InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
7 de Noviembre, 2012.
Lectura recomendada:
El divorcio
No hay manera de digerir esta subida de impuestos. No es
una reforma estructural ni responde a un discurso ideológico. No combate la
evasión (al contrario, la premia con una amnistía) ni busca ampliar la base
impositiva, ni gravar más los grandes beneficios o redistribuir el crecimiento.
No es una reforma que impulsará la creación de empleo ni dará facilidades o
corregirá distorsiones que actualmente disuaden de montar un negocio.
Es una reforma hecha burdamente, dejando el rastro bien
claro de cuáles lobbys han funcionado y cuáles no. Cuáles grupos se han cobrado
su apoyo y cuáles han salido damnificados. (Y cada vez que eche gasolina
recuerde que estará ayudando a los empresarios del transporte público a renovar
su empresa privada).
Y no, nunca sabrá a dónde fueron los miles de millones
que hoy adeudamos todos y que el PLD necesitó para enquistarse en el poder con
todos los flancos cubiertos. Le repetirán que usted, en realidad, paga pocos
impuestos y que el Estado -hiperinflado, incompetente y demostradamente
corrupto- necesita más dinero. Que con lo que hay ahora no llega ni para que
los políticos regalen canastas "comme il faut" esta Navidad.
¡Voten, señorías, voten! Si hace falta saltarse los
tratados internacionales de comercio se saltan. Si hay que proteger a los
compañeros se les protege. Si hay que "interpretar" la Constitución
se interpreta. Nunca como ahora el divorcio -por mutuo desacuerdo- entre la
clase política y los ciudadanos había sido tan patente. (Tomado de: Diario Libre).
Síntesis de Noticias
(Darle
sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Hazoury asegura la reforma es necesaria
- Mayores 65 años exentos impuesto inmobiliario
- Amnistía fiscal incluirá duro castigo a evasores
- Gravar las compras por Internet expone país a
sanciones
- Gobierno hizo reforma para resolver cuentas corto plazo
- Firma con el FMI implica nuevas reformas en 2013
- CD aprueba sin modificaciones Reforma Fiscal
- Sector
eléctrico ha requerido US$6,700 MM desde 2005
- RD
tiene la segunda mejor
infraestructura transporte AL
- El 84 por
ciento de hogares RD cuenta
con teléfonos celulares
- AIRD
considera innecesaria inspección con rayos equis
- Pymes
representan el 30% del PIB y el 95% de las empresas formales
- Gobierno
espera respuesta de generadores sobre manejo deuda
- Sistema Rayos X para puertos supera al utilizado en Caucedo
- Resolución 214-01 crea “limbo” en sistema de salud
- La Fundación Microfinanzas BBVA adquiere el banco dominicano Adopem
- Francia
subirá el IVA y reducirá 10.000 millones de euros de gasto público
- AL y el
Caribe absorben fuerza laboral creciente
- COSTA RICA:
Turismo da más empleo
- Moody's mejora calificación de Panamá de Baa3 a Baa2
Hazoury asegura la reforma es necesaria
El rector de la
Universidad Iberoamericana (Unibe), Abraham Hazoury, consideró que aunque la
reforma fiscal representará un gran sacrificio para los contribuyentes, su
aplicación es necesaria porque el Gobierno requiere de mayores ingresos para
cumplir con muchos de los requerimientos que tienen la población y el país.
Aunque dice estar
de acuerdo con la aprobación definitiva del proyecto de reforma fiscal, confía
en que el Gobierno manejará los recursos con la racionalidad necesaria, a los
fines de que sean destinados para áreas consideradas prioritarias (Listín Diario).
Mayores 65 años exentos impuesto inmobiliario
Las personas
mayores con 65 años o más no pagarán el impuesto inmobiliario incluido en la
reforma fiscal que cursa en el Congreso Nacional, aclaró Magdalena Lizardo, directora de la Unidad de
Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo.
Al referir la
marcha del proceso de discusión de la reforma en el Congreso Nacional, la
funcionaria recordó además, que los
senadores modificaron el monto del mínimo exento del impuesto a la propiedad
inmobiliaria, que estaba en cinco millones y lo llevaron a 6.5 millones.
Lizardo informó
que como resultado de las modificaciones aprobadas por el Senado, los
propietarios de vivienda única mayores de 65 años no pagarán el impuesto
inmobiliario independientemente de que haya vivido o no en ella durante los
últimos 15 años. Dijo que esa decisión “da bastante tranquilidad a un sector
importante de la población y que necesita de esa renta asociada a su bien” (Hoy).
Amnistía fiscal incluirá duro castigo a
evasores
El proyecto de
amnistía fiscal beneficiará mayormente a las pequeñas y medianas empresas y
algunas grandes que pagarían solo una parte de los tributos que adeudan al
Estado, reveló el vocero senatorial
peledeísta, Rafael Calderón.
El legislador de
Azua advirtió que los contribuyentes que no se acojan a las disposiciones de
esta ley incurrirían en el hecho criminal de evasión fiscal.
El portavoz del
bloque senatorial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) dijo que si el
proyecto es elaborado como está previsto, los que adeudan a la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) solo pagarían una parte del monto.
Señaló que los
que no se acojan a esta ley quedarán sujetos a
sanciones de mucho peso, “prácticamente de tipo criminal por evasión de
impuestos”, sostuvo (Hoy).
Gravar las compras por Internet expone país a
sanciones
La Asociación
Dominicana de Empresas de Courier
advirtió que el país podría ser sancionado por violación al Tratado de
Libre Comercio si se aprueba el gravamen para las ventas por Internet con valor
menor de 200 dólares. Las de mayor valor ya están gravadas.
José Burdie,
presidente de la entidad, afirmó que las implicaciones de la imposición fiscal
conllevarían una violación al DR-Cafta, ya que el país se comprometió a honrar el tratamiento en las aduanas
a los paquetes de menos valor, al firmar el convenio. Dijo que este se
convertiría en el primer país en quebrantar ese acuerdo (Hoy).
Gobierno hizo reforma para resolver cuentas corto plazo
El director de
Impuestos Internos, Guarocuya Féliz, reconoció que el proyecto que estudia el
Congreso no es un reforma fiscal, sino una reforma tributaria que busca
resolver el problema de corto plazo de las cuentas fiscales del Gobierno.
No obstante,
aclaró que la presente gestión tiene el interés de continuar un diálogo, en el
seno del Consejo Económico y Social, que le permita lograr un pacto fiscal para
el mediano plazo (El Día).
Firma con el FMI implica nuevas reformas en
2013
El ministro de
Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, reveló ayer que la
firma de un acuerdo Stand-by con el Fondo Monetario Internacional implicaría
nuevas reformas a partir de enero.
Dijo que en primer
lugar sería reformado el sector eléctrico, porque muchos de los problemas
presupuestarios que genera se deben a la asignación financiera menor a las
partidas que requiere, por sugerencia del mismo FMI.
Recordó que el presidente Danilo Medina entiende
que se debe transferir a ese sector lo mismo que demanda.
“Habrá también
reformas en el área económica, como la puesta en marcha de una Ley de
Responsabilidad Fiscal, para garantizar que las finanzas públicas sean
aseguradas”, anunció (El Día).
CD aprueba sin modificaciones Reforma Fiscal
La Cámara de
Diputados (CD) aprobó en primera lectura, tras más de cuatro horas
de debates y sin cambios, tal como lo
remitió el Senado, el proyecto de reforma fiscal que dejaría al Gobierno más de
46 mil millones de pesos, para enfrentar
parte del déficit fiscal atribuido al
pasado gobierno, por un monto de
187,000 millones pesos. Un total de 106
diputados votaron a favor de la pieza, 74 lo hicieron en contra y tres se
abstuvieron. En seguida, el presidente
del organismo, Abel Martínez, convocó a
sesión para este jueves, a las 10
de la mañana, para conocerlo en la segunda lectura (El Nuevo Diario).
Diversas
Sector
eléctrico ha requerido US$6,700 MM desde 2005
¿Puede decirse que un sector que ha requerido un subsidio
acumulado superior a los US$6,700 millones desde 2005 hasta finales de 2012 ha
experimentado mejoras significativas? Todo indica que no. Este es todo el
dinero necesario para haber saltado todos los obstáculos que hasta este momento
se interponen en la solución del problema energético, y que por más de 50 años
afecta a República Dominicana.
Solo para la rehabilitación de las redes se requieren
entre US$650 y US$700 millones, incluyendo la construcción de subestaciones,
reposición de postes y cables de media y baja tensión.
Los números de la Asociación Dominicana de la Industria
Eléctrica (ADIE) describen un panorama gris. La deuda acumulada de la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y de las
distribuidoras está en US$656.8 millones, de la que US$508.9 millones está bajo
la categoría de vencida.
Todo esto ocurre luego que recientemente el Gobierno
buscara en el mercado de capitales y en la banca privada US$500 millones para
saldar la mitad de la deuda que la nueva vicepresidencia de la CDEEE,
encabezada por Rubén Jiménez Bichara, encontró cuando tomó posesión del cargo.
La ADIE no contabiliza los compromisos financieros que tiene el Gobierno con la
generadora Laesa-Pimentel, ya que esta empresa no pertenece a la entidad (Listín Diario).
RD
tiene la segunda mejor
infraestructura transporte AL
República Dominicana tiene la segunda mejor
infraestructura de transporte de América Latina, según un ranking de la
publicación digital Latinvex.
Solo Panamá tiene mejor infraestructura de transporte en
la región, revela el ranking de Latinvex, que utilizó datos del Banco Mundial,
Foro Económico Mundial, gobiernos latinomaericanos y la Agencia Central de
Inteligencia sobre factores como la calidad de la infraestructura aérea,
portuaria, de carreteras y ferroviaria,
además del costo, tiempo y proceso necesarios para exportar e importar
contenedores de carga. La infrastructura de transporte dominicana contrasta con
el país vecino, Haití, que tiene el peor nivel de los 19 países en América
Latina (Hoy).
El 84
por ciento de hogares RD cuenta con teléfonos celulares
El 84% de los hogares dominicanos tenía celulares el año pasado, de acuerdo con
la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2011, que fue realizada por la Oficina Nacional de
Estadística (ONE).
El celular es más
común en los hogares urbanos (88%) que en los rurales (76.5%). En la
ciudad de Santo Domingo, el 89% de los hogares poseía celulares
el año pasado, mientras en las
grandes ciudades, los celulares estaban en el 88.2%.
Las regiones con mayores porcentajes de celulares son
Metropolitana, con 89%; Cibao Nordeste, con 86.3%, y Cibao Norte, con 85.5%.
El 96.2% de los hogares de mayores ingresos tenía
teléfonos celulares, mientras en los más pobres alcanzó el 60% (Hoy).
AIRD
considera innecesaria inspección con rayos equis
La instalación de máquinas de rayos equis en las aduanas
del país solo contribuirá a aumentar los costos de desaduanización de las
cargas y restará competitividad a las empresas, afirmó este martes la
presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Ligia
Bonetti.
En una declaración
de respaldo a la Cámara Americana de Comercio y a la Asociación de Navieros de
la República Dominicana, Bonetti considera “innecesaria” la instalación de las
referidas máquinas, con las que se inspeccionará la totalidad de los
contenedores, que deberán también pasar por la inspección de la Dirección
General de Aduanas “según el perfil de riesgo de las empresas importadoras y
exportadoras”.
“En todo caso, el
sector industrial brinda su respaldo a la posición de la Dirección General de
Aduanas, ya que es la institución facultada para implementar este tipo de
sistemas, así como a sus planes estratégicos relacionados con la eficiencia y
transparencia de los procesos de desaduanización. Hacer lo que pretende ICSSI
(empresa suplidora del servicio de rayos equis) duplicaría los costos de este
proceso”, plantea la dirigente empresarial (7Días.com).
Pymes
representan el 30% del PIB y el 95% de las empresas formales
La coordinadora sectorial de Turismo, Innovación y
Emprendurismo del Consejo Nacional de Competitividad, Tamara V. Vásquez Sosa, destacó la
importancia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para la economía dominicana
y dijo que representan el 30% del Producto Interno Bruto y el 95 % de las
empresas formales del país.
Dijo que los factores claves para el fortalecimiento de
las pequeñas y medianas empresas para aumentar la competitividad turística de
la República Dominicana son la calidad, la innovación y la creatividad.
Vásquez Sosa dijo que el CNC beneficia a unas mil pymes y
a 15 mil micros, pequeños y medianos empresarios, y emprendedores con los
programas de asistencia técnica y capacitación que implementa.
Explicó que para tener acceso a los beneficios de
asistencia técnica, esas empresas deben tener de seis a 150 trabajadores,
activos de entre $500 mil pesos a RD$50 millones e ingresos brutos o
facturación de entre dos millones de pesos y $150 millones (El Nuevo Diario).
Gobierno
espera respuesta de generadores sobre manejo deuda
El gobierno tiene previsto reunirse este miércoles con
los generadores de electricidad, quienes se espera den respuesta a la solicitud
de presidente Danilo Medina la semana pasada, para evitar los “apagones
financieros” en lo que resta de año, ante su imposibilidad de pago al sector.
Se recuerda que la semana pasada, durante una reunión en el Palacio Nacional,
el mandatario pidió a los ejecutivos de las empresas generadoras su
colaboración y contribución, “para ver cómo ir manejando, de cara a lo que
resta del año, la deuda del gobierno por concepto de compra de energía.
El gobierno prevé que al finalizar el año se puede
acumular una deuda con el sector eléctrico cercana a los 600 millones de
dólares, misma que, según se comprometió el jefe del Estado será pagada de manera puntual a partir de enero del
próximo año 2013.
De acuerdo a lo planteado por el gobierno, cada empresa
generadora haría un proceso de revisión de su flujo de caja hasta final de año,
para ver de qué manera pueden colaborar “en el contexto de precariedad
económica que tiene el gobierno y que puedan responder, manejarse, y ver cómo pueden hacer una contribución a los fines
de que el gobierno pueda sortear la situación fiscal sin grandes problemas con
el sector” (El Nuevo Diario).
Sistema
Rayos X para puertos supera al utilizado en Caucedo
El sistema de Rayos X que la empresa ICSSI instalaría en
los puertos del país -de lograr renegociar su contrato con el gobierno- es
superior en rendimiento, calidad, movilidad y análisis de imágenes que el
utilizado en el muelle de Caucedo, siendo capaz de discriminar materiales
orgánicos e inorgánicos útiles para la detección de drogas, explosivos y armas
de destrucción masiva.
Esas detecciones no son posibles con el escáner CAB 2000
de Caucedo, uno de los principales puertos del país, ya que sólo cuenta con una
fuente de energía de 2.5MeV y un generador sencillo que no le permite realizar
este tipo de inspección, detallan informes suministrados a DL.
El escáner de la empresa ICSSI, modelo HCVM 6032T viZual,
tiene una mayor fuente de energía, y mayor capacidad de penetración que le
permite atravesar hasta 320 milímetros de acero, pudiendo inspeccionar
productos muy densos como los congelados o las frutas. En cambio, el CAB 2000
de Caucedo atraviesa 140 milímetros de acero, lo que no le permite explorar con
eficiencia contenedores con carga (Diario Libre).
Resolución
214-01 crea “limbo” en sistema de salud
El reglamento sobre el subsidio por enfermad común del
régimen contributivo de la seguridad social, establecido en la resolución
214-01 y amparada en el artículo 131 de la Ley 87-01, del Sistema Dominicano de
Seguridad Social (SDSS) evidencia un “limbo” que afecta de manera a todos los
actores, empresas y trabajadores.
La disposición fue aprobada el 3 de octubre de 2009 y
fija entre un 60% y 40% el pago el pago salarial del promedio cotizable durante
los últimos seis meses, lo cual se contradice con el espíritu de la propia ley
de seguridad social de proteger a los trabajadores y contribuir con la
reducción de la pobreza, ya que desprotege a la población trabajadora muy
especialmente cuando pasa del límite de las 26 semanas establecidas en la
resolución 214-01, en vista de que a partir de ahí no se cobra un centavo más (Listín Diario).
La
Fundación Microfinanzas BBVA adquiere el banco dominicano Adopem
La Fundación Microfinanzas BBVA adquirió el Banco de
Ahorro y Crédito Adopem de República Dominicana, que atiende a unos 245.000
clientes, el 74 % mujeres, con un crédito promedio inferior a 400 euros.
En un comunicado, ambas entidades informan de la
operación y explican que la Fundación Microfinanzas BBVA participará en el
capital de Adopem con un 31 % en un primer momento, aunque el porcentaje se
elevará en breve.
Con la integración de Adopem, que cuenta con 43
sucursales y 810 empleados, la Fundación Microfinanzas BBVA se convertirá en el
primer operador por cartera de América Latina y el segundo por número de
clientes (7Días.com).
Francia subirá el IVA y reducirá 10.000 millones de
euros de gasto público
El Gobierno francés anunció hoy que aumentará el
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) desde 2014 y reducirá el gasto público en
10.000 millones de euros suplementarios.
Entre otras medidas para hacer más competitiva la
economía francesa, el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, anunció
además que su gabinete reducirá en 20.000 millones los impuestos a las empresas
sobre el ejercicio de 2013 y creará "una nueva fiscalidad ecológica"
en 2016 para recaudar 3.000 millones de euros, informó Efe.
El IVA general pasará del 19,6 actual % al 20 %,
mientras que el tipo reducido pasará del 7 al 10 %. Sin embargo, el impuesto al
consumo súper reducido caerá del 5,5 al 5 % (El Universal).
AL y el
Caribe absorben fuerza laboral creciente
El economista en jefe del Banco Mundial para la región de
América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre, aseguró que la tasa de
desempleo ha disminuido en la región, pero llamó a evitar el triunfalismo y
prepararse frente a las eventualidades de la economía mundial que no son
posibles anticipar.
De igual modo, reveló que en este mes el Banco Mundial
lanzará un estudio sobre la clase media, en el cual presentarán una nueva
definición del tema. Destacó que en los últimos años la mitad de los pobres
aunque no pasó a ser parte de la clase media, mejoró sus condiciones
económicas.
La medición del estudio toma en cuenta la probabilidad de
que este segmento pueda volver a la pobreza (Listín Diario).
COSTA
RICA: Turismo da más empleo
El más reciente censo de la Promotora del Comercio
Exterior de Costa Rica (Procomer) reflejó que las exportaciones han generado
553.690 empleos directos durante 2012.Según el estudio, las empresas
exportadoras de servicios produjeron un 25,3%, es decir 140.253 empleos, de los
cuales el 61,4% viene del sector turismo. El sondeo se realizó vía telefónica a
2.485 empresas, entre agosto y setiembre de 2012. Si se analiza por partes la
generación de empleo en el área de servicios, empresas que exportan servicios
de turismo emplearon 86.137 personas y servicios en zonas francas 32.559,
mientras que tecnología de información 16.557 y turismo médico 5 mil (Entorno Inteligente).
Moody's
mejora calificación de Panamá de Baa3 a Baa2
La firma calificadora de riesgo Moody´s elevó la calificación de Panamá de Baa3 a Baa2. Esta evaluación
iguala a la otorgada por Ficht Ratings y Standard and Poors con la perspectiva
de cambio de positiva a estable.
Un comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas
señala que la firma tomó en consideración el crecimiento sostenido de la
economía a una tasa promedio de 7,3% durante los últimos diez años, la más alta
registrada en América Latina y entre las más destacadas del mundo (AméricaEconomía).
No hay comentarios:
Publicar un comentario