InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
26 de Octubre, 2012.
Desde la fe
Por qué el malestar ante la reforma fiscal
¿Por qué el malestar ante la reforma fiscal? El Pastor Rafael Montalvo se hace eco de la
indignación en las calles. No se trata sólo del tema económico en la Reforma
Fiscal, sino de quiénes son los que piden sacrificio a la gente. Líderes que no
se han ganado el derecho de pedir compromiso con la reforma. Que no se han
ganado nuestra confianza. Ver: http://red-formando.blogspot.com/2012/10/desde-la-fe-por-que-el-malestar-ante-la_25.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- · Senadores defienden Ley de Incentivos Fronterizos
- · Pared Pérez garantiza consenso sobre reforma fiscal
- · Alerta sobre existencia de impuestos "peligrosos" en reforma fiscal
- · Industriales pide apoyar exportaciones
- · Conep pide diálogo para proyecto fiscal
- · El impuesto para transporte daría $1,200 millones
- · Editorial: lo que siempre se ha hecho
- · CES cree positivo y buena señal gobierno bajar gasto en reforma
- · Empresarios apoyan la reforma
- · Industriales temen a inflación y desempleo
- · Hoy: la cara no visible de la moneda
- · El 31% hogares Santo Domingo tiene inversores
- · Exportaciones zonas francas sumaron US$4,775.6 millones en 2011
- · Empresa extiende operaciones textiles hacia vecino Haití
- · El Día: algo más que un decreto
- · Listín Diario: las mega-pensiones, un anatema
Senadores
defienden Ley de Incentivos Fronterizos
La
Ley de Incentivo Fronterizo (28-01) encontró este jueves una defensa más férrea
en el Congreso, que como parte de la reforma fiscal podría modificarla y
congelar sus beneficios.
La
Comisión de Asuntos Fronterizos del Senado, que integran los congresistas de
las provincias de la frontera, expresaron su rotundo rechazo a cualquier
intento de variar lo que está establecido en la legislación.
Los senadores Sonia Mateo, Heinz Vieluf,
Antonio Cruz Torres, Adriano Sánchez Roa, Manuel Paula, Eddy Mateo, Dionis
Sánchez y Manuel Guichardo advirtieron de la retranca que representaría una
posible eliminación de los incentivos a las industrias que se instalen en los
pueblos de la frontera.
De
acuerdo a sus datos, los diez años de aplicación de la ley han permitido la
creación de más de 20 mil empleos, lo que no habría sido posible sin las
diferencias impositivas entre las industrias que se instalan allí y las de
otras zonas (7Días.com).
Pared
Pérez garantiza consenso sobre reforma fiscal
La
Comisión Bicameral que estudia el proyecto de reforma fiscal abrirá un espacio
de diálogo a partir del lunes, con la idea de escuchar a los distintos sectores
de la vida nacional con relación a la controversial pieza impositiva.
El
presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, encabezó este jueves una primera
reunión, un día después de que el proyecto llegara al Congreso proveniente del
Poder Ejecutivo.
Para
el lunes se tiene previsto un encuentro, a las 10:00 de la mañana con los
técnicos del Gobierno y ese mismo día, a las 4:00 de la tarde está pautado un
encuentro con representantes del sector empresarial y organizaciones sociales (7Días.com).
Alerta
sobre existencia de impuestos "peligrosos" en reforma fiscal
El
economista Pavel Isa Contreras consideró este jueves que el proyecto de reforma
fiscal depositado por el Gobierno en el Congreso “es muy parcial”, porque no
aborda la preocupación fundamental de la población que es el gasto público.
El
especialista también expresó su temor de que la pieza legislativa será aprobada
con “rapidez” por la mayoría “mecánica” con que cuenta el oficialista Partido
de la Liberación Dominicana (PLD) en el Congreso.
Isa
Contreras dijo que tampoco hay explicación de qué se busca con claridad, con
los nuevos impuestos, por lo que entiende que la ciudadanía tiene toda la razón al hacer reclamos.
“Lo más probable es que el Partido de la
Liberación Dominicana y sus aliados utilicen su mayoría mecánica para tratar de
imponer esta reforma, aunque como han dicho dos juristas, se necesitan de dos
tercios de la matrícula o del quórum para poder aprobar esta ley, porque es una
modificación a una ley orgánica y una ley ordinaria no podría modificar una ley
orgánica como es el Código Tributario”, dijo el economista (7Días.com).
Industriales
pide apoyar exportaciones
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) reclamó ayer al
Gobierno que incluya en la reforma fiscal facilidades para poder exportar sin
trabas ni problemas y con las condiciones impositivas que tienen otros países
de Centroamérica y el Caribe. Ligia Bonetti se reunió ayer con el ministro
Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, para tratar sobre algunos
cambios que el Gobierno le hizo a la reforma fiscal, los que consideró como
positivos y de la posibilidad de agregar otros a favor del sector productivo (El
Día).
Conep
pide diálogo para proyecto fiscal
El
Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) solicitó ayer a la Comisión
bicameral la apertura de un espacio de diálogo sobre el Proyecto Consolidación
y Sostenibilidad Fiscal.
Afirmó
que confía en que la llegada de la propuesta del Poder Ejecutivo al Congreso Nacional supone una
nueva oportunidad para construir consensos y escuchar a los distintos sectores
de la sociedad.
“La
instalación de la Comisión bicameral genera las condiciones para un proceso de
evaluación y discusión abierta del tema fiscal en el ámbito del Poder
Legislativo” indicó Manuel Diez Cabral, presidente del Conep, en una carta
dirigida al presidente del Senado de la República, Reinaldo Pared Pérez (El
Día).
El
impuesto para transporte daría $1,200 millones
El
impuesto especial para financiar la renovación del parque vehicular del
transporte público y desarrollar la infraestructura vial, tiene un potencial
recaudatorio de unos RD$1,200 millones al año. El rendimiento del impuesto, que
gravará con dos pesos el galón de las gasolinas regular y premium y los dos
tipos de gasoil, podría variar si se mantiene la estructura actual de otorgar
exenciones y exoneraciones sectoriales, como la que se concede a los
transportistas (El
Caribe).
Editorial:
lo que siempre se ha hecho
El
Diario Libre considera, en su editorial, que el proyecto de reforma fiscal es
una propuesta irrazonable, que no cumple con los principios de legalidad,
justicia, igualdad y equidad, que exige la Constitución. Pone varios ejemplos (Diario
Libre).
CES
cree positivo y buena señal gobierno bajar gasto en reforma
Monseñor
Agripino Núñez Collado, presidente del Consejo Económico y Social (CES), que
agrupa a más de 50 organizaciones empresariales y de la sociedad civil,
consideró positivo y una buena señal de flexibilidad del gobierno que el
reducir RD$7,826 millones de lo que pretendía recaudar con la reforma fiscal.
Mientras
el sector empresarial reaccionó con timidez al proyecto de reforma enviado este
miércoles por el Poder Ejecutivo al Congreso para su aprobación, con el cual el
gobierno pretende recaudar RD$47,297 millones, para financiar el presupuesto
del 20013, estimado en RD$469,000 millones y que los empresarios aspiraban a
que fuese de RD$410,000 millones.
Ligia
Bonetti de Valiente, presidenta de la AIRD, tras visitar en el Palacio Nacional
al ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, dijo que hay
algunos cambios que parecen favorables, como el desmonte del 1% de los activos
hasta el 2015, aunque hay que corregir otros puntos que lo amarran. También
aseguró que hay puntos que restan competitividad (Diario
Libre).
Empresarios
apoyan la reforma
Dirigentes
empresariales de la región Norte respaldaron el proyecto de reforma fiscal,
sometido al Congreso Nacional y abogaron porque la mayor carga tributaria
contenida en la pieza recaiga en los sectores de mayor capacidad económica para
no afectar a la clase de menores ingresos.
Los
presidentes de la Asociación de Comerciantes e Industriales, Sandy Filpo, y de
la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de Santiago, Carlos Otero,
reconocieron la necesidad del Gobierno de agenciar mayores recursos para
encarar el déficit fiscal y hacer las inversiones que requiere el país. En
igual sentido opinaron los empresarios de la provincia Espaillat Mario Cáceres
y Manuel Escaño, quienes abogaron porque tanto el Gobierno como los
legisladores logren consensuar con el empresariado y otros sectores
productivos, para evitar que la reforma tributaria perjudique a los sectores de
menor capacidad económica y que la mayor cuota de sacrificio recaiga en los que
más tienen (Listín
Diario).
Industriales
temen a inflación y desempleo
El
expresidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Luis
Sánchez Noble, consideró que las discusiones que se llevaron al Consejo
Económico y Social se han enfocado en los cálculos matemáticos y no han
abordado de manera integral los pactos eléctrico, fiscal y por la educación, ni
el respeto a la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo.
Asimismo,
Víctor Castro, miembro de la AEIH, reiteró la necesidad de recortar el gasto
público y priorizar la inversión en los sectores más vulnerables y, en caso de
que pese a las medidas de austeridad el Estado necesite más recursos para
funcionar, contemplar la posibilidad de abrir un nuevo diálogo.
Fernando
Espinal, también miembro de la entidad, señaló la importancia de que el Estado
sea cuidadoso con la sobreestimación de los ingresos y la subestimación de los
gatos. Refirió que este año el diferencial del petróleo se estimó que
representaría un ingreso para el Estado de RD$47,000 millones y solo generó
RD$43,000 millones, lo que produjo un déficit de RD$4,000. Dijo que se estimó
que el crecimiento del ingreso por ese concepto sería 18.1% con respecto al año
pasado y al cierre de septiembre solo creció 8% (Listín
Diario).
Hoy:
la cara no visible de la moneda
El
periódico Hoy señala, en su editorial, que los ingresos que generará la reforma
tributaria representan una cara de la moneda, un parámetro de la reforma
fiscal. La cara no visible, o mejor dicho, no mostrada, es la correspondiente
al ahorro que obtendrá el Gobierno por los reajustes en el gasto público. El
Gobierno se inclina por hablar de impuestos, pero evade ponerle cifras a la reducción del gasto
público.
Indica
que la parquedad a la hora de cuantificar el recorte del gasto da lugar a la sospecha legítima de que el
déficit fiscal será atacado más con los ingresos de nuevos impuestos que con el recorte del gasto
(Hoy).
Diversas
El 31% hogares Santo Domingo tiene inversores
El 31.6% de
los hogares de de Santo Domingo tiene
inversor de electricidad, según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos
Múltiples (ENHOGAR) 2011.
Sin embargo,
la media del país es de 22.1% de hogares con inversor, lo que representa un
incremento en relación con el 2007 cuando era de 18.1%.
Por zona de
residencia, el 15.3% de los hogares en la zona rural tenía inversor en el 2011,
frente a un 25.5% en la zona urbana, según la investigación hecha por la Oficina
Nacional de Estadística (ONE) (Hoy).
Exportaciones zonas francas sumaron
US$4,775.6 millones en 2011
Las
exportaciones del sector de las zonas francas durante el pasado año sumaron
US$4,775.6 millones, según revela un informe preparado por el Consejo Nacional
de Zonas Francas de Exportación, que preside la licenciada Luisa Fernández
Durán.
Este sector,
considerado uno de los importantes de la economía, al término del 2001 generaba
más de 125 mil empleos directos, y contaba con 578 empresas en operación,
superior en 23 empresas a las existentes en igual período del 2010, que sumaban
555 industrias de zonas francas, lo que arrojó un crecimiento relativo de un
4.1%.
Significa el
informe en cuestión, que el 43.4% de las empresas en operación se encuentran
ubicadas en parques de zonas francas de propiedad privada, un 19.6% en los
parques del sector público, mientras que 15.1% en los parques que operan bajo
el modelo de administración mixta, y un 22.0% son zonas francas especiales (El Nuevo Diario).
Empresa extiende operaciones textiles
hacia vecino Haití
D’Clase
Corporation extendió sus operaciones textiles hacia Haití con la instalación de
una fábrica de prendas de vestir en el Parque Industrial Caracol, recientemente
inaugurado en la parte norte del vecino país por la secretaria de Estado de los
Estados Unidos Hillary Clinton.
José Clase,
presidente de D’Clase Corporation, valoró como positivo el apoyo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), y del Departamento de Estado de los Estados
Unidos para el mejoramiento de las condiciones de vida de Haití, con su aporte
al Parque Industrial Caracol (Listín
Diario).
El Día: algo más que un decreto
La decisión
del presidente Danilo Medina de cerrar
la llave a los fondos sin control que recibían los planes
complementarios de pensiones de instituciones descentralizadas no se limita sólo
a esa medida.
En su
contenido deja establecidas algunas premisas que pueden ser el punto de partida
para ponerle fin a una serie de “libertades” que se han dado incumbentes de
entidades descentralizadas.
Este decreto
abre el camino para cerrar muchas válvulas de dispendios. Sólo falta poner
“manos a la obra” (El
Día).
Listín Diario: las mega-pensiones, un
anatema
Las
mega-pensiones están bajo sospecha. El Gobierno las está investigando. La Superintendencia
de Pensiones está solicitando a los funcionarios favorecidos, pero que aún
siguen trabajando en instituciones públicas, que se abstengan de cobrarlas.
No se puede
anticipar cuáles serán los resultados finales de esa investigación, pero lo que
sí subyace en la percepción pública es que con este paso se procurará
establecer un mejor rigor en la adjudicación de las pensiones, respetando los
criterios de edad, tiempo en el servicio y otras circunstancias excepcionales
que se aplican, para que las mismas no resulten ni caprichosas ni extemporáneas
ni injustificables.
No es una
concesión graciosa, ni jamás debería asumírsela como tal. Es una legítima
ganancia, siempre que se otorgue, como hemos dicho, bajo los patrones más
exigentes en la materia. No es, en definitiva, ni puede serlo, un anatema para
el que la recibe en estas condiciones, o para el que está esperando, por mucho
o poco tiempo, como una especie de premio a sus dilatados años en una actividad
útil y productiva para su sociedad (Listín
Diario).
El Santander gana 4.300 millones de
dólares en Latinoamérica, el 6,3 % menos
El Grupo
Santander obtuvo un beneficio neto de 3.306 millones de euros (4.300 millones
de dólares al cambio actual) en Latinoamérica hasta septiembre de 2012, cifra
que fue el 6,3 % inferior a la lograda un año antes. La entidad explica que el
beneficio total obtenido en todo el mundo por el Grupo se redujo el 66 % hasta
septiembre y quedó en 1.804 millones, según un comunicado remitido hoy a la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) -el regulador español- (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario