InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
8 de Octubre, 2012.
Desde
otra óptica:
Las
emociones matan a empresas familiares
El
90% de las organizaciones quiebra al tomar decisiones con el corazón y por
inexperiencia
Mario
Mendoza / Publimetro
¿Sabías que hasta siete de cada 10 empresas
mueren por conflictos emocionales, inexperiencia y la mezcla de intereses
personales con el negocio?
Mario Rizo, socio de
Salles Sainz Grant Thornton, explicó que tomar
decisiones “con el corazón” es uno de los problemas que más aquejan a las
empresas familiares en México, las cuales aportan 52% del Producto Interno
Bruto y generan 78.5% de los empleos formales.
Explicó que dichas
compañías enfrentan un problema recurrente: “Una emotividad alta que no permite
a sus directivos alcanzar las decisiones correctas para el crecimiento
empresarial.
“En general, los estudios
detectan una estrecha relación entre los vínculos e intereses familiares con el
desempeño organizacional, mientras que las
políticas y estrategias se asumen de acuerdo a nociones de índole sentimental y
no profesional.
“Al carecer de una clara
diferenciación del ámbito personal-familiar con el de negocios, son recurrentes
los conflictos de intereses donde la única que pierde es la empresa”, apuntó el
especialista.
Los datos estadísticos
reportan que, bajo dichas condiciones, de seis empresas familiares –ubicadas en
la primera generación– dos pasan a segunda y sólo una de ellas llega a la
tercera, lo cual refleja la vulnerabilidad que enfrentan.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Conep dice propuesta fiscal es
insostenible
- Piden que el gobierno reoriente
su propuesta
- Tommy Galán: opiniones del CES no
vinculan al Congreso
- Insta a señalar culpables déficit
actual
- Ingresos tampoco alcanzarán en el
2013
- Listín Diario: La reforma, a la
sala de retoques
- El Día: La crisis y el ahorro
- MVM afirma reforma fiscal
sentencia a muerte sector ZF
- Zonas francas están muy
"preocupadas" por reforma
- Mipyme
llaman Presidente Medina a vigilar las compras gubernamentales
- Uniformes
de pyme son mejores y no los
compran
- Piden
transparencia en salami
- Codopyme
dice medidas aumentarían empleo pyme
- Productores
de embutidos estudian demandar al IIBI
- Deuda
total de CDEEE y Edes con generadores supera los US$579MM
- Presidente
regulará las pensiones
- Las
pensiones “especiales” amenazan las finanzas de RD
- Seguros
venden $19,000MM en 8 meses
- Costa
Rica es el país donde más creció la desigualdad por hogar y salario en
América Latina
- Índice
de desempleo baja al 7.8 por ciento en los Estados Unidos
- Sequía
de Estados Unidos dispara los precios de la comida
Conep dice propuesta fiscal es
insostenible
El Consejo
Nacional de la Empresa Privada (CONEP) afirmó que la propuesta fiscal que
planteó el Gobierno es insostenible y destacó que el deterioro fiscal actual no
se debe a una baja en las recaudaciones de impuestos.
En un
comunicado enviado ayer a esta redacción, el Conep resalta que se han producido
incrementos en los recursos captados por el Gobierno por encima del crecimiento
nominal de la economía y de la inflación. En los últimos seis años estos
ingresos han crecido a más de un 10% anual.
Señaló que
según las cifras oficiales, para el año 2012, se estima que los ingresos
tributarios serán más del doble del crecimiento de la economía y sobrepasarán
en alrededor de un 15% los ingresos recibidos en 2011. Esto, según el Conep,
evidencia que el deterioro fiscal no se debe a una baja en las recaudaciones de
impuestos.
El comunicado,
respaldado por 48 asociaciones empresariales miembros del CONEP, destaca que la política de gasto excesivo ha ocasionado
que el déficit acumulado del Gobierno central para el período 2008-2011 haya
sido más de RD$225,000 millones y que el déficit estimado para el cierre del
presente año sea superior a RD$150,000 millones, según información del
Gobierno.
“Este nivel de
gasto atenta seriamente contra la estabilidad macroeconómica. La pregunta que
debemos hacernos es ¿cómo hacemos un uso eficiente de lo que ya estamos
aportando?”, dice.
Explica que el
grave deterioro que experimentan las finanzas públicas de nuestro país, tiene
su origen fundamentalmente en el aumento desmedido e insostenible del gasto
público. Para el cierre de este año, el gasto proyectado es más de un 40% por
encima del año anterior.
Destaca que
paradójicamente, este aumento continuo en el gasto público gubernamental no se
ha traducido en más ni en mejores servicios públicos para la población, ni en
adecuados niveles de competitividad que propicien mayores fuentes de trabajos
formales. Esto se evidencia en la caída
del índice de competitividad según reporta el Foro Económico Mundial, el cual
coloca al país en la posición 105 de un total de 144 países (Hoy).
Piden que el gobierno reoriente su
propuesta
Luego de
analizar la propuesta de reforma fiscal presentada por el Poder Ejecutivo, las
tres principales centrales de trabajadores rechazaron la intención de ampliar
la tasa del Impuesto a la Transferencia
de Bienes y Servicios (ITBIS) de un 16% a 18%, lo mismo que la inclusión de
otros productos alimenticios en el gravamen.
Rafael (Pepe)
Abreu, presidente del CNUS, consideró que, en vez de aumentar la tasa del ITBIS
y la cantidad de bienes y servicios gravados, el Gobierno bien podría recaudar
más recursos si reduce la actual evasión de este impuesto, estimada en 24%.
Los
empresarios, a través del Consejo Nacional de la Empresa Privada, reaccionaron
sorprendidos por los planteamientos del equipo económico de Danilo Medina, y
especialmente por el tamaño del déficit que dejó la gestión del presidente
Leonel Fernández.
La presidenta
del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Luisa
Fernández, dijo que la aplicación de un
10% a los dividendos y la intención de aumentar de un 2.5% a 5% el impuesto a
ventas locales de zonas francas, no dejan de ser “solo propuestas” que están
sujetas a discusión.
Los
exportadores dominicanos también tronaron contra el paquete. El presidente de
la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Kai Schoenhals, calificó la
reforma como la tormenta perfecta que afectaría las exportaciones. Según él, se
crearía una situación económica muy preocupante para el año 2013, que además
“va a contribuir con una desaceleración de la economía” que este año sólo ha
crecido un 3.8% (Matense.net).
Tommy Galán: opiniones del CES no
vinculan al Congreso
El senador
peledeísta Tommy Galán advirtió que las opiniones del Consejo Económico y
Social sobre la reforma fiscal no son vinculantes para el Congreso, que es el
que al final decide, y que incrementar los ingresos en 50 mil millones es
propósito inalterable.
El legislador
retomó en la defensa de la reforma tributaria el argumento clave ya expuesto
por otros altos funcionarios, particularmente el ministro de Economía,
Temístocles Montás: la insostenibilidad fiscal con un déficit del 6.5 % del
producto interno bruto que se monta a ocho puntos cuando se consolida (7Días.com).
Insta a señalar culpables déficit actual
El presidente
del Centro Juan XXIII, Pedro Pérez González, advirtió que si el Gobierno
realmente quiere enviar una señal de transparencia, de respeto a la institucionalidad y a la seguridad
jurídica, debe empezar a señalar cuáles son los responsables del déficit actual
de RD$330,000 millones que ha originado la propuesta de reforma fiscal.
Observó que no
es justo que se le pida sacrificios a la sociedad y que no hayan sanciones por
la situación que ha heredado el actual Gobierno. (Hoy).
Ingresos tampoco alcanzarán en el 2013
La reforma
planteada por el Gobierno no será suficiente para saltar la mayoría de los
obstáculos financieros heredados de la pasada administración encabezada por
Leonel Fernández.
Los
compromisos económicos asumidos por el Gobierno superan con creces los ingresos
previstos. Datos preliminares establecen que el presupuesto de 2013 superará
los RD$510,000 millones.
Según datos
del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, si la situación fiscal
no se modifica, el déficit del presupuesto de 2013 sería de 139,824 millones
(5.6% del producto interno bruto –PIB–), asumiendo el compromiso del 4% del PIB
para educación preuniversitaria, el fuerte aumento en el pago de los intereses
de la deuda pública, incluido el Banco Central, y los recursos que habrá que
destinar a los nuevos poderes públicos y programas sociales prioritarios (Listín
Diario).
Listín Diario: La reforma, a la sala de
retoques
Este medio
consideró que es importante que sea el Consejo Económico y Social el escenario apropiado para que cada uno de
los sectores que se sienten potencialmente afectados por las ideas de reforma
que ha aireado el Gobierno propongan las alternativas más adecuadas.
También indicó
que “un hecho cierto es que para reducir el
voluminoso déficit fiscal y despejar el camino hacia la sostenibilidad
de la economía en el 2013 es impostergable introducir cambios en algunos
capítulos del gasto público y en la estructura tributaria actual” (Listín
Diario).
El Día: La crisis y el ahorro
El editorial
del periódico El Día señala:
A menos que
haya una motivación oculta, no tiene sentido eliminar el 0.15 por ciento a los
cheques ahora para gravar el 10 por ciento a los intereses pagados por los
ahorros, que en definitiva le generaría al Gobierno prácticamente los mismos
ingresos.
Incluso, el
Gobierno podría estar propiciando de manera indirecta la violación del secreto
bancario. El sistema bancario tiene registradas cinco millones de cuentas de
ahorro, de las cuales más de cuatro millones son de menos de 30 mil pesos.
No es momento
de desincentivar el ahorro en una economía cuya tasa de ahorro ha venido en
picada en los últimos años, de alrededor de un 20% del PIB (que es el promedio
actual de América Latina) a cerca de un 8%.
La gente
ahorra después de pagar impuestos y cubrir necesidades. No se le puede castigar por eso, al
contrario, debe incentivarse (El
Día).
MVM afirma reforma fiscal sentencia a
muerte sector ZF
El presidente
del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), ingeniero Miguel Vargas Maldonado,
consideró que la propuesta de Reforma Fiscal presentada por el presidente
Danilo Medina, “sentencia a muerte” al sector Zona Franca y señaló que el
déficit que enfrenta el país es producto de la mala administración de Leonel
Fernández.
En su
comparecencia en el “Encuentro en LA INFORMACION”, Vargas consideró que el
presidente Medina no actuó como correspondía en las circunstancias que
atraviesa la República Dominicana, ya que antes de presentar el proyecto debió
explicar a través de un discurso la situación que encontró (La
Información).
Zonas francas están muy
"preocupadas" por reforma
La presidenta
del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) aseguró que el
sector de zonas francas “está muy preocupado” por las medidas adoptadas por el
gobierno en el proyecto de reforma fiscal.
Luisa
Fernández dijo, sin embargo, que la aplicación de un 10% a los dividendos y
aumentar de un 2.5% a 5% el impuesto a ventas locales de zonas francas, no
dejan de ser “solo propuestas” que están sujetas a discusión. En ese sentido, afirmó que los representantes
de las zonas francas llevarán sus razones y argumentos ante el Consejo
Económico y Social para llegar a un acuerdo.
“No es verdad
que el Presidente va desconocer los derechos adquiridos de los zonafranqueros,
no es verdad, no es verdad”, afirmó (El
Caribe).
Diversas
Mipyme llaman Presidente Medina a vigilar las compras gubernamentales
Representantes de las micro, pequeñas
y medianas empresas (Mipyme) hicieron un
llamado al presidente de la República, Danilo Medina, para que vigile la
aplicación del decreto que obliga a las instituciones públicas a comprar a las
pyme el 20 por ciento de sus compras totales.
Afirmaron que algunas instituciones
están aplicando en las licitaciones trajes a la medida a favor de los
importadores para dejar fuera a los fabricantes dominicanos.
El presidente de la Confederación
Dominicana de la Mediana y Pequeña Empresa (Codopyme), Yuri Chez, destacó que
no se está cumpliendo este mandato y puso como
ejemplo que el Ministerio de
Educación ha hecho compras recientes en este mes y al final de septiembre
pasado que ascienden a RD$1,300 millones
en su totalidad de mercancía importada.
Los artículos importados que adquirió
el ministerio son mobiliario escolar, como las butacas, útiles escolares,
libros y uniformes, dejando fuera a las Mipyme, a pesar de que estas
participaron en las licitaciones y cumplieron con todos los requerimientos
establecidos (Hoy).
Uniformes de pyme son mejores
y no los compran
La calidad de uniformes y artículos escolares que las
pequeñas y medianas empresas locales fabrican supera la de las importaciones y a pesar de eso
estas últimas son compradas incluso a
precios superiores.
Así lo afirmó el presidente de la
Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Textileras (Apymetex), Fernando
Pinales, y periodistas de HOY pudieron constatar esto al tocar y observar las
muestras que trajo durante el Encuentro Económico.
Pinales detalló que en la licitación
del Ministerio de Educación, las pyme ofrecieron un precio de RD$332 la unidad
para las mochilas y, sin embargo, se las compraron a una empresa llamada
Oficina Universal S.R.L. a un precio de RD$337.05, cinco pesos más caras, a la que le compraron más de RD$30 millones en kit de mochilas y medias (Hoy).
Piden transparencia en salami
La Asociación Dominicana de Granjas
(Adogranjas) reclamó nuevamente a los
embutidores transparencia en la elaboración del salami y que en el etiquetado del producto se establezcan
los reales componentes del producto.
Expuso que la alta proporción de MDM
(trozos y despojos de pollo, cerdo y pavo)
en los componentes del salami, indica que los embutidores han disminuido
de manera drástica las carnes de cerdo y res en ese producto.
Recordaron que el pasado año se importaron 18 mil toneladas métricas de MDM,
cuando solo estaban consignadas 630
toneladas, conforme a lo
establecido en el DR-Cafta, en una clara
violación a ese tratado, sin que las
autoridades hicieran nada. Eso explica
la alta proporción de ese producto en los componentes del salami en sustitución
de las carnes de cerdo, señalaron los directivos de Adogranjas (Hoy).
Codopyme dice medidas aumentarían empleo pyme
El presidente de la Confederación
Dominicana de las Medianas y Pequeñas Empresas (Codopyme), Yuri Chez, cree que
con la aplicación de los planes y medidas anunciados por el presidente Danilo
Medina se producirá un significativo aumento de los empleos generados por las
micro, pequeñas y medianas empresas del país.
Entre esas medidas resaltó el
financiamiento, porque las Pyme no acceden a ningún préstamo bancario y su
informalidad las ha llevado a buscar préstamos informales. “Con esa medida, el
Presidente le da acceso a esas micro, pequeñas y medianas de que tengan acceso
a los préstamos formales de la banca. Eso es un gran paso”, dijo.
Chez cree que otra medida importante anunciada por el
Gobierno es llevarles entrenamiento y educación para que las Pyme aprendan a manejar sus negocios y sus
préstamos (Hoy).
Productores de embutidos estudian demandar al IIBI
Los productores de embutidos del Cibao
estudian demandar al Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria
(IIBI) y a su directora Bernarda Castillo, por supuestamente omitir resultados
de los estudios realizados a los embutidos, que fueron utilizados por Pro-
Consumidor, alegando que los salamis tenían nitratos en los embutidos causando
daños y perjuicios al sector.
Arturo Emilio Ureña, ingeniero químico,
habló en nombre de la comisión técnica de la Asociación de Embutidos del Cibao,
para encargarse de los aspectos técnicos envueltos en la problemática que se ha
desencadenado con la denuncia de Pro-Consumidor que indicaban que los embutidos
dominicanos estaban fabricados con nitrato y que utilizaban agentes
carcinogénico en su elaboración.
Explicó que cuando se hicieron
públicos los resultados del contenido de nitritos reportados en el estudio de
Pro-Consumidor, donde se hablaba de niveles de hasta 1,300 ppm de nitrato y
nitrito en los salamis, “nos propusimos indagar cuál método estaban empleando para
evaluar el contenido de nitritos residuales en embutidos, ya que se trata de un
método muy específico, de difícil puesta en marcha y muy relacionado con la
matriz del producto que se trate”, agregó (Listín
Diario).
Deuda total de CDEEE y Edes con generadores supera los US$579MM
La deuda total de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y las empresas
distribuidoras con los generadores de electricidad asciende a US$579.8 millones
a septiembre de este año.
Así lo informó el presidente de la
Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Otto González, quien
dijo que la deuda total vencida es de US$424.1 millones, la factura no vencida
de US$100 millones y la congelada de US$55.6 millones (Diario
Libre).
Presidente regulará las pensiones
El presidente Danilo Medina dispuso
que se elabore un proyecto de ley que regule todo lo relativo a las pensiones
que otorga el Estado a funcionarios y empleados del Estado.
Así lo afirmó ayer el ministro
administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, quien aseguró que las
instrucciones fueron dadas por el mandatario al ministro de la Presidencia,
Gustavo Montalvo, hace aproximadamente una semana.
“En cuanto a las pensiones el
Presidente instruyó hace una semana al ministro de la Presidencia, Gustavo
Montalvo, para que le presente en los próximos días un proyecto de Ley que
regule esto y así se hará, en su momento eso saldrá”, expresó Peralta al ser
cuestionado por los periodistas en rueda de prensa (Hoy).
Las pensiones “especiales” amenazan las finanzas de RD
Los planes de pensiones especiales que
funcionan de manera individual en diferentes instituciones del Estado son una
amenaza potencial para las finanzas públicas. El planteamiento lo hace el
superintendente de Pensiones, Joaquín Gerónimo, quien sin titubeos advierte que
“a esas instituciones se les dio un plazo de cuatro años, luego de la
promulgación de la Ley 87-07, del Sistema Dominicano de la Seguridad Social,
para que adecuaran sus planes al marco de la nueva normativa y pudieran ser registrados
y aprobados por la Superintendencia de Pensiones (Sipen), pero no lo han hecho”
(El
Caribe).
Seguros venden $19,000MM en 8 meses
El superintendente de Seguros,
Euclides Gutiérrez Félix, informó que en los primeros ocho meses del año, las
compañías de seguros reportaron ventas de primas netas por valor de RD$19,446.3
millones. Precisó que ese monto refleja un aumento relativo de un 11.47% con
relación al igual período del 2011, lo que estimó muy halagüeño, ya es un
termómetro de que las proyecciones hechas para este año se cumplirán (Diario
Libre).
Costa Rica es el país donde más creció la desigualdad por hogar y
salario en América Latina
En el lapso 2000-2010 Costa Rica se
convirtió en una de las tres economías donde la desigualdad en el ingreso de
los hogares y en los salarios aumentó, junto con Uruguay y Honduras.
La desigualdad del ingreso por hogar
(medida por el coeficiente de Gini) cayó en 12 de 15 países de América Latina
un 4% en promedio, mientras que en Costa Rica aumentó en igual porcentaje,
siendo el país con más incremento, indicó el reporte del Banco Mundial
"Perspectivas 2012: Empleo". En contraste, un informe de la Cepal
presentado este lunes reveló que, tanto el empleo formal como los salarios, han
crecido en Costa Rica este año, lo que indica que se da crecimiento pero no
igualitario (El
Financiero - Costa Rica).
Índice de desempleo baja al 7.8 por ciento en los Estados Unidos
El índice de desempleo en Estados
Unidos bajó al 7,8 % en septiembre, tres décimas menos que en agosto, y llegó a
su nivel más bajo en el mandato presidencial de Barack Obama y a menos de un
mes de los comicios en los que el mandatario se juega la reelección.
Obama llegó a la Casa Blanca en enero
del 2009. Ese mes el desempleo fue del 7,6 % pero desde febrero del 2009, el
primer mes en el que el presidente comenzó realmente a gobernar, el desempleo
no había bajado del 8 %.
El mercado laboral estadounidense creó
en septiembre 114.000 nuevos empleos, mientras que los datos del Departamento
de Trabajo publicados hoy revisaron al alza los de creación de empleo neta en
agosto y julio, que fue de 142.000 y 181.000 puestos de trabajo,
respectivamente (Acento.com.do).
Sequía de Estados Unidos dispara los precios de la comida
Es probable que los precios globales
de los alimentos sigan altos en los próximos seis meses luego de que la sequía
en los Estados Unidos y Rusia redujera la oferta de granos, dijeron las
Naciones Unidas.
El mercado global “pasará a tener
escasez de oferta” por primera vez en dos años, dijo Hiroyuki Konuma, el
representante regional para Asia y el Pacífico de la Organización de la ONU para
la Agricultura y los Alimentos, FAO por la sigla en inglés. “Tendremos que
observar la situación con gran atención”, dijo en entrevista telefónica.
La FAO estima que la producción
mundial de granos caerá a 2,290 millones de toneladas este año, mientras que en
2011 fue de 2,350 millones de toneladas, con lo que redujo 8,8 millones de
toneladas su pronóstico de hace un mes sobre la menor producción de granos,
dijo (El
Día).
No hay comentarios:
Publicar un comentario