viernes, octubre 05, 2012

Informa-RSE / 5 de Octubre, 2012


InFORMA-rse
 De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Ofic. (809) 472-3061 / Cel. (809( 519-5584 / Email: tejadamilton@gmail.com
Twitter: @Xcacion_MiltonT
5 de Octubre, 2012.
Síntesis de Noticias

(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)

  • Hoy: Ante la reforma fiscal propuesta
  • Tejera dice déficit fiscal es de  8 por ciento PIB; país hipotecado
  • El Gobierno propone eliminar exenciones 259  artículos  básicos
  • Reafirma compromiso con el bienestar de los más pobres
  • La reforma fiscal daría al Gobierno RD$235 mil millones en cuatro años
  • Cautela y asombro / zonas francas serían afectadas
  • Fenacodep rechaza una ampliación de la base del Itbis
  • Déficit fiscal llega a RD$148,564 MM
  • Gobierno propone al CES un ITBIS de 18%
  • Proyecto no dice qué se hará sobre el gasto
  • Zonas francas: 70% de empleos está en riesgo
  • Diputados y senadores PLD de acuerdo con reforma fiscal consensuada
  • El Nuevo Diario: Esencia de la reforma
  • Opinión: Reforma y gobernabilidad
  • Empresarios Santiago piden consensuar ITBIS
  • Economistas ven reforma fiscal del gobierno "un palo asechao"
  • Grandes empresas comerciales, contra el "tablazo fiscal"
  • El Caribe: Lo que viene no es fácil
  • El Día: Un trago amargo para todos
  • Ven difícil 57% trabajadores informales pasen a pagar impuestos y seguridad social
  • Sisalril ordena pasar todos los empleados públicos a Senasa
  • Análisis: El FACTA nos afecta a todos

Hoy: Ante la reforma fiscal propuesta
El editorial del periódico Hoy llama a debatir la propuesta de reforma fiscal presentada por el Gobierno con la responsabilidad que su trascendencia merece.
Señala que, aunque la Estrategia Nacional de Desarrollo contempla una reforma fiscal integral, la que ha propuesto el Gobierno parece más motivada en las contingencias derivadas del  hoyo  fiscal que hay que rellenar, cuyo tamaño ha resultado mayor que lo que se había dicho al país. Tiene poco de integral y mantiene el esquema regresivo, con énfasis en el consumo (Hoy).

Tejera dice déficit fiscal es de  8 por ciento PIB; país hipotecado
El economista Eduardo Tejera consideró ayer que el déficit fiscal del Gobierno central de 6.5% del PIB o RD$148,000 millones y el déficit del Gobierno consolidado de 8% del PIB, o RD$188 millones, es una deformación de todo concepto de transparencia y responsabilidad administrativa fiscal.
 “El PLD y el Gobierno y el expresidente Fernández sabían esta situación y en diez meses no habían informado a la nación, como se hace en un estado de derecho. Fue un palo acechado”, dijo.
Calificó este desastre económico más fuerte y duradero que la crisis bancaria del 2003. Cree que el país está hipotecado.
Criticó que el Gobierno pretenda subir el ITBIS del 16% al 18%, imponer un 10% de ITBIS a los bienes y servicios exonerados y  un 10% a las zonas francas.
Agregó que eliminar los incentivos a la educación, a la incipiente industria del cine, al turismo y aumentar el impuesto selectivo al consumo, más otros impuestos, es  una carga onerosa a  la economía, su competitividad y al pueblo, y cree que es un gran abuso que no se debe aceptar (Hoy).

El Gobierno propone eliminar exenciones 259  artículos  básicos
La propuesta de reforma fiscal  presentada ayer por el Gobierno al Consejo Económico y Social (CES) plantea gravar con 10% de  Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) a 259 bienes alimenticios que  ahora están exentos   y aumentar de 16% a 18% la tasa de los que actualmente pagan.
El proyecto de reforma plantea un aumento gradual de la tasa  del ITBIS a los productos ahora exentos que comenzaría con 10%  el próximo año,  aumentaría a  12% en  2014, a 14% en  2015  hasta llevarlo a un 16% en 2016.
También plantea que los productos ahora gravados paguen 18% de ITBIS en el periodo 2013-2014 y luego, en el 2015, bajarlo a 16% de nuevo, pero esta reducción  estaría sujeta a “verificación del fortalecimiento de la capacidad recaudatoria”, según el documento de la Propuesta para Discusión Componente Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para el Desarrollo Sostenible” (Pacto Fiscal) (Hoy).

Reafirma compromiso con el bienestar de los más pobres
“Particularmente para mí es un trago amargo hablar de reforma fiscal”, dijo ayer el presidente Danilo Medina, quien reafirmó su compromiso con el bienestar de la población más empobrecida del país.
Resaltó que para cumplir los compromisos asumidos con el pueblo y mantener el crecimiento y dinamismo de la economía, el Gobierno y el sector privado deben apoyarse mutuamente.
“La realidad es dura. En este momento se requiere del esfuerzo y sacrificio de todos para que podamos reencauzar el crecimiento y el desarrollo sostenido del país, y a eso es que apelamos”, expresó el Primer Mandatario.
Medina fue enfático al hablar ante el pleno de integrantes del Consejo Económico y Social, presidido por monseñor Agripino Núñez Collado, a quien entregó copia de la propuesta, que plantea el incremento de los ingresos en un 4% del PIB; un 1.9% a través del control del gasto del Gobierno y un 2.2% mediante una reforma tributaria (Hoy).

La reforma fiscal daría al Gobierno RD$235 mil millones en cuatro años
El Gobierno presentó una propuesta de reforma fiscal con la que persigue recaudar entre  $50   y  53 mil millones de pesos el año próximo, con el fin de  hacer frente a un déficit consolidado del Estado que supera los RD$170 mil millones.
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás, dijo que ante la situación económica del Estado no había otra alternativa que una reforma tributaria porque, de lo contrario, se generaría un déficit de 139 mil millones que no habría forma de sostener (Hoy).

Cautela y asombro / zonas francas serían afectadas
Las reacciones ante el proyecto de reforma fiscal del Gobierno no se hicieron esperar  y entre los primeros en quejarse estuvo el sector de zona franca ante el posible impuesto del 10% a los dividendos de esas empresas.
El presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas, Aquiles Bermúdez, aseguró que ese impuesto  provocará la emigración de empresas a países donde no existe gravamen.
Dijo, además, que eso afectaría al 70 por ciento de los 135,000 empleos que aportan, puesto que el 65% de las empresas de zonas francas son extranjeras. Bermúdez enfatizó que ese impuesto quitará competitividad al sector y al país.
En tanto, el presidente de la Asociación de Bancos,  José Manuel López Valdez, dijo que ese sector tiene un 60% de carga fiscal,  que es el más cargado del país. Indicó que no aguantarían más gravámenes y que el sector bancario analizará la propuesta al detalle para conocer cómo les afectaría, y fijarían su posición institucional.
Mientras  el sindicalista Rafael Abreu se mostró satisfecho de que la propuesta no contempla gravar productos de la canasta básica, tal como  prometiera el presidente Danilo Medina.
El empresario José Luis Corripio  consideró inevitable una reforma fiscal,  ya que “el país necesita, como muchas otras naciones, solventar su situación de deuda y la única forma  que tiene el Estado  es en  base a los impuestos que cobra. Supongo que los mismos  irán acompañados de un gasto racional, prudente y limitado a las necesidades y  rendimiento”. Confió en que sea consensuada (Hoy).

Fenacodep rechaza una ampliación de la base del Itbis
El presidente de Fenacodep, Manolo Troncoso, dijo que no apoya que se haya aumentado la base del Itbis, porque según aseguró la canasta familiar no aguanta más impuestos.
Sin embargo, apoya que se graven los sectores que hasta ahora pagaban pocos impuestos o habían permanecido exentos de algunos gravámenes (Listín Diario).

Déficit fiscal llega a RD$148,564 MM
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, reveló ayer ante el Consejo Económico y Social que el déficit fiscal a septiembre pasado asciende a RD$148,564 millones (6.5% del PIB).
El funcionario previó, asimismo, que el país puede terminar 2012 con un déficit consolidado de 8% del PIB, si se incluye el déficit de las instituciones descentralizadas y el cuasi fiscal del Banco Central de 2% (Listín Diario).

Gobierno propone al CES un ITBIS de 18%
El presidente Danilo Medina presentó ayer al Consejo Económico y Social (CES) y a legisladores del Partido de la Liberación Dominicano la propuesta de reforma fiscal que implica, en otros elementos, la ampliación de la base del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) hasta un máximo de 18%, un impuesto de 10% a los dividendos de las zonas francas y elevar de 2.5 a 5% el gravamen por concepto de ventas que hagan estas empresas en el país.
De igual modo, la propuesta del Gobierno contempla elevar 7% a 15% el impuesto a las bebidas alcohólicas, eliminar la exención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) al salario de Navidad o sueldo 13 que exceda los RD$33,000 mensuales, eliminar el pago de la renovación de la placa y en cambio cobrar el 1% del valor del vehículo que establezca la Dirección de Impuestos Internos (DGII).
Entre las medidas contenidas en el proyecto fiscal también figura aplicar 10% a los servicios de telecomunicaciones y al de telecable, así como establecer un “monotributo” para los negocios informales, cuyas normas para el cobro de ese impuesto serán establecidas por la DGII (Listín Diario).

Proyecto no dice qué se hará sobre el gasto
El proyecto de reforma presentado por el Gobierno a la sociedad no establece un compromiso ante el país para contrarrestar los efectos que dejaría el nuevo paquete de impuestos que generaría la aplicación de la reforma fiscal.
Solo se compromete a incrementar en RD$290.5 mensuales a cada hogar que esté incluido dentro de los beneficios que ofrece el Programa Solidaridad y ampliar la cobertura a 200 mil nuevos hogares en todo el país.
El coordinador del Consejo Económico y Social (CES), monseñor Agripino Núñez Collado, al ser cuestionado por los periodistas sobre la propuesta de reforma fiscal, dijo que luego de que la estudie el CES fijara su posición frente a los medios de comunicación (Listín Diario).

Zonas francas: 70% de empleos está en riesgo
De aprobarse el proyecto de reforma fiscal presentado por el presidente Danilo Medina, el sector zona franca perdería la competitividad y el 70% de los empleos cae en riesgo de perderse, ya que contempla un impuesto del 10% a los dividendos y la eliminación de exoneraciones.
Así lo aseguró el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Aquiles Bermúdez, quien dijo que la mayor preocupación es que las empresas extranjeras emigrarían a otros países donde sí hay mejores condiciones para la inversión.
“Nosotros estimamos que en un 65% de las empresas de zonas francas son extranjeras y si nosotros tenemos 135 mil empleos en este momento, podría afectar un 70% de esos”, puntualizó Bermúdez al ser entrevistado a su salida del salón del Consejo de Gobierno, del Palacio Nacional.
El proyecto establece, además, que “las empresas de zonas francas cuando transfieran bienes o presten servicios a una persona física o jurídica en República Dominicana estarán sometidas al pago de una tasa de un 5% por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR) sobre el valor de las ventas brutas realizadas en el mercado local, que será pagado en la Dirección de Impuestos Internos (DGII)” (Listín Diario; El Nuevo Diario; Diario Digital; Proceso.com).

Diputados y senadores PLD de acuerdo con reforma fiscal consensuada
Diputados y senadores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se identificaron con  una Reforma Fiscal consensuada que permita al país mantener su estabilidad macroeconómica y que los fondos generados por esta vía se les dé un uso adecuado, transparente y de calidad como lo ha planteado el presidente Danilo Medina.
A juicio del senador Charlie Mariotti por la provincia de Monte Plata, la   reforma al sistema impositivo se hace necesaria para enfrentar la encrucijada económica actual.  “Es inevitable esta reforma. Es un tránsito doloroso, es un trago amargo, pero no hay manera de evitarla”, apuntó Mariotti, abordado por los periodistas, tras la conclusión de la reunión sostenida por el Presidente Danilo  Medina con los congresistas  del PLD, previo a la reunión con el Consejo Económico y Social (La Información).

El Nuevo Diario: Esencia de la reforma
El editorial del Nuevo Diario señala que “el presidente Danilo Medina Sánchez tiene razón cuando dice que es necesario un sacrificio de todos para reencauzar la economía, pero estas propuestas seguirán dejando fuera del sacrificio a los que más pueden, porque esta nueva reforma fiscal está procurando esencialmente más ingresos a través del consumo” (El Nuevo Diario).

Opinión: Reforma y gobernabilidad
Adriano Miguel Tejada, en su AM de Diario Libre, señala que “el peligro mayor de la propuesta de reforma fiscal presentada ayer por el presidente Danilo Medina, no es tanto su impacto económico, que lo será y mucho, sino su influencia sobre la gobernabilidad democrática en los próximos años”
Indica que un partido, cuya dirección ejecutiva formaba parte en su totalidad del Gobierno, no puede escurrir el bulto de la situación que sufrimos hoy. Ese partido tiene que hacer un acto de contrición serio y pleno de humildad, si quiere rescatar la confianza pública.
“La crisis política que se puede anticipar creará esta reforma fiscal será única y exclusivamente hija de los excesos del PLD”, expresa (Diario Libre).

Empresarios Santiago piden consensuar ITBIS
Los empresarios de esta provincia agrupados en la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS) favorecieron la eliminación de una serie de exenciones a diversos sectores económicos, como propuso el gobierno en la nueva reforma fiscal.
El presidente de la ACIS, Sandy Filpo, dijo que las exenciones que se han mantenido durante años en RD, han distorsionado importantes renglones económicos del país. "Nosotros favorecemos la eliminación de las exenciones porque no pueden haber sectores privilegiados en detrimento de otros", expresó. Sin embargo, explicó que la propuesta del aumento del 16% a 18% del ITBIS requiere de mayor discusión y consenso para determinar su impacto (Diario Libre).

Economistas ven reforma fiscal del gobierno "un palo asechao"
Las medidas anunciadas ayer por el gobierno dentro del proyecto de reforma fiscal son considerada por economistas como un "palo asechao", debido a que se tomó el camino más fácil.
Así lo plantearon ayer los economistas y expertos tributarios, Juan Ernesto Cabral, Nelson Suárez y Arturo Martínez Moya, al ser consultados sobre el impacto del proyecto de reforma fiscal en la población.
Suárez lamentó que el gobierno coja el camino más fácil para una reforma fiscal y que la proyección que se está haciendo del cierre fiscal de este año es una señal de que las autoridades no están dispuestas a parar el brazo de un exceso que se cometió en la campaña electoral.
Mientras que Cabral dijo que en general se ve una cifra desproporcionada en materia de la presupuestación oficial, pues los números parecen estar "en una especie de locura financiera" en la que se indica que indican que se terminaría con un 6.5% de déficit en relación con el Producto Interno Bruto, lo que es inaceptable, sin incluir el déficit cuasifiscal del Banco Central que dispararía ese déficit al orden del 8 por ciento.
El proyecto de reforma fiscal que propone el Gobierno para hacerle frente a la déficit fiscal, aumentaría entre un 15 y 20 por ciento el costo de la vida, lo que se traduce en crecimiento del desempleo y la pobreza, expuso el economista Arturo Martínez Moya, presidente de la comisión económica del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), quien rechazó tajantemente la reforma por entender que es innecesaria.
"Entiendo que esto es un parche mayor. Nosotros -PRD- rechazamos el aumento de un 16 a un 18% el ITBIS porque eso generaría la quiebra de muchos negocios y aumentaría el desempleo", explicó (Diario Libre).

Grandes empresas comerciales, contra el "tablazo fiscal"
Empresas Comerciales (Onec), Antonio Ramos, consideró ayer que el proyecto de reforma fiscal que presentó el gobierno ante el Consejo Económico y Social es una reforma dirigida al consumo en la que los más afectados son los consumidores.
Manifestó que al sector le sorprendió el proyecto en el sentido de que no se ve una intención de reducir el gasto público, sino que todo lo contrario, pues va en incremento en función del Producto Bruto Interno (PIB).
Ramos consideró que si se continúa gravando al consumidor dominicano, de esa misma manera "vamos a paralizar la economía de forma total", y las repercusiones serán una disminución de los ingresos.
Expuso que cuando ven la intención de gravar el salario número 13 o salario de Navidad, eso sorprende mucho más al sector de las empresas comerciales, ya que eso es "un golpe al consumidor y al ciudadano" (Diario Libre).

El Caribe: Lo que viene no es fácil
El editorial de El Caribe señala que, si  bien el gobierno requiere recursos para sus políticas y para cumplir con la Estrategia Nacional de Desarrollo, para lo cual busca recaudar 55 mil 44 millones de pesos adicionales, y llegar progresivamente hasta 66 mil 22 millones de pesos en el 2016, la inevitable realidad es que el impacto será alto, sea por impuestos indirectos o directos (Itbis, impuestos selectivos al consumo).
Afirma que toda esa carga pesará para quienes pagan impuestos sobre la renta, personas físicas con ahorros, y pérdidas muy perceptibles para los trabajadores que verán gravada la regalía pascual y eliminada la deducción de gastos educativos.
Concluye indicando que “es evidente que estamos en la antesala de una ola inflacionaria. Y eso no es fácil. El trago, como adelantaron algunos legisladores, es amargo” (El Caribe).

El Día: Un trago amargo para todos
El editorial de El Día señala que no ha quedado un solo sector económico y social en el país que hoy no esté angustiado.
Indica que uno de los inconvenientes que podría tener la sociedad es que quienes pudieran sentirse más afectados no tengan una silla para discutir. La población clase media queda sensiblemente amenazada con esa propuesta, pero será la que quizás tenga menos oportunidades para hacerse sentir en los diálogos y entonces deba recurrir a otros métodos.
Expresa: “nos hubiera gustado recibir esa propuesta luego de que el presidente Danilo Medina hubiera fusionado varios ministerios innecesarios, obligar a que vayan a la Tesorería Nacional los fondos que manejan las instituciones descentralizadas, imponerles un tope a las pensiones de esas entidades, eliminar de un decretazo los sueldos indecentemente altos, adecentar el servicio exterior, revisar el valor real de obras cuestionadas y muchas otras cosas como esas”, y considera que toca discutirla con madurez y realismo (El Día).


Ven difícil 57% trabajadores informales pasen a pagar impuestos y seguridad social
El economista José Manuel Luna Valiente dijo este jueves que para formalizar el 57% de los trabajos informales que producen dinero en el país, el Gobierno tiene que demostrar y garantizar que devuelve los recursos a la sociedad, “y lo  conseguiría solamente con licitar de manera transparente las obras del Estado”.
Indicó que no es posible decirle a un grupo de trabajadores que deben pasar al sector formal y que deberán  pagar impuestos y seguridad social para que el Estado crezca, “si las acciones del gobierno no se transparentan y generan confianza entre la clase trabajadora que vende  cocos, empanadas, periódicos, y ropas usadas,  entre otros artículos” (El Nuevo Diario).

Sisalril ordena pasar todos los empleados públicos a Senasa
Mediante la resolución administrativa 00189-2012, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales ordenó el traspaso de todos los empleados públicos, tanto de las instituciones centralizadas, como las autónomas y descentralizadas del Estado deberán pasar al Seguro Nacional de Salud (Senasa).
La Sisalril ordena a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y a la Empresa Procesadora de la Base de Datos del Sistema (EPDB-UNIPAGO) que proceda al diseño, desarrollo, prueba y puesta en producción de los módulos de informática para afiliar de manera automática al Senasa, a todos los empleados públicos que empiecen a cotizar a partir del primero de enero del 2013, así como de aquellos empleados que a la fecha de hoy completen 12 cotizaciones continuas o 18 discontinuas.
Quedan exentos los empleados de las instituciones públicas que tienen ARS autogestionadas y las de tipo gremial (Diario Libre).


Análisis: El FACTA nos afecta a todos
Un análisis del economista José Luis de Ramón explica que, a partir del 1 de enero del próximo año, las entidades financieras de todo el mundo (Bancos, Aseguradoras, Administradoras de Pensiones, Administradores de Valores y similares, denominadas FFI por sus siglas en inglés), deberán cumplir nuevas reglas en la captación, procesamiento y reporte de información, derivadas de la ley fiscal de cuentas en el extranjero de EE.UU. conocida como FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act) En caso de no cumplir, le serán retenidos por el gobierno de los EE. UU. el 30% de sus flujos financieros recibidos vía los EE.UU.
La obligación de las FFI es reportar información sobre clientes de nacionalidad o residentes norteamericanos, y en algún caso, de vinculados, así como empresas de propietarios norteamericanos.
Señala que queda poco tiempo para que el gobierno dominicano tome la decisión sobre cómo se implantará en el país el FATCA. Las FFI también tienen poco tiempo para cumplir con grandes tareas ya que antes de julio, 2013, deben firmar el contrato con el Tesoro de EEUU, y/o acogerse a lineamientos específicos si el país firma el Convenio Intergubernamental para la aplicación de FATCA con EEUU.
“Tiendo a pensar que acabaremos con un esquema de información cruzada, cuyas consecuencias no hace falta describir, por lo que entiendo importante un debate abierto sobre este tema entre el gobierno, las FFI y todos los demás sectores afectados” (Listín Diario).

No hay comentarios: