jueves, octubre 04, 2012

INFORMA-RSE / 4 de Octubre, 2012


InFORMA-rse
 De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Ofic. (809) 472-3061 / Cel. (809( 519-5584 / Email: tejadamilton@gmail.com
Twitter: @Xcacion_MiltonT
4 de Octubre, 2012.
Desde mi estudio
Bajo miedos y esperanzas
"Bajo miedos y esperanzas" es una recopilación de las principales noticias, editoriales, opiniones... publicados en la prensa entre junio y septiembre del presente año sobre el tema de la reforma fiscal. Los actores opinan. Datos, informaciones, dimes y diretes, avances, poses… todo pasa por la prensa diaria, aunque no siempre lo veamos. A partir de hoy, jueves, el foco de la opinión se supone que ha de cambiar hacia la propuesta que el Gobierno ha de presentar al Consejo Económico-Social (CES)… Si deseas este resumen (154 notas, 60 páginas), sólo tienes que escribirnos a este email y te lo enviaremos.

Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)

  • Hoy: Un país con dos economías
  • ONEC felicita al presidente Medina  por postura no gravar  alimentos
  • Ceara solicita Gobierno  diga cuál es monto real  déficit fiscal
  • Bonetti llama a concertar cada punto de la reforma
  • Técnicos proponen Presupuesto 2013 sin elevar impuestos ni deudas
  • Sindicalistas enfrentan consultores empresas
  • Danilo explicará reforma a legisladores PLD
  • AIRD plantea hay que mejorar calidad gasto
  • Déficit sector público se duplicó en los últimos tres meses: de 3.3 a 6.7% PIB
  • Varios grupos sociales y sindicatos: austeridad sin impuestos
  • Medina presentará hoy su propuesta para Pacto Fiscal
  • Empresario propone debate para discutir reforma fiscal
  • Valentín: En RF debe primar que el dinero sea gastado en ejecuciones prioritarias
  • Experto dice presupuesto puede hacerse sin pacto fiscal ni FMI
  • Zonas francas advierten sobre  eliminación de los incentivos
  • Ven potencial para vender ron y cerveza en Colombia
  • Paulino: resultados estudio de salami son irrebatibles
  • Ademi extiende plan financiero a zonas rurales
  • Banco Mundial: reducir informalidad es un desafío
  • BM proyecta crecimiento 3% para AL este año
  • Nicaragua reporta aumento de 146% a salario mínimo en cinco años

Hoy: Un país con dos economías
En términos de reforma fiscal, el mayor desafío que tiene el país es crear las condiciones para formalizar la economía informal, un segmento que para el año 2000 concentraba el 50.8% del empleo y que ya en 2005 ascendía a  56.2%, evidenciando en ese lapso una tendencia de crecimiento vertiginoso. Es en la informalidad donde se incuban muchas de las distorsiones de la economía general del país, de la protección social y de tributación.
Muy poco del movimiento económico del sector informal produce ingresos para el fisco, mucho menos cuando se trata de ganancias. Pero esa parte de la economía se beneficia de los servicios públicos que el Estado provee gracias a la tributación del sector formal de la economía. Y eso es solo parte de la distorsión. El Banco Mundial dice que una mayor  formalización de la economía es uno de los  grandes retos para  este país y parece tener mucha razón (Hoy).

ONEC felicita al presidente Medina  por postura no gravar  alimentos
La Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) felicitó al presidente Danilo Medina por su postura en torno a no gravar con nuevos impuestos  los productos alimenticios, lo cual tiene una repercusión directa sobre el consumidor dominicano y más aún sobre las clases menos privilegiadas.
“Entendemos que existen exenciones, como las de las importaciones por debajo de los 200 dólares de paquetería expresa, donde no estaríamos afectando las clases sociales menos privilegiadas ni los sectores productivos nacionales que pudieran traer ingresos superiores a los esperados por cualquier impuesto al consumo nacional”, expresó Antonio Ramos,  presidente de la ONEC (Hoy).

Ceara solicita Gobierno  diga cuál es monto real  déficit fiscal
El Gobierno ha rehuido  su responsabilidad al no  dar a conocer el monto real del déficit fiscal, por lo cual los economistas han hecho estimaciones, dijo ayer el licenciado Miguel Ceara Hatton.
Explica que esa falta de información ha causado una incertidumbre en la sociedad y ha provocado una fuerza recesiva en la economía.
“No sabemos cuál es la propuesta de impuestos, no sabemos cuál es la magnitud del ajuste, por lo cual los economistas hemos hecho estimaciones, pero quien debe dar el número final es el Estado”, sostuvo (Hoy).

Bonetti llama a concertar cada punto de la reforma
La Asociación de Industrias (AIRD) consideró que el momento exige una amplia concertación del Gobierno y la sociedad “tanto para enfrentar situaciones presentes que tenemos, como para enrumbar lo económico y lo social hacia un horizonte más positivo”.
En ese sentido, Ligia Bonetti, presidenta de la AIRD, indicó que esa institución estudiará la propuesta de reforma fiscal que se espera que presente el Gobierno hoy en el seno del Consejo Económico y Social (CES) y que considera debe contemplar los principios definidos por el órgano de consulta y una revisión exhaustiva de la estructura del gasto público.
 “Tocará al CES establecer una posición en torno a la misma, y en esa posición son claves los principios que esbozamos en agosto pasado, así como aplicar la metodología aprobada en dicho organismo para la discusión del pacto fiscal”, expresó la dirigente industrial.
A su entender, el pacto fiscal debe contemplar una reforma fiscal que debe ser integral, debe orientarse al desarrollo humano y productivo sostenible; debe contar con la participación y la contraloría social, fomentar la racionalidad en el gasto y la calidad en la gestión del gasto”, señaló. Y añadió: “Además, la reforma implica corresponsabilidad fiscal, equidad, eficiencia y sostenibilidad fiscal” (Listín Diario).

Técnicos proponen Presupuesto 2013 sin elevar impuestos ni deudas
Las organizaciones sociales que forman parte del Consejo Económico y Social propusieron este miércoles que se elabore un presupuesto para 2013 sin aumentar impuestos y reduciendo el nivel de la deuda pública. Las organizaciones expusieron, además, que ese presupuesto asegure la estabilidad macroeconómica y cumpla con los compromisos sociales, como la inversión del 4% para la educación.
A su juicio, esa propuesta es viable si se toman medidas de racionalización del gasto.
“Los datos disponibles indican que con un adecuado ordenamiento de las prioridades y la aplicación de medidas institucionales que eviten la evasión y la elusión así como a impedir el dispendio que ha caracterizado la gestión del presupuesto en los últimos años, no es necesaria la aplicación de nuevos impuestos en el ejercicio fiscal de 2013”, argumentaron los técnicos del Consejo Económico y Social.
Propusieron, además, transparentar la situación actual de las finanzas públicas y abocarse a reorientar, disciplinar y eficientizar el gasto gubernamental a todos los niveles.
Entre las entidades que participan del Consejo Económico y Social están el Foro Ciudadano, Centro Bonó, COCDELA, COPADEBA, Ciudad Alternativa, Red Urbano Popular, Articulacion Campesina, Red de Organizaciones Juveniles, Foro Político de Mujeres, CE-MUJER,   entre otras organizaciones (Acento.com.do).

Sindicalistas enfrentan consultores empresas
Sindicalistas denunciaron que consultores del sector empresarial, específicamente del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), "presionan" una reforma tributaria que implicaría el gravamen de unos 15 artículos de la canasta básica familiar, que actualmente están exentos de impuestos (Diario Libre).

Danilo explicará reforma a legisladores PLD
El presidente Danilo Medina se reunirá a las nueve de la mañana de hoy, dos horas antes del encuentro con el Consejo Económico y Social, con los senadores y diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para explicarles los alcances de la reforma fiscal que someterá el Gobierno próximamente (Diario Libre).

AIRD plantea hay que mejorar calidad gasto
La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar,  consideró ayer que la reforma fiscal no debe iniciar con el aumento de los impuestos, sino con una discusión sobre la calidad del gasto público.
“El  gasto público no está provocando que la población tenga mejor calidad de servicios, y  tampoco que los sectores productivos crezcan para producir empleos”, expresó Almánzar (El Día).

Déficit sector público se duplicó en los últimos tres meses: de 3.3 a 6.7% PIB
El déficit del sector público más que se duplicó en los últimos tres meses, con relación al registrado en el primer semestre del año.
Al 30 de agosto, el déficit del sector público consolidado subió a 6.7% del PIB, cifra que más que duplica el déficit durante el primer semestre del año, que según el informe de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitó el país recientemente fue de 3.3%. Para la misión del FMI ese nivel de 3.3% a junio representaba un deterioro de la situación fiscal en la primera mitad del año.
Pero lo que ocurrió en los tres meses siguientes fue grave, pues ese déficit más que se duplicó, al adicionar en ese período 3.4% al déficit de 3.3% registrado en el primer semestre.
De acuerdo a lo informado, la situación preocupa al nuevo Gobierno, que se ha dado cuenta de que el esfuerzo que está haciendo en materia de ahorro público no va a resolver el problema del déficit, por lo que se verá obligado a hacer un esfuerzo en materia de ingresos superior al que en principio había proyectado (Hoy).

Varios grupos sociales y sindicatos: austeridad sin impuestos
Organizaciones sociales que forman parte del Consejo Económico y Social  presentaron una propuesta de presupuesto para el próximo año   de RD$491 mil millones, formulado sin  aumentar impuestos y cumpliendo con  el 4% para educación.
La Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) y la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) rechazan la aplicación de impuestos a 15 productos de consumo masivo dentro del proyecto de reforma tributaria que someterá el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional.
Repudiaron que se aplique el Itebis al arroz, azúcar,  plátano, pan, leche, aceite, agua purificada, huevos, habichuelas, quesos, yuca, salami y las carnes de pollo, res y cerdo.
En cambio, sugieren al Gobierno eliminar privilegios y subsidios a grandes empresas y transnacionales, de donde podría obtener los recursos para reducir el déficit fiscal y saldar las deudas con los generadores de electricidad, tras advertir que la mayoría de la población no soportaría que le saquen un solo centavo de los bolsillos (Hoy).

Medina presentará hoy su propuesta para Pacto Fiscal
Luego de reunirse con representantes de diferentes sectores de la vida nacional, el presidente Danilo Medina encabezará hoy la reunión del Consejo Económico y Social en que dará a conocer formalmente la propuesta oficial para un Pacto Fiscal, según lo anunció ayer el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás.
El funcionario dijo que el encuentro será efectuado a partir de las 11:00 de la mañana en el salón del Consejo de Gobierno, ubicado en la segunda planta del Palacio Nacional, en vez de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, como estaba programado originalmente.
“Haremos la presentación de la propuesta y esperamos que en estos momentos esto produzca resultados concretos”, agregó el coordinador del Gabinete Económico (Listín Diario).

Empresario propone debate para discutir reforma fiscal
El ex presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Lisandro Macarrulla,  afirmó que hablar de reforma fiscal en el país es un tema delicado, por lo que es necesario que   sea precedida de un debate serio sobre la calidad y cantidad del gasto público.
El empresario destacó que conceptos como transparencia, institucionalidad, eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos deben formar parte prioritaria en el debate, para que la población asimile y acepte un sacrificio tributario mayor.
Agregó que la transparencia debe iniciarse con un análisis basado en indicadores creíbles de la realidad actual, analizada más allá de una relación simple con el Producto Interno Bruto (PIB).
 “Todo el mundo sabe que en la República Dominicana  hay muchos costos ocultos para el ciudadano y los sectores productivos que pueden justificarse como cuasi tributarios y que sería una irresponsabilidad excluirlos del debate”, expresó (La Información).

Valentín: En RF debe primar que el dinero sea gastado en ejecuciones prioritarias
El senador por la provincia Santiago de los Caballeros, Julio César Valentín, dijo este miércoles que uno de los grandes retos que tiene por delante el presidente Danilo Medina, es mantener una mística vigorosa para que el dinero que ingrese de la reforma fiscal sea gastado adecuadamente y convertido en ejecuciones prioritarias.
Sugirió  al presidente Medina escuchar las voces de los empresarios  y la  sociedad civil, para que realice una verdadera reforma fiscal integral  más duradera en el tiempo, y que los ingresos que genere sean usados para cumplir con los compromisos que hizo en la campaña electoral.
Indicó que la dificultad de legitimar una reforma fiscal integral es un tema muy complejo “pero más complejo se hace cuando no se da muestra clara de que habrá calidad del gasto, que se gastará adecuadamente y que será cauteloso para que los gastos redunden en beneficios para lo que menos pueden” (El Nuevo Diario).

Experto dice presupuesto puede hacerse sin pacto fiscal ni FMI
Un experto en presupuestos asegura que no es necesario un acuerdo con el Fondo Monetario ni una reforma fiscal como condiciones previas para el gobierno elaborar el presupuesto de 2013, debido a que cuenta con el Presupuesto Nacional Plurianual de 2011.
José Rijo, ex diputado con una maestría en matemática aplicada a la economía, aseguró que ninguna de esas condiciones es imprescindible sino la sinceridad del presidente Danilo Medina de revelar al país sus proyecciones de ingresos y gastos, cuando reciba este jueves al Consejo Económico y Social en el Palacio Nacional para presentar sus propuestas a todos los sectores nacionales que lo integran.
“La Estrategia Nacional de Desarrollo pone de plazo tres años para un pacto fiscal que pudiera ser en junio del año que viene, en lugar de tratar de apresurarlo ahora para responder a la coyuntura de un déficit fiscal que rondaba a agosto los 101 mil millones de pesos”, aconsejó Rijo (El Nuevo Diario).

Zonas francas advierten sobre  eliminación de los incentivos
La  Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) advirtió ayer que  la aplicación de impuestos a ese sector con el objetivo de reducir el  déficit fiscal podría provocar su ruina, la pérdida de miles de empleos y el retiro de las  empresas a otras naciones.
Agregó que si se eliminan los incentivos fiscales a las empresas de zonas francas se frenarían nuevas inversiones; también los planes de expansión de las existentes  y se produciría un éxodo paulatino de fábricas a medida que se vayan venciendo sus permisos de operación.
Adozona, que preside Aquiles Bermúdez, explica que la  tentación de eliminar incentivos fiscales a ese sector se  basa  en la falsa premisa de que si se afecta su  esquema fiscal el Estado obtendrá  los RD$8,089 millones  de incentivo que se estima reciben. Agrega que    “se trata de un cálculo erróneo porque los incentivos otorgados a las 578 empresas vencen en  el mediano y largo plazo” (Hoy; Listín Diario).

Diversas

Ven potencial para vender ron y cerveza en Colombia
El ron dominicano y  la cerveza, específicamente la marca Presidente, podrían tener muy buena penetración en Colombia, país que tiene más  de 40 millones de habitantes.
Así lo afirmó el presidente de la Cámara de Comercio Colombo-Centroamericana y del  Caribe, Camilo Acevedo Rojas, en  una entrevista para HOY junto a la gerente general para República Dominicana y Regional Comercial del Caribe de Copa Airlines, Claudia Zuluaga.
Acevedo Rojas dijo que el  comercio bilateral  entre Colombia y República Dominicana ronda los US$650 millones, con un balance favorable para el país suramericano de  alrededor de un 90%, por lo que exhortó al empresariado local a aprovechar la conectividad que existe entre ambas naciones,  gracias a los vuelos frecuentes que ofrece Copa Airlines, entre otras ventajas,  para explorar ese mercado y presentar sus productos (Hoy).

Paulino: resultados estudio de salami son irrebatibles
La directora del Instituto Nacional de Protección a los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) dijo que todos los dominicanos están en su derecho de demandar a cualquier ciudadano o institución cuando se sientan agraviados.
No obstante, advirtió que la industria cárnica pierde su tiempo al querer acusar a esa entidad de hacer un estudio sobre la calidad del salami con muestras supuestamente “engañosas”.
Altagracia Paulino sustentó que el estudio “Sobre la calidad del salami”  fue hecho con todo el rigor científico por  de técnicos de Pro Consumidor y de la Dirección General de Normas y Regulaciones (Digenor). Además de que las muestras fueron analizadas en dos laboratorios confiables del país.
“Los resultados de ese estudio son irrebatibles porque lo hicimos con todo lo necesario y guardamos bajo custodia muestras de los mismos.  Si tenemos que ir a la NASA con ellos están ahí”, explicó la funcionaria (El Día).


Ademi extiende plan financiero a zonas rurales
El Banco de Ahorro y Crédito Ademi informó que desde enero de 2011 cerca de 21 mil personas han sido beneficiadas con el “Proyecto de expansión a zonas rurales de un sistema microfinanciero integral’’, que ejecuta en coordinación con su fundación.
El presidente ejecutivo de Ademi, Guillermo Rondón, dijo que estas actividades son implementadas por profesionales de la educación, con experiencia práctica en áreas rurales que son asistidas por oficiales de negocios de esa institución financiera, gerentes y personal de la Fundación Ademi.
Explicó que el proyecto cuenta con el apoyo de Acción Internacional y fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Listín Diario).


Banco Mundial: reducir informalidad es un desafío
República Dominicana necesita crear una agenda orientada a mejorar la productividad en todos los sectores productivos para disminuir los niveles de informalidad laboral, según afirmó el economista jefe del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre. Destacó que el país tiene una informalidad similar a muchos países de América Latina,  hizo un llamado a que se apueste por sectores que demanden mano de obra calificada.
Resaltó que el gran desafío para la región es convertirse  en países de alto ingreso y con baja informalidad. Agregó que el desempleo en la región no es más alto porque  es absorbido  por el sector informal.
3% crecerá la región  en este año y 3.8 y 4%  en 2013,  con una ligera caída luego de expandirse 6% en 2010 y 4% en 2011. Mientras en el país será 3.8% este año y 4.5% en el 2013 (Hoy).

BM proyecta crecimiento 3% para AL este año
América Latina y el Caribe crecerán en torno a un 3 por ciento este año, en línea con la desaceleración mundial, pero la región destaca por sus niveles históricamente bajos de desempleo, con una media del 6.5% en 2011, casi la mitad respecto a hace justo una década.
"En verdad la economía latinoamericana se está desacelerando", la tasa media ha caído en unos tres puntos porcentuales, tras el 6% que llegó a registrar en 2010, explicó en rueda de prensa Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina del Banco Mundial.
La recesión europea, la desaceleración china y los propios ciclos económicos internos de la región explican esa caída, estimó de la Torre.   América Latina y el Caribe crecieron un 4% en 2011.   En su informe semestral de previsiones, a una semana de su asamblea anual que se celebrará en Tokio, el Banco se centró en la perspectiva del empleo, que para la región luce optimista a medio plazo (Hoy).

Nicaragua reporta aumento de 146% a salario mínimo en cinco años
En los últimos cinco años de gobierno sandinista el salario mínimo en Nicaragua se incrementó 146%, informaron este martes fuentes oficiales.
De acuerdo con un informe divulgado a través de los portales oficiales de internet "El Pueblo Presidente" (EPP) y "El 19 digital", los sectores con mayor alza en los salarios mínimos fueron la construcción, establecimientos financieros, comercio, restaurantes y hoteles, la minería y la pesca.
La Comisión Tripartita de Salario Mínimo elevó para finales de 2012 el ingreso de los trabajadores a casi US$147 mensuales, un aumento con respecto al salario mínimo promedio de casi US$60 de 2006 (América Economía).

No hay comentarios: