarse el referido
impuesto, la República Dominicana caerá en desventaja respecto a otros países.
“En
ningún país de la región CAFTA (Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y
Honduras) se aplica ese impuesto a las zonas francas”, señaló (Hoy).
Pide
abrir discusión sobre Ley Responsabilidad Fiscal
La
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH)
consideró necesario e inaplazable que se inicie un diálogo en el seno del
Consejo Económico y Social (CES) para discutir el contenido de un anteproyecto
de Ley de Responsabilidad Fiscal, que es un mandato de la Estrategia Nacional
de Desarrollo (END).
A
juicio de la entidad, que preside Wadi Cano Acra, esa legislación no sólo
conferirá credibilidad al Gobierno en el manejo de las finanzas públicas, sino
que constituye una plataforma trascendente para caminar hacia una reforma
fiscal integral, como plantea la END.
“Ese
será el instrumento que nos permitirá elaborar, por encima de los factores
subjetivos, una propuesta de reforma fiscal de cara al futuro”, dijo, al
afirmar que el Gobierno debe ser el primer interesado en que esa legislación
cobre cuerpo, porque es garantía de credibilidad (Hoy).
ANJE
dice recorte del gasto de Danilo no es suficiente, se necesita aun más
La
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) resaltó que a pesar de que el
Gobierno del presidente Danilo Medina ha tomado medidas para reducir el gasto
público, estas son insuficientes y queda mucho por hacer.
La
entidad calificó estas medidas como un buen comienzo, pero duda de que las
mismas se estén cumpliendo a cabalidad y aboga porque exista una forma de
vigilar el cumplimiento de estas medidas.
Además
entiende que los cambios que requiere el país en materia fiscal deben enfocarse
primero en el gasto, por cuatro razones: la primera es que la magnitud del
déficit fiscal tiene origen en el fuerte incremento del gasto público, al
margen de la realidad de los ingresos, y segundo, este aumento del gasto no se
ha reflejado en una mejoría en los servicios públicos.
En
tercer lugar, el Gobierno malgasta gran parte de los recursos que recibe, y
cuarto, no hay transparencia ni rendición de cuentas en la ejecución del gasto
(Hoy).
Editorial:
Una herramienta muy necesaria
El
editorial del Hoy considera “de vital necesidad que empecemos a trabajar en una
ley de responsabilidad fiscal que trace pautas sobre el manejo de las finanzas
públicas y los límites o extremos a que se puede llegar sin asumir penalidades
y consecuencias” (Hoy).
Elevarían
recurso contra aprobación reforma fiscal
Participación
Ciudadana (PC) advirtió al presidente
del Senado que si la reforma tributaria que cursa en el Congreso Nacional es aprobada con mayoría absoluta, elevarán una acción de inconstitucionalidad
ante el Tribunal Constitucional.
El
movimiento cívico no partidista explicó que le ha causado sorpresa la
declaración de Reinaldo Pared Pérez de que el proyecto de reforma fiscal no necesita
de una mayoría calificada para su aprobación, porque no se trata de una ley orgánica.
Rosalía
Sosa, directora ejecutiva de la institución, aseguró que la tributación sí es
materia económica y financiera, por tanto es materia de las leyes orgánicas y
que así lo establece la Constitución.
Insistió
en señalar que el artículo 112 de la
Constitución establece que para la aprobación de las leyes orgánicas se
requiere del voto favorable de las dos terceras partes de los presentes en
ambas cámaras, “y califica como orgánicas las que regulan el régimen económico
y financiero” (Hoy).
Comisión
escucha desde hoy opiniones sobre reforma fiscal
La
comisión bicameral del Congreso Nacional apoderada del proyecto de reforma
fiscal enviado por el presidente Danilo Medina, se reunirá en la mañana de hoy
con el equipo económico del Gobierno para debatir la iniciativa, y en la tarde
comenzará a escuchar las inquietudes de todos los sectores interesados.
La
idea es escuchar a todo el que tenga alguna opinión sobre el proyecto, adelantó
el presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, quien garantizó que la
propuesta será ampliamente consensuada con los diferentes sectores. La pasada
semana, la comisión tuvo una primera reunión donde trazó la metodología de
trabajo.
Expresó
también que el proyecto de reforma fiscal puede ser aprobado con mayoría
simple, de acuerdo al artículo 112 de la Constitución. La comisión bicameral
está integrada por 14 legisladores, de los cuales diez pertenecen al gobernante
Partido de la Liberación Dominicana (PLD), dos al Revolucionario Dominicano
(PRD), y dos al PRSC (Listín
Diario).
Alexandra
Izquierdo define RF como instrumento de desarrollo
La
directora general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) licenciada
Alexandra Izquierdo elogió las modificaciones realizadas al proyecto de Reforma
Fiscal por parte del Gobierno que encabeza el Presidente Danilo Medina,, toda
vez de que las mismas redundaran en beneficio para los sectores productivos del
país y los de menos ingresos.
De
acuerdo a la funcionaria, el hecho de
que el proyecto depositado en el Congreso Nacional, se bajen RD$1,103 millones
a los ingresos por Impuesto Sobre la Renta (ISR); al Itbis RD$7,241 millones, mientas
al Impuesto al Patrimonio se le aumenta en RD$893 millones, significa que los
sectores que recibirán el mayor volumen de gravámenes serán los de mayor
ingreso.
Define
el proyecto depositado en el Congreso, como “un instrumento de desarrollo”, que
contribuirá a mejorar la calidad de vida de los dominicanos y a fortalecer la
competitividad y las exportaciones (El
Nuevo Diario).
Andy
acusa Conep de radical, extremista y fundamentalista frente reforma fiscal
El
director ejecutivo de la Fundación Economía y Desarrollo acusó a los voceros
del Consejo Nacional para la Empresa Privada de actuar con radicalismo,
extremismo y fundamentalismo frente a la propuesta de reforma fiscal sometida
por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional.
El
economista Andrés Dauhajre Hijo calificó como conspirativo a la estabilidad
económica y social del país, el planteamiento del Conep de que el gobierno le
tumbe al gasto público más de 110 mil millones de pesos al presupuesto del
próximo año.
Andy
Dauhajre dijo que si tal cosa se lleva a la práctica, el 30 ó el 40 por ciento
de las empresas no podrían pagar sus compromisos con la banca comercial del
país (El
Nuevo Diario).
Presidente
del CODUE solicita revisión proyecto de reforma fiscal
El
presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), reverendo Fidel
Lorenzo Merán, solicitó al Congreso Nacional hacer una revisión del proyecto de
reforma fiscal sometido por el Gobierno, por considerar que hay medidas contempladas
que de imponerse serían aterradoras para la población (El
Nuevo Diario).
Pavel
Isa: “Gobierno tiene alternativa de reducir el gasto”
El
economista Pavel Isa Contreras afirmó que el Gobierno del presidente Danilo
Medina, puede reducir y mejorar la calidad del gasto público para mantener la
estabilidad macroeconómica, y evitar un parche fiscal que afecte a las grandes
mayorías. Isa Contreras explicó que la propuesta de reforma fiscal enviada al
Congreso, es parcial y contradice con lo que Medina había prometido en campaña.
“Al final, el presidente Danilo termina haciendo aquello que había dicho que no
iba a hacer. Esto es un parche fiscal, el Presidente había dicho que haría un
pacto fiscal integral”, manifestó el economista.
“Lo
que vas a recaudar, como lo vas a gastar? A la reforma le falta explicar el
lado del gasto”, expresó.
Señaló
que los grandes afectados por el parche tributario serán los sectores medios,
“pero también los pobres, con el aumento del ITBIS, el impuesto a la canasta
básica y la gasolina”.
El
economista llamó a la ciudadanía a movilizarse, y exigir al Estado una
retribución de lo que se pagará con la reforma fiscal. “La ciudadanía debe
demandar lo que le está pagando al Gobierno, en servicios de calidad, y tener
detalles de lo que se está gastando y como se está gastando”, concluyó (El
Nuevo Diario).
Vaticina
pérdidas de usuarios de Internet por aumento de ITBIS
Álvaro
Nadal, experto en telecomunicaciones, advirtió del impacto que tendrá sobre los
costos del servicio de Internet residencial de banda ancha (ADSL) en la
República Dominicana el propuesto aumento de los gravámenes que se aplican a
este servicio, llevándolos desde un 28% a un 30%.
Nadal
explicó que este aumento viene dado por un incremento del Impuesto a la
Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), uno de los tres
componentes de la carga impositiva que gravita sobre los servicios de
telecomunicaciones, y que se ha propuesto que sea incrementado del 16% actual a
un 18%.
“Aumentando
los impuestos para el Internet no avanzamos, como hemos visto, peor aún,
retrocedemos”
Argumentó
que con la combinación del incremento en el precio y la disminución que se
anticipa en el número de cuentas sólo se logrará un aumento de un millón de
pesos adicionales por mes y en cambio se estarán perdiendo más de 22 mil
cuentas de familias que tendrán que renunciar al servicio por el aumento en su
costo.
“Esta
pérdida de cuentas representa una reducción de cerca de 70 mil usuarios de
Internet si consideramos que en cada hogar dominicano hay un promedio de entre
3 y 4 personas”, indicó (Acento.com.do).
Austeridad
no se ve, pero se siente en el Gobierno
Un
extenso reportaje del periodista Esteban Delgado asegura que las medidas de
austeridad que viene adoptando el Gobierno son difíciles de percibir en lo
inmediato, pero basta con entrar a cualquier dependencia del Estado,
especialmente al Palacio Nacional, para darse cuenta de que se sienten y poco a
poco están dando sus frutos.
Entre
las medidas citadas por Delgado se encuentran: la disposición para que las
entidades públicas dejen sin efecto sus planes complementarios de pensiones,
sumado a la orden de no sustituir con personal nuevo a los empleados que salgan
pensionados, así como la de ordenar a los funcionarios activos que suspendan
sus pensiones mientras se mantengan en sus cargos.
Además,
el traspasar al Programa de Medicamentos Esenciales (Promese) la compra y
suministro de todas las medicinas e insumos que utilizan los hospitales
públicos; la orden de que todos los permisos de importación de alimentos sean a
través de subastas en la Bolsa Agropecuaria; el ahorro de los combustibles; el gasto
en consumo de alimentos; la aplicación de la tan mencionada cuenta única del
Gobierno, entre otras medidas (El
Caribe).
Exjefes
de la DGII cuestionan puntos proyecto reforma
La
sustitución del impuesto a la placa de automóviles por un impuesto anual por
circulación a los vehículos de motor de 1% sobre el valor, creará una doble
tributación. Así lo plantean los exjefes de la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII), Juan Hernández y Germania Montás, a través de un
estudio-revisión de las medidas propuestas en la reforma tributaria y su
impacto recaudador, para lo cual se basaron en el documento público “Concertación
de pacto fiscal: propuesta de elementos a considerar, Consejo Económico y
Social”, del 4 de octubre de este año, modificado luego por un proyecto de
menor alcance recaudador que la propuesta inicial (RD$7,826 millones menos del
plan inicial del Gobierno que buscaba recaudar 2.2% del PIB).
Hernández
y Montás también cuestionaron la medida de aumentar el Impuesto Selectivo al
Consumo ad-valórem a las bebidas alcohólicas de 7.5% a 15% (en tres años, 2.5%
por año) “supone erróneamente que el consumo y la venta de los productos de
alcohol y el tabaco son inelásticos respecto al precio, algo así como que la
gente los compra sin importar si están caros o no”. Indican que los recursos estimados como
resultado de gravar los dividendos de los accionistas de las zonas francas
están sobrestimados, porque parece que
se consideran como beneficios a distribuir los declarados por centros de costos
radicados en el país (El
Caribe).
Más
de 44% de microempresas aún no tributan
En
el país hay alrededor de 655 mil microempresas, de las cuales el 44% pertenece
a un único dueño y de este porcentaje la mayor parte es informal, según
estimaciones de la directora ejecutiva de Fondomicro. Esos informales están
dentro del nuevo grupo de microempresarios que empezarán a pagar impuestos si
se aprueba el proyecto de reforma fiscal depositado el pasado miércoles en el
Senado, en el que se estable un tributo de RD$12,000 anual por concepto de
operación a los establecimientos de venta al por menor de mercancías, incluyendo
bares y restaurantes (El
Caribe).
Dos
economistas proyectan alto déficit en el 2013
Aunque
el Gobierno logre las recaudaciones que ha previsto con su propuesta de reforma
tributaria, durante el año 2013 enfrentará un alto déficit, cercano al 4% del
PIB, coinciden dos economistas.
Ernesto
Selman y Bernardo Fuentes proyectan para el próximo año exceso de gastos sobre
ingresos entre RD$85,000 millones y RD$100,000 millones. En análisis separados,
ambos economistas analizan las perspectivas económicas del 2013, partiendo del
proyecto de Ley para el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado
para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible, presentado por el
Gobierno al Congreso Nacional el miércoles.
Selman,
vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES) considera que la propuesta del Gobierno se enmarca “bajo
una política fiscal que no reconoce el origen de la crisis fiscal en la
República Dominicana” que asegura es fruto del “cada vez mayor gasto público”.
“En
consecuencia”, apunta Selman, “no se enfrenta la crisis fiscal desde sus
raíces, y se asume la vía fácil de incrementos de impuestos. A pesar de los
cambios en el anteproyecto de ley con respecto a la propuesta inicial, las
medidas son meramente fiscalistas fundamentadas en incremento de impuestos e
introducción de nuevas figuras impositivas”. Argumenta que “a pesar del
incremento de impuestos, la propuesta de las autoridades no resuelve la crisis
fiscal porque se mantendrían importantes déficits fiscales en el mediano plazo;
esto implica mayor requerimiento de deuda y mayores compromisos del Estado en
el futuro”.
De
su lado, el consultor Bernardo Fuentes dice que “asumiendo que el Gobierno
logre las recaudaciones que tiene proyectadas para 2013 y, al mismo tiempo,
pueda mantener el gasto dentro de los límites establecidos, el déficit fiscal”,
excluyendo al Banco Central, sería de unos RD$100,000 millones en el 2013, “o
sea, más o menos un 4%del PIB” (El
Caribe).
Diversas
El 86.3% de hogares tiene estufa y el
68.6% nevera en RD
El 86.3% de
los hogares dominicanos tenía estufa el año pasado, según la Encuesta Nacional
de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2011, realizada por la Oficina Nacional de
Estadística (ONE).
En la zona
urbana el porcentaje de hogares con estufa es mayor (93%) que en la rural
(73.3%), mientras en el Distrito Nacional y la zona urbana de Santo Domingo,
excepto los municipios de Boca Chica y Guerra, el 96.1% de los hogares disponía
de estufa el año pasado.
De acuerdo con
la encuesta, el 92.5% de los hogares de las grandes ciudades poseía
estufa; la región Cibao sur es la que
tiene el mayor porcentaje de hogares con ese electroméstico, con el 90%.
En el grupo
más alto de ingresos, la totalidad de los hogares tiene estufa; mientras entre
los más pobres sólo alcanza el 49.5% (Hoy).
Pacto eléctrico, próximo gran reto del
Gobierno
Antes de la
construcción de nuevas plantas, cuya consecución se tomaría como mínimo tres
años y medio, está el pacto eléctrico, una de las principales patas que
garantizarían el éxito de la administración de Danilo Medina. De hecho, esta
fue una de las tres propuestas que hizo el nuevo presidente de la República el
16 de agosto cuando asumió el Poder Ejecutivo.
“Hay que hacer un pacto que impacte y que dé
buenos resultados. Debe ser un consolidado de acuerdos y compromisos que cada
agente tendría que garantizar, a partir de ese momento, con qué se comprometen
los generadores, la gestión de las distribuidoras y cada cual en su rol”,
explicó Rubén Bichara. El funcionario considera que el pacto debería tener un
aporte de los generadores sobre todo en lo relacionado con la sobre indexación
de los combustibles, lo cual toca los contratos de compra y venta de energía (Listín
Diario).
Patronal llama a no ratificar convenio
de trabajo doméstico
El presidente de la Confederación Patronal de la
República Dominicana (Copardom), Jaime
González, llamó a la Cámara de Diputados a rechazar la ratificación del
Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre trabajo
doméstico, porque es contradictorio con la Constitución y, adicionalmente los objetivos de garantizar
seguridad social para este segmento de trabajadores no se logrará por el
momento.
González
señaló que el Convenio 189 de la OIT asigna al cuerpo de inspectores del
Ministerio de Trabajo las tareas de visitar e inspeccionar el domicilio
familiar para asegurar el cumplimiento de las normas laborales relativas al
trabajo doméstico, situación totalmente opuesta al literal A del artículo 44 de
la Constitución de la República que establece el “derecho a la intimidad y el
honor personal”.
Dijo que esta
contradicción entre el Convenio 189 y la Constitución de la República generará
la imposibilidad de cumplir con las disposiciones de la norma internacional y,
ante ello, las mismas organizaciones sindicales dominicanas que hoy impulsan y
presionan junto a funcionarios de la OIT la ratificación del Convenio
denunciarán su incumplimiento ante foros internacionales y agencias del Sistema
de las Naciones Unidas, como la propia OIT (Hoy).
Plantean eliminar planes de pensiones
complementarios
La Presidencia
de la República sugirió al Senado que elimine por ley los aportes de fondos
públicos en los planes de pensiones complementarios, por considerar que se trata
de una doble contribución por parte del Estado.
Pidió, además,
el cese de operaciones de los planes que operan al margen de la Ley 87-01.
En tal
sentido, la comisión designada por el
Presidente de la República, Danilo Medina,
para revisar la situación de las pensiones en el sector público,
presidida por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, sugirió que sea modificado el anteproyecto de ley,
que en ese sentido conoce una comisión del Senado. El proyecto es del senador
oficialista por Santiago, Julio César Valentín.
Actualmente,
los planes de pensiones complementarios, que se han creado en distintas
instituciones del Estado, se fundamentan en aportaciones tanto de los empleados
como de las instituciones que participan con fondos públicos (Listín
Diario).
El seguro laboral cubre desde que inicia
el trabajo
Toda lesión
corporal o estado mórbido durante el tiempo y el lugar del trabajo; los accidentes
de trabajo ocurridos a consecuencias de tareas encomendadas por el empleador,
aún distintas a la profesión u ocupación del trabajador; accidentes en actos de
salvamento, cuando tengan conexión con el trabajo; accidentes de tránsito y en
trayecto, dentro de la ruta y horario de trabajo; enfermedades profesionales
cuya causa directa provenga de la profesión o el trabajo que realiza la
persona, es parte de lo que cubre el Seguro de Riesgos Laborales.
Inmediatamente comienzan a trabajar en una empresa están protegidos contra accidentes laborales,
sin importar que se haya iniciado el proceso de cotización. La cobertura se
ejecuta a través de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), como
establece la Ley de Seguridad Social. Esta prestación está
condicionada a que el empleador haya reportado el ingreso de su
trabajador a la Tesorería de Seguridad Social (TSS). Beneficia a todos los
empleados sin importar que estos pertenezcan al sector público o privado (El
Caribe).
Costa Rica: Economía crece pero le urge
disminución del déficit
La economía de
Costa Rica aumentó un 5,7% en el primer semestre de 2012, sin embargo, al país
le urge disminuir su déficit fiscal que podría cerrar el año en un 4,5% del
producto interno bruto (PIB).
Según datos
presentados por expertos de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica ha
mostrado un incremento en su economía a lo largo de 2012, impulsado por el
dinamismo de las Zonas Francas (14% de crecimiento) y el sector servicios
(65%), principalmente por las empresas de software y centros de llamadas.
A pesar del
auge económico, Costa Rica debe reducir el déficit en un 4% del PIB, para lo
que es necesaria una contracción del gasto en cerca del 9% e incrementar en 12%
los ingresos, afirmó el economista de la UNA Henry Mora (MisFinanzasenLínea.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario