InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
23 de Noviembre, 2012.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Empresarios
contra nueva ley Aduanas
- República
Dominicana acogerá la XX Reunión de Ministros del Cariforo
- La
caficultura de RD lleva tres décadas en baja
- Sector
cafetalero necesita inversión de $4,000MM
- EcoRed
formará a "buzos" de la basura
- La
industria del salami comienza a recuperarse
- DGII
anuncia facilidades para ingenieros licitarán en edificaciones escolares
- Crearán
más de dos mil empresas para el 2017
- Senado
investiga la producción de embutidos
·
Exportaciones
de Costa Rica alcanzan los US$9.421M en octubre
- Tesorería
de la Seguridad Social dispone reembolso millonario para afiliados con más
de un empleo que sobre cotizaron
- Autorizan
invertir fondos de pensiones en bonos del Gobierno
- Transportistas
de combustibles anuncian paros escalonados
- Bancos
no acuden a vistas públicas sobre tarjetas de crédito
- Reconoce
al Popular como banco del 2012
Diversas
Empresarios contra nueva ley Aduanas
El Consejo
Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Cámara Americana de Comercio
(AMCHRD) y la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)
objetan que en la nueva ley de Aduanas, que estudia el Senado, se establezca
que esa Dirección pueda efectuar allanamientos, lo que, según esas entidades,
contraviene la Constitución y las leyes.
De acuerdo con
el director ejecutivo del Conep, Rafael Paz, algunas disposiciones de la
propuesta que estudia la comisión de Industria y Comercio invaden el campo de
los derechos fundamentales y potestades de investigación del Ministerio
Público. "Nosotros tenemos reservas porque es contrario al ordenamiento
constitucional y es una de las partes que estaremos atacando", explicó (Diario
Libre).
República Dominicana acogerá la XX
Reunión de Ministros del Cariforo
República
Dominicana acogerá la XX Reunión del Consejo de Ministros del Foro del Caribe
(Cariforo), el 29 y 30 de noviembre próximos, en la que 15 países abordarán una
agenda de temas políticos, económicos, comerciales y de cooperación, según
informaron hoy fuentes oficiales.
El encuentro
regional será precedido por un conjunto de reuniones técnicas que se
desarrollarán entre el 26 y el 28 de noviembre, destacó el Ministerio de
Relaciones Exteriores en un comunicado.
Entre los
temas a discutir figura la reforma a la gobernabilidad del Cariforo, la
implementación del Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea (EPA,
por su sigla en inglés), así como la participación en los distintos esquemas de
cooperación e integración, especialmente en la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (Celac) (7Días.com).
La caficultura de RD lleva tres décadas
en baja
A la
caficultura dominicana le ha dado trabajo levantar cabeza, desde que comenzó su
declive a partir de los años 80.En esa época su importancia económica se medía
por las divisas que generaba la exportación y la cantidad de familias envueltas
en la actividad.
En los años 50
del siglo pasado el café pasó a conformar un grupo, junto con el cacao y el
azúcar, denominado “pilares de la economía”, por sus aportes a las
exportaciones, generación de empleos y divisas. El café era el segundo producto
de importancia en términos de generación de divisas, y aportaba cerca del 20%
del producto interno bruto agropecuario. Para 1954 comenzó la época de bonanza
de la caficultura mundial, aspecto que se reflejó en la caficultura dominicana.
Esos hechos del
pasado distan mucho de la situación actual, que comenzó a trillarse hace 30
años, donde cerca de un 29% de los productores han abandonado la actividad
cafetalera y de 71,000 familias que vivían de su cultivo en los años 80, apenas
quedan 50 mil.
En cuanto a
producción, de 1 millón cien mil quintales que se producía en la citada época,
apenas se logran en promedio unos 550 mil, de acuerdo a datos estadísticos
oficiales del Consejo Dominicano del Café (Codocafé). La cifra podría ser,
incluso, inferior, si se toman en cuenta las informaciones que ofrecen
comerciantes y entendidos en la materia. Algunos de éstos aseguran que el país
solo produce 350 mil quintales y que apenas 40 mil familias se relacionan con
el cultivo (El
Caribe).
Sector cafetalero necesita inversión de
$4,000MM
Para reactivar
la producción cafetalera en el país se necesitaría una inversión de RD$4,000
millones en cuatro años, para producir 750,000 quintales de café y exportar en
divisas US$75,000 millones al año.
El presidente
de la Confederación Cafetalera Dominicana (CONCAFED), Rufino Herrera, sostuvo
que la financiación se utilizaría para iniciar la rehabilitación de 500,000
tareas.
Herrera citó
entre las causas del deterioro "total" de la caficultura, la
inestabilidad de los precios a nivel internacional; la falta de financiamiento;
el efecto de plagas y enfermedades, entre otras. Afirmó que otro agravante es
que más de 30,000 familias abandonaron la actividad porque no era rentable (Diario
Libre).
EcoRed formará a "buzos" de la
basura
La Red
Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (EcoRed) y la ONG
peruana Ciudad Saludable anunciaron el modelo de gestión de residuos e
inclusión de buzos o recicladores.
El proyecto,
que pretende organizar a las personas que de manera no adecuada recolectan los
desperdicios con valor de los depósitos y destinos finales de desperdicios de
todo el país.
Esta propuesta
mejoraría el modelo de negocio y eventualmente la calidad de vida de los buzos
y aumentaría las ventajas competitivas, las oportunidades económicas y las
condiciones laborales en la cadena de reciclaje.
A los buzos se
les formaría en la gestión de los residuos sólidos con valor, a los fines de
que se capaciten en la clasificación, manejo y valor de la materia prima, con
el objetivo de modificar el paradigma actual de pobreza (Diario
Libre).
La industria del salami comienza a
recuperarse
La venta de
salami, salchichas y otros embutidos comienza a recuperarse en el Cibao, tras
una baja considerable en la demanda de esos productos luego de que Pro
Consumidor denunciara la mala calidad de esos alimentos.
El presidente
de la Asociación de Embutidores del Cibao, (ASOEMCI), José López, manifestó que
la venta del salami se ha incrementado un 50% en noviembre, en comparación con
los meses de julio y agosto de 2012.
No obstante,
el dirigente empresarial manifestó que la denuncia de Pro Consumidor provocó
pérdidas de más de RD$100 millones a la industria cárnica en la región norte
del país.
A raíz de la
crisis en la venta de salami también se afectó sensiblemente al sector
productor de cerdos, al que las empresas embutidoras compran mensualmente unos
25 mil animales, que equivale a cerca del 40% de la producción nacional porcina
(Diario
Libre).
DGII anuncia facilidades para ingenieros
licitarán en edificaciones escolares
La Dirección
General de Impuestos Internos (DGII)
anunció facilidades para los todos los ingenieros interesados en participar en
el Programa Nacional de Edificaciones Escolares que ha iniciado el Gobierno a
través del Ministerio de Educación (MINERD).
En apoyo a la iniciativa gubernamental y como forma de facilitar la
ejecución del programa, la administración tributaria ha dispuesto facilidades
para la incorporación al Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) de aquellos
ingenieros que aún no lo están y facilidades para la normalización de su
relación con la DGII.
Impuestos
Internos hizo el anuncio en un Aviso publicado este viernes en la prensa
nacional en el entendido de que el Ministerio de Educación (MINERD) ha
declarado este programa bajo la modalidad de Urgencia y esto no permite a la
DGII agotar en estos casos los procedimientos normales con los contribuyentes (El Nuevo Diario).
Crearán más de dos mil empresas para el
2017
Santo Domingo.
El sector industrial dominicano, de cara a los próximos cinco años, tiene como
meta aumentar el número de industrias en más de 2,134 unidades, de manera que
para el 2017 su cuantía alcance unas 10,000.
Se espera que
el crecimiento anualizado del sector sea de 35%, mientras que el número de
industrias que se dediquen a exportar casi se duplique en relación al número
actual, al pasar de 209 a 500.
Así se busca
que este crecimiento aporte 300 mil empleos a la economía nacional y que la
exportación alcance los US$20,000 millones, US$11,463 millones más que el
número actual.
Las cifras y
las metas están contenidas dentro de un documento que resume los resultados del
Segundo Congreso de la Industria Dominicana, recientemente celebrado, y el cual
adquiere nueva vigencia, debido a que el jueves próximo la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) celebrará 50 años de su creación
en un almuerzo realizado en el Hotel Jaragua y en el que participarán como
panelistas Roberto Bonetti, Franklin Báez Brugal, Elena Villeya de Páliza,
Manuel Estrella y Franklin León (Diario
Libre).
Senado investiga la producción de
embutidos
La Comisión de
Salud del Senado de la República investiga el supuesto uso irregular de carne
mecánicamente deshuesada (MDM) en los embutidos dominicanos. Para estos fines, el organismo legislativo
entrevistó a los porcicultores que
denuncian que las empresas embutidoras ponen en riesgo la salud de la población
al vender como carne productos que no lo son.
“El hemiciclo
nos apoderó de una resolución para que se investigara la calidad de los
productos cárnicos. Ya nos reunimos con la directora de Pro Consumidor.
Escuchamos la voz oficial de ese organismo”, explicó el legislador Luis René
Canaán, durante el encuentro que el organismo legislativo sostuvo con los
representantes de la Asociación Dominicana de Granjas Porcinas (Adogranja).
En un informe
ejecutivo que presentó a los comisionados, Adogranja aseguró que durante años
los embutidores nacionales, en general, “habían estado sustituyendo la carne de
cerdo y de res que los salamis debían contener, de acuerdo al reglamento
técnico Nordom 66, de cumplimiento obligatorio”, por derivados de los despojos
y el esqueleto de aves. La asociación sostiene que, de acuerdo a las
regulaciones de la FDA de Estados Unidos, el MDM se puede usar en la
formulación de ciertos alimentos, bajo condiciones específicas, pero nunca como
sustituto de la carne (El
Caribe).
Exportaciones de Costa Rica alcanzan los
US$9.421M en octubre
Costa Rica
registró un incremento de 7,8% en las exportaciones de bienes en octubre último
contra igual periodo de 2011 para sumar un total en los primeros diez meses de
este año de US$9.421 millones, dijo la Promotora de Comercio Exterior
(Procomer).
Según el
informe mensual de las exportaciones presentado por Procomer, el incremento en
octubre representó un monto de US$678 millones.
Procomer
detalló que el régimen de zona franca pasó de US$4.452 millones a US$4.973
millones, 11,7% más comparado con los primeros 10 meses del año.
A su vez, el
régimen definitivo incrementó tres por ciento sus exportaciones durante el
periodo referido al pasar US$4.138 millones a US$4.262 millones (AméricaEconomía.com).
Tesorería de la Seguridad Social dispone
reembolso millonario para afiliados con más de un empleo que sobre cotizaron
La Tesorería
de la Seguridad Social, reembolsará 223 millones a empleadores y afiliados con
más de un empleo que sobrecotizaron. El reembolso aparecerá en las
notificaciones de pago de este mes de noviembre, que ya han sido generadas.
En rueda de
prensa, la TSS detalló que de 223, millones de pesos, una partida de 126.9 será devuelta a
afiliados que realizan aportes y perciben salarios de dos o más empleadores de
forma simultánea y la suma de estos exceda del tope de cotización del Seguro
Familiar de Salud, que es de diez salarios mínimos.
Otra partida, de 88.8 millones, será destinada
a empleadores.
Los restantes
38.1 millones lo recibirán 7,235 afiliados directamente en cuentas de ahorro
del Banco de Reservas, creadas con esta finalidad (7Días.com).
Autorizan invertir fondos de pensiones
en bonos del Gobierno
El Consejo
Nacional de la Seguridad Social (CNSS) autorizó a las administradoras de fondos
de pensiones (AFP) a invertir los recursos captados de los trabajadores en
instrumentos financieros emitidos y/o garantizados por el Estado dominicano.
La presidenta
del CNSS, Maritza Hernández, señala en un comunicado que las operaciones
deberán hacerse en el marco de lo establecido en el artículo 97, de la Ley
87-01. Dijo que la inversión será realizada en bonos del Banco Central y el
Ministerio de Hacienda.
En defensa de
la decisión, la funcionaria dice que “los instrumentos financieros respaldados
por el Estado dominicano suponen la mejor garantía para aquellos que invierten
en los mismos”.
La disposición está contenida en la resolución
304, aprobada el pasado día 15 de noviembre, resaltando el hecho de que la
misma fue respaldada por los sectores representados en el CNSS: gobierno,
sector empresarial, sindical, el Colegio Médico, profesionales y técnicos,
discapacitados, desempleados e indigentes (7Días.com).
Transportistas de combustibles anuncian
paros escalonados
El Sindicato
Autónomo de Chóferes Transportadores de Petróleo y sus Afines, anunciaron que
en los próximos días iniciarán una serie de paros escalonados en el transporte
de combustibles, que podría dejar desabastecida la mayoría de estaciones de
expendio en todo el país.
Las paralizaciones serán en protesta por
supuestos atropellos cometidos por el Ministerio de Industria y Comercio, cuyo
titular, José del Castillo, habría ordenado el apresamiento de camioneros que
hace pocos días estacionaron a un lado de las carreteras protesta por
cancelaciones de miembros del sindicato en las empresas donde trabajaban (7Días.com)
Bancos no acuden a vistas públicas sobre
tarjetas de crédito
El sector
financiero no acudió este jueves al espacio de vistas públicas abierto por la
Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, para discutir el proyecto de
ley que regula el uso de tarjetas de crédito.
En la
actividad, moderada por el presidente de la comisión, diputado Marino Collante,
participaron representantes del Instituto Nacional de Protección de los
Derechos del Consumidor (Proconsumidor), la Asociación Unidos por el Progreso,
la Asociación Dominicana para la Educación y Protección del Consumidor y de la
Junta de Vecinos San José Montesinos, de la Zona Colonial.
Félix Pujol,
de Proconsumidor, abogó porque los usuarios de tarjetas de crédito sean
protegidos por el Estado, aunque expresó que lo que más le preocupaba era lo
relativo a la liberalización de la tasa de interés (7Días.com).
Reconoce al Popular como banco del 2012
El Banco
Popular Dominicano obtuvo nuevamente el reconocimiento como “Mejor Banco del
Año de la República Dominicana” por parte de la prestigiosa revista
LatinFinance. Es la tercera ocasión en que el Banco Popular recibe este
galardón por parte de LatinFinance, una de las publicaciones más respetadas y
confiables sobre las actividades bancarias y financieras en América Latina y el
Caribe.
La publicación
ya premió a la organización financiera en 2009 y 2011. Adicionalmente, la
revista nombró en 2007 al Popular como Mejor Institución Financiera de la
región del Caribe (El
Caribe).
No hay comentarios:
Publicar un comentario