InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
8 de Noviembre, 2012.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Tratarán
de convertir hoy en ley reforma tributaria
- Reforma
provocará la fuga de capitales y dañará el clima de negocios
- El
Gobierno respetará el secreto
bancario; no publicará nombres
- Amchamdr
pide que se aprovechen mejor los ingresos
- Fuentes
ve reforma afecta a clase media
- Embajada
monitorea se cumpla DR-Cafta
- Montás
asegura impuestos y racionalidad gastos beneficiarán población
- AMCHAMDR: “Amnistía es arma de doble filo”
- ADOZONA
se opone al sistema de Rayos X y lo define como una traba costosa e
innecesaria
- Sector externo de RD en la agenda del FMI
- Sindicatos
solicitarán aumento de salario
- La
ley 87-01 demanda ser revisada y ajustada
- Editorial:
Fuentes de trabajo
- Cepal reclama más políticas públicas para integrar mujeres al mercado laboral
Tratarán
de convertir hoy en ley reforma tributaria
La
Cámara de Diputados tratará de convertir hoy en ley el proyecto de reforma
tributaria, en una sesión convocada para las 10:00 de la mañana, luego que el
pasado martes aprobara la pieza legislativa en primera lectura en medio de
protestas de grupos populares y sindicales.
Mediante
la reforma fiscal, que ya fue aprobada por el Senado el viernes pasado, el
gobierno del presidente Danilo Medina busca recaudar RD$46 mil millones
adicionales en el 2013, como forma de atenuar un déficit fiscal de alrededor de
187 mil millones (Listín
Diario).
Reforma
provocará la fuga de capitales y dañará el clima de negocios
La
imposición de un tributo de un 10% a los dividendos de las empresas de zona
franca provocará una fuga de capitales y afectará negativamente las inversiones
y el clima negocios, opinó este
miércoles William Malamud, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Americana de
Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR).
El empresario hizo la advertencia durante un
desayuno auspiciado por esa entidad con el tema “La educación: empresa clave
para el sector privado de América Latina”, celebrado en la mañana de este
miércoles en el hotel Meliá.
Sostuvo
que la AMCHAMDR tiene entre sus
prioridades institucionales el apoyo a la mejora del clima de inversión y
negocios en el país como elemento de desarrollo económico y social, pero con
reglas claras. Teme sin embargo que las constantes reforma fiscales e
imposiciones tributarias, alejen esas inversiones y provoquen fuga de
capitales.
Malamud concordó con los empresarios de las
empresas de curiers, quienes afirman que gravar las compras por internet
menores de 200 dólares viola cláusulas y principios del tratado de libre
comercio con los Estados Unidos y Centroamérica (DR-CAFTA).
“(…)
queda de manifiesto a partir del gravamen a las compras por internet de
mercancías de bajo valor amparadas en el decreto número 402-05, cuya aprobación violaría compromisos específicos
del DRCAFTA que sólo pueden ser modificados a través de procesos y mecanismos
incluidos en el tratado”, explico el dirigente empresarial (7Días.com).
El
Gobierno respetará el secreto bancario;
no publicará nombres
El
director de Impuestos Internos, Guarocuya Félix, aseguró que esa entidad
respetará el secreto bancario y no publicará los nombres de las personas que
tengan algún tipo de relación con cualquier institución financiera, con miras a
cobrar el nuevo impuesto establecido en la reforma tributaria sobre los
intereses generados por los ahorros.
Enfatizó que la DGII no va a reportar nombres, sino
cuentas, y en el caso de que identifique alguna actividad sospechosa de una persona,
la banca está en la obligación de suministrar toda la información que requiera
por medio a la Superintendencia de Bancos: Pero la autoridad tributaria tiene
que protegerlas. “La ley protege a las personas en ese sentido”, recordó el
funcionario (El
Día).
Amchamdr
pide que se aprovechen mejor los ingresos
La
Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (Amchamdr) consideró que
el Gobierno debe tratar de aprovechar mejor los recursos que tiene antes de
pensar en aumentar los ingresos.El vicepresidente de la Amchamdr, William
Malamud, dijo, además, que es necesario que el Gobierno preste más atención a
las recomendaciones que hizo el Consejo Económico y Social (CES) a fin de tener
un presupuesto en el año 2013 con mayor calidad en el gasto público. “Yo creo
que fue el mismo Gobierno que convocó al CES para participar en el debate sobre
el tema del presupuesto 2013 y que el sector privado en el CES y la sociedad
civil preparó una propuesta balanceada enfocada en reducir el gasto público,
pero manteniendo la educación y los programas sociales”, dijo.
Malamud
ofreció estas declaraciones luego de participar en la actividad “La educación:
empresa clave para el sector privado de América Latina”, con la que se busca
unificar a los empresarios en torno a la problemática de la educación (El
Caribe).
Fuentes
ve reforma afecta a clase media
El
economista Bernardo Fuentes consideró que la reforma tributaria tendrá un
impacto considerable sobre el consumo de la clase media y alta debido a que
incrementará el precio de la canasta a esa población en particular.
Recordó
que el propio gobierno reconoce el impacto de la reforma al tratar de proteger
de sus efectos a los pobres, aunque en su opinión prevé que "al final del
día todos la vamos a sentir".
Empero
dijo que una proyección permitiría establecer que el efecto del incremento del
ITBIS y la inclusión en el mismo de bienes que no estaban gravados impactará de
manera significativa como en el caso del gravamen a la gasolina.
En
cuanto al costo para el país de no hacer la reforma previó que ello implicaría
reestructurar la deuda que entre sus consecuencias estaría el cierre de casi
todas las puertas al gobierno (Diario
Libre).
Embajada
monitorea se cumpla DR-Cafta
La
Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo manifestó ayer que, aunque proponer
y aprobar leyes es el derecho de cada país, ese gobierno vela por el
cumplimiento de los acuerdos, entre ellos el Tratado de Libre Comercio entre
Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta, por sus siglas
en inglés).
Así
lo enfatizó en respuesta a una inquietud de DL sobre el parecer del gobierno de
Estados Unidos de que los legisladores hayan aprobado en la reforma tributaria
que se graven las compras por Internet inferiores o igual a los US$200, en
violación al libre mercado que promueve el DR-Cafta.
"El
proponer y aprobar legislación es el derecho de cada gobierno soberano. Aún
así, el gobierno de los Estados Unidos monitorea de cerca la legislación de
cada país socio para velar por el cumplimiento del Acuerdo, y la Oficina de la
Representante Comercial de los Estados Unidos es la agencia estadounidense
responsable de la interpretación legal del Acuerdo", explicó la Embajada a
través de su oficina de Prensa (Diario
Libre).
Montás
asegura impuestos y racionalidad gastos beneficiarán población
El
Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo planteó este miércoles que los
impuestos y la racionalidad en el gasto es la única opción que en estos
momentos tiene el gobierno para desarrollar el país y beneficiar a la
población. “La única opción que en estos momentos tiene el gobierno para
satisfacer las demandas sociales sin endeudarse son los impuestos”, afirmo el
ingeniero Temístocles Montas. Montás dijo que ese es el mensaje que el país
debe leer en la propuesta tributaria para afrontar déficits fiscales como el
actual de RD$187 mil millones que el país no puede seguir financiando con
préstamos.
“A
mí me gustaría que pudiéramos gastar como se gastó, pero de manera sana, sobre
la base de no endeudarnos”, comentó el ministro, entrevistado en el
telematutino Al Día, por el canal 11.
Justificó
en principio la inversión en
infraestructura a la que se destinó el mayor porcentaje del déficit sobre el
argumento de que ningún país puede desarrollarse sin ella.
“Con
todo y que el país cuenta con las mejores infraestructuras del Caribe y
Centroamérica, necesitamos mejorar los puertos, mejores carreteras que las que
tenemos, necesitamos más escuelas, más hospitales, más seguridad social. Pero
todo eso demanda recursos que hay que conseguir con los impuestos, no
endeudándonos”, declaro Montas citado por la Unidad de Comunicaciones del
Ministerio de Economía (El
Nuevo Diario).
AMCHAMDR:
“Amnistía es arma de doble filo”
El
vicepresidente ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio (Amchamdr, por sus
siglas en inglés), William Malamud, consideró que la aplicación de una amnistía
fiscal a las pequeñas y medianas empresas puede ser un arma de doble fijo, ya
que tiene el potencial de estimular la formalización de esos sectores o alentarlos
a continuar evadiendo. “Como institución no hemos tomado una decisión sobre el
tema de amnistía, pero en general yo creo que cualquier reforma debe tratar de
incentivar la formalización de las empresas. Tenemos una economía informal que
alcanza más o menos el 50% que no está pagando impuestos y eso no es justo para
aquellos que sí los están pagando”.
De
esta forma, Malamud señaló que el país debe procurar que su sistema impositivo
se apegue a los principios de justicia, encaminando a todos los sectores a
cumplir con sus respectivas obligaciones fiscales. “No es justo para la gente
que paga impuestos, pues cuando el Gobierno necesita más son ellos quienes
reciben toda la carga”, dijo (Listín
Diario).
Diversas
ADOZONA se opone al sistema de Rayos X y
lo define como una traba costosa e innecesaria
La Asociación
Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) se unió a los sectores productivos que
objetan la operación de máquinas de
Rayos X en los puertos del país, y definió la iniciativa en ese sentido como
una sobrecarga costosa, innecesaria y contraria a los propósitos de elevar la
competitividad de la economía nacional.
“Se trata de
una medida absolutamente innecesaria e inoportuna que representaría una traba
adicional a las actividades de importación y exportación en un momento en que el propio presidente de
la República, licenciado Danilo Medina,
ha reafirmado su compromiso con la facilitación del proceso económico dominicano”, expresa
una declaración suscrita por Aquiles Bermúdez, presidente de ADOZONA.
La entidad
coincide con la posición asumida en torno al mismo tema por la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD); la Cámara Americana de
Comercio y la Asociación de Navieros de
la República Dominicana (El Nuevo Diario;
Hoy;
Diario Digital;
7Días.com).
Sector externo de RD en la agenda del
FMI
El sector
externo, el déficit fiscal, comportamiento de la actividad económica y la
evolución de los precios internos (inflación) forman parte de los temas en los
que se enfoca la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visita el
país por espacio de dos semanas.
El tema
eléctrico ha sido crucial en las finanzas públicas del país, llegando a ocupar
todas las dispensas de los gobiernos de los últimos años en los acuerdos
firmados con el FMI, debido a que las autoridades han declinado aplicar ajustes
acordes con los precios de los combustibles en el mercado externo, revisar el
costo real de la energía servida para abaratar las facturaciones y así evitar
cargar más a la población y, sobre todo, costos políticos.
Otro tema
fundamental al que se suma ahora el comportamiento del mercado externo y la
incertidumbre de la economía mundial es la pronosticada escalada de los precios de los “commodities” y otras materias
primas para países como República Dominicana, que ademas de ser economías
pequeñas están muy abiertas al comercio mundial y son importadoras netas de
prácticamente todo tipo de productos.
Estas dos
situaciones, sumadas al pago del servicio de la deuda externa en el presupuesto
anual, la deuda de la CDEEE y a los recursos programados para reducir el
déficit cuasi fiscal han elevado el faltante consolidado de las finanzas
públicas del país (Listín
Diario).
Sindicatos solicitarán aumento de
salario
El dirigente
sindical Rafael Abreu revelo que, en vista de la aprobación inminente de la
reforma fiscal, el sector laboral solicitara que en el presupuesto del 2013 se
incluya un aumento de salario para los servidores públicos y los pensionados.
Dijo que posteriormente
para el mes de marzo exigirán que se inicie la discusión para el aumento
salarial a los trabajadores del sector privado.
"El único
modo que tenemos de compensar los incrementos de la reforma fiscal es aumentar
el ingreso de la gente por vía de un aumento salarial", dijo Abreu (Hoy).
La ley 87-01 demanda ser revisada y
ajustada
La Ley 87-01,
sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) demanda ser revisada en
vista de que evidencia una contradicción estructural entre su objetivo
principal de garantizar la protección de los afiliados y la población en
general y el artículo 131, que desprotege a los afiliados al régimen
contributivo en cuanto al subsidio por enfermedad.
En la
actualidad, cada vez más el “costo de bolsillo” se ensancha en la población
dominicana que busca soluciones a problemas de salud que muchas veces son
involuntarios o provienen de una dolencia profesional, por lo que reviste una
vital importancia la atención del Estado y del presidente Danilo Medina, para
que las leyes no colidan afectando a los ciudadanos sin discriminación, como
plantea la propia ley 87-01.
De acuerdo con
la legislación en su artículo 131, sobre subsidio por enfermedad no
profesional, el afiliado al régimen contributivo tiene derecho a recibir dinero
por la incapacidad temporal para ejercer su trabajo y se otorga al cuarto día
de iniciada la incapacidad hasta un límite de 26 semanas, siempre que este haya
cotizado durante un año antes de la enfermedad (Listín
Diario).
Editorial: Fuentes de trabajo
La inserción
en el mercado laboral está íntimamente vinculada a la edad y la marcha
satisfactoria de la economía, pero a muchos jóvenes les resulta, en el país y
la región, muy difícil su primer contrato formal de trabajo.
Hace poco,
la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
plantearon que el país avanza de manera muy lenta en la creación de empleos
formales.
Indudablemente
que el desarrollo del país está íntimamente vinculado a la escuela. En un
reportaje publicado en EL DÍA de hoy se plantea, sin embargo, que “de cada 100
personas atrapadas en la delincuencia,
90% no han terminado la
educación primaria. Además, que hay
un 34 % de la juventud que ni estudia
ni trabaja. En tanto que
“menos de un 1% de los universitarios se ven
involucrados en actos de delincuencia”.
La verdad de
los números es incontrovertible. Eso quiere decir que nos hace falta fortalecer
más la educación y dinamizar más la economía, ya que nos permitirá bajar la
deserción escolar, por un lado; y por el otro, aumentar la oferta de empleos.
El efecto
conjugado de esos dos factores permitirá, a corto y largo plazo, una mayor
cantidad de jóvenes en el mercado laboral, lo cual apuntalaría de manera firme
la credibilidad en el desarrollo sostenido del país (El
Día).
Cepal reclama más políticas públicas
para integrar mujeres al mercado laboral
La Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reclamó más implicación por
parte de los Gobiernos de la región para aplicar políticas públicas que
fomenten la integración de la mujer en el mercado laboral.
En el marco de
la 48 reunión de la Mesa directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de
América Latina que se inauguró este miércoles en Santiago de Chile,
representantes de los países de esta organización regional de la ONU marcaron
la hoja de ruta para identificar los retos en términos de igualdad de género.
A pesar del
crecimiento económico experimentado, en Latinoamérica aún se percibe poca
presencia de la mujer en el mercado laboral debido al papel prominente que esta
tiene en las labores domésticas, explicó a los periodistas Sonia Montaño,
directora de la división de Asuntos de Género de la Cepal.
"Las
encuestas de uso del tiempo que ya tenemos en 11 países muestran que el 80 %
del trabajo no remunerado (cuidado doméstico) recae en los brazos de las madres,
las hermanas, las familias y para aquellas familias que pueden pagar servicios
domésticos a las mujeres", precisó Montaño.
Por ello, la
Cepal considera necesario aumentar la inversión de los Estados para que éstos
proporcionen servicios asistenciales que liberen la fuerza productiva de las
mujeres para que entren en el mercado laboral y "sean ciudadanas a tiempo
completo" (Acento.com.do).
No hay comentarios:
Publicar un comentario