InFORMA-rse
De Noticias y Responsabilidad Social Empresarial
GRUPO DE
CONSULTORÍA PARETO
Investigación económica, de mercado y social
Comunicación Estratégica
Twitter: @Xcacion_MiltonT
9 de Noviembre, 2012.
Tierra Adentro / Políticas de Desarrollo Productivo
Políticas productivas con incentivos
horizontales
Este artículo, escrito hace algunos
meses -al poner en circulación la obra "4 Décadas de políticas de desarrollo
productivo en República Dominicana"- es difundido hoy por el Listín
Diario. Sus planteamientos, en estos momentos, implican retos que deberán ser
tomados en cuenta.
Las Políticas de Desarrollo Productivo
(PDP) implementadas en las últimas décadas del siglo pasado lograron
desarrollar una industria atada al mercado local, fomentaron el surgimiento de
las zonas francas e hicieron posible el despegue del turismo como sector número
uno de venta de servicios.
La afirmación se deduce de la lectura
del libro “4 Décadas de políticas de desarrollo productivo en República
Dominicana”, en el que sus autores, sin embargo, parecen considerar que ya es
el momento de pasar de los incentivos verticales a la producción a políticas de
incentivos horizontales, sugiriendo cinco ámbitos de apoyo a la producción:
ordenamiento del sector energético; asistencia técnica a la actividad
productiva; facilitación del acceso al crédito; garantía de estabilidad
macroeconómico, y fortalecimiento del clima de negocios.
Rolando Guzmán, Manuel Agosin,
Magdalena Lizardo y Rafael Capellán, los autores, indican que hasta ahora los
instrumentos de desarrollo productivo se han centrado en la concesión de exoneraciones
fiscales y que no parece haber evidencia de que esto vaya a cambiar. Aseguran
que “sin embargo, podría ser mucho más efectivo reformar la ley del Impuesto a
la Renta, e imponer una tasa más baja pero uniforme a todos los sectores”,
reconociendo que esto afectaría a las zonas francas, pero para otras industrias
sería un beneficio y un incentivo. Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2012/11/tierra-adentro-politicas-de-desarrollo.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- Economía bajaría su ritmo de
crecimiento
- Los diputados convierten en Ley
el proyecto de la reforma fiscal
- Ley podría ser modificada por
Danilo
- DR-CAFTA y legislación nacional
- De Ramón: hay que seguir buscando
pacto fiscal
- Hoy: Que la reforma no sea de
gratis
- Hoy: Un impuesto injustificable
- Empresas
elevarán producción de textiles
- La
producción pierde ponderación en el PIB
- Producción
de bienes bajó de 44.9% del PIB a
32.3%
- Precio
del dólar rompe la barrera de los 40 pesos
- Consideran
inaceptable empresas sin exenciones en La Frontera
- RD y Haití avanzan en negociaciones
Economía bajaría su ritmo de
crecimiento
La aplicación
de la reforma tributaria tendrá efectos inmediatos sobre la capacidad
productiva del país. Ayer, varios economistas estimaron que la economía
dominicana desacelerará su ritmo durante los primeros seis meses del próximo
año, aunque no hasta llegar a la recesión.
José Luis de
Ramón, Jochy Vicente, Peter Pratzmowski y Andy Dauhajre, durante su
participación en el coloquio “Ejecución presupuestaria 2012 y proyecciones para
2013”, organizado por la Cámara Americana de Comercio, estimaron que el aumento
de la presión fiscal disminuiría la demanda interna de productos y servicios,
lo que a su vez ralentizaría el ritmo de crecimiento del producto interno bruto
(PIB).
Además,
consideraron que el Gobierno perdió la oportunidad de realizar un pacto fiscal
que siente las bases para el desarrollo sostenible a largo plazo y que, en cambio,
aplicó otro “parche fiscal” que deberá ser reformado en el corto plazo.
En ese sentido
sugirieron que un verdadero pacto fiscal tiene que estimular la productividad,
atacar la evasión y enfrentar los problemas de endeudamiento público que
provocan que se elaboren varios presupuestos por año (Listín
Diario).
Los diputados convierten en Ley
el proyecto de la reforma fiscal
En menos de
cinco minutos los diputados del partido de gobierno convirtieron en ley, y sin
modificaciones, el proyecto de reforma fiscal que busca recaudar alrededor de
RD$46 mil millones.
Los
congresistas acogieron la petición del vocero de los peledeístas, Gustavo Sánchez, quien pidió al
pleno que el proyecto fuera liberado de
todos los trámites y de debates para ser
sometido a votación (El
Día).
Ley podría ser modificada por
Danilo
El presidente
del Senado y secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD),
Reinaldo Pared Pérez, reveló que el presidente Danilo Medina “modificaría o
dejaría sin efecto cualquier gravamen de
la reforma cuya aplicación perjudique
sensiblemente a los diferentes sectores a los que va dirigido.
Explicó que cuando se estén aplicando algunas medidas
que ameriten ser modificadas o
eliminadas, “así se hará".
El
legislador manifestó que el Jefe del
Estado necesita hacer los ajustes de lugar para poder llevar a cabo los planes
que anunció durante la campaña proselitista. “Una situación parecida se dio
hace tres años, cuando un aumento del
impuesto selectivo a la cerveza, luego de aprobado, hubo que eliminarlo”
(El
Día).
DR-CAFTA y legislación nacional
Un artículo de
Elka Scheker publicado en Diario Libre, al analizar la relación legislación
interna-tratados comerciales, señala que el Art. 54 que introdujo la versión
del Senado de la Reforma, toca directamente los compromisos del país notificados
bajo el DR-CAFTA en cumplimiento de los artículos 5.7 y 11.13; por tanto es de
rigor su publicidad y sometimiento a consulta. Ambos procedimientos fueron
vulnerados por la manera sorpresiva en la que se insertó el contenido y por
tanto, no solamente estaríamos violando los compromisos asumidos sino las
reglas de procedimiento acordadas entre los países.
Afirma que estos
son precedentes nefastos para un país que necesita de la confianza y
credibilidad de sus socios comerciales y que ha tratado de acreditarse en la
comunidad internacional como país democrático y respetuoso del estado de
derecho (Diario
Libre).
De Ramón: hay que seguir buscando
pacto fiscal
El director de
Deloitte en la República Dominicana, el economista José Luis de Ramón, consideró
que hay que seguir buscando un pacto fiscal.
Cree que el
paquete fiscal, a pesar de sus avances, no deja un sistema tributario que
fomente la productividad, ataque la evasión, enfrente el problema de la deuda
pública y tienda a la equidad.
Cree que el
problema no es el monto del gasto público, sino su baja calidad, la corrupción,
la impunidad, falta de priorización e indefinición sobre la eliminación
progresiva del déficit fiscal. Dijo que el déficit público del 2012 es políticamente difícil de
manejar y no tuvo impacto en el
crecimiento del PIB (Hoy).
Hoy: Que la reforma no sea de gratis
El editorial
del Hoy señala que la reforma fiscal no puede salirle de gratis al Gobierno. “Aquí
el contribuyente tiene que aprender a reclamar sus derechos, a exigir que el
Estado le devuelva con buenos servicios públicos el dinero que le saca de los bolsillos. A cambio de los
impuestos, ahora llevados al alza por la reforma, deberá devolvernos agua potable
y electricidad suficientes, vías transitables, asistencia médica para todos,
seguridad pública y judicial operantes,
y transparencia y ética en el manejo del erario”, indica (Hoy).
Hoy: Un impuesto injustificable
Un editorial
del periódico Hoy considera que el impuesto que por vía de la reforma
tributaria se aplicará a las compras por internet ha despertado una ola de
repudio, no sólo de gente común que se beneficia al adquirir en el exterior
bienes a buenos precios, sino también de entidades como la Cámara Americana de
Comercio, las empresas de couriers y otros, que argumentan que esa decisión
estaría en conflicto con el Tratado de Libre Comercio entre República
Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA).
Y expresa que
el Gobierno haría bien en reconsiderar esta parte de la reforma tributaria,
como lo ha hecho con otros renglones (Hoy).
Diversas
Empresas elevarán producción de textiles
Empresas del Grupo M que operan en la
zona haitiana de la frontera esperan aumentar su producción en 15% el próximo
año, hasta alcanzar US$150 millones. Este grupo emplea 6,500 haitianos.
Según destaca un trabajo de Arnold J.
Karr, de WWD Issue, las iniciativas son desarrollar alta tecnología en fibras sintéticas, como la
usada en las telas de compresión, y el
establecimiento, a través de una colaboración de Denim de Los Angeles, Río
Azul, de una lavandería centrada en las necesidades del mercado de jeans
premium.
La información la ofreció Fernando
Capellán, presidente y director ejecutivo del Grupo M (Hoy).
La producción pierde ponderación en el PIB
La economía dominicana evidencia una
urgente necesidad de implementar un cambio fundamental en su estructura
productiva, que revierta de manera favorable la pérdida de ponderación que
registran los bienes en el Producto Interno Bruto (PIB).
Así lo estableció Olga Díaz, asesora
del Banco Central, al presentar los resultados de la nueva metodología que
cambia el año base 1991 a 2007 para el análisis de las cuentas nacionales. Destacó
que al tiempo que la actividad productiva ha ido perdiendo ponderación en el
PIB, las importaciones han ido en aumento.
Díaz afirmó también que han perdido
ponderación la agropecuaria y la manufactura local, actividad que ha bajado de
21.8% a 13.2%; mientras los servicios y el comercio, hoteles, bares y
restaurantes, evidencian crecimiento dentro del producto.
Recalcó que debe llamar la atención de
las autoridades que las exportaciones de bienes no han crecido en la misma magnitud que ha
crecido la economía. También dijo que se trabaja en una nueva base para actualizar
el PIB trimestral de 2007 a 2012, lo cual esperan ocurra a partir de 2013 (Listín
Diario).
Producción de bienes bajó de 44.9% del PIB a 32.3%
El Banco Central de la República
Dominicana presentó los resultados del cambio de año base que utiliza para
calcular las Cuentas Nacionales, el cual arrojó que las actividades
productoras de bienes en el país
disminuyeron su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de 44.9%
en 1991 a 32.3% en 2007.
Asimismo, reveló que las Exportaciones
de Bienes y Servicios registraron el
menor ritmo de crecimiento en ese período, al multiplicarse tan sólo por seis.
Mientras que las importaciones siguen creciendo.
Eso significa que el país continúa transformándose en una economía
mayormente de servicios, renglón que pasó de una participación de 48.0% en 1991 a 59.4% en 2007.
“Este resultado podría ser utilizado
como una voz de alerta por las autoridades correspondientes a fin de que el
modelo económico actual debiera reorientarse hacia una política de promoción y
mayores incentivos a las actividades orientadas a las exportaciones”, dijo Olga
Díaz, asesora del gobernador del Banco Central, al presentar los resultados (El
Día).
Precio del dólar rompe la barrera de los 40 pesos
Desde la semana pasada el precio del
dólar comenzó a subir paulatinamente y ayer llegó a cotizarse a RD$40.05 en el
Mercado Electrónico Dominicano (MED), pero cerró a RD$39.99 por uno.
Desde ayer en la mañana algunos bancos
comerciales comenzaron a comprar la moneda estadounidense entre RD$39.25 y
RD$39.45 pero la vendían entre RD$39.88 y RD$40 por uno. El MED, sin embargo,
informó en su página web que el mercado cerró la compra del dólar a RD$39.94 y
la oferta al público a RD$39.99 (Diario
Libre).
Consideran inaceptable empresas sin exenciones en La Frontera
El presidente de la Asociación de
Industrias y Empresas de Haina y de la Región Sur, Flavio Rodríguez, consideró como inaceptable el hecho de que se
acepte la instalación de empresas bajo
un régimen totalmente de exenciones, para que estas compitan con las que si pagan todos los tributos.
Rodríguez indicó que la naturaleza de
la Ley 28-01 que protege a las empresas
que se instalan en la zona fronteriza, no es mala porque persigue el desarrollo
de una zona deprimida, sin embargo
consideró que el problema de la misma radica en su aplicación.
“Existe una inequidad y no hay que ser
economista, ni experto tributario ni nada, para entenderlo, hay un mal uso del
espíritu en el que fue concedido esa Ley, por tanto eso hay que corregirlo”,
consideró Rodríguez (La
Información).
RD y Haití avanzan en negociaciones
República Dominicana y Haití acordaron
ayer una ruta de trabajo para lograr
acuerdos en materia migratoria, de seguridad, inversión, de comercio bilateral
y de cooperación conjunta de desarrollo, en una reunión del canciller Carlos
Morales Troncoso y el primer ministro haitiano, Laurent Lamothe, en la
residencia de este último.
Morales Troncoso y Lamothe hablaron
sobre los mercados fronterizos y la importancia de su regulación, en víspera de
una reunión de trabajo que sostendrán hoy en Jimaní los responsables de las Aduanas
y otras autoridades vinculadas al comercio transfronterizo.
En ese orden, acordaron promover la
comunicación permanente entre las autoridades policiales de ambos países para
que el combate a la criminalidad se haga en un nivel operativo, eficaz y con
resultados (Hoy).
Rousseff alerta sobre altas tasas tarjetas crédito
Cielo SA, el mayor procesador de
tarjetas de crédito de América Latina, gana tanto dinero que competidores
extranjeros y organismos reguladores quieren una parte.
Las utilidades atraen a Banco
Santander SA y Citigroup Inc. en tanto las tasas de interés bajas y el menor
desempleo alimentaron un incremento de 23 por ciento de las compras brasileñas
con tarjetas de crédito, a 386,000 millones de reales (US$190,000 millones) en
2011, según la asociación de tarjetas de crédito del país.
Para el gobierno, las ganancias de
Cielo y Redecard SA, una compañía rival que Itaú Unibanco Holdin SA compró y
retiró de bolsa en septiembre, están por encima de niveles justos y podrían
requerir un cambio de regulación.
Rousseff ha impulsado este año a los
bancos a reducir las tasas de préstamos, a las empresas de servicios a bajar
las tarifas eléctricas y a las compañías telefónicas a cobrar menos, todo ello
en un intento de frenar la inflación y apuntalar la economía.
Cielo, que cuenta con el respaldo de
Banco Bradesco SA y Banco do Brasil SA, subió 35 por ciento este año en Sao
Paulo en tanto el índice Bovespa se incrementó 3,1 por ciento. De 25 analistas
que cubren la acción, 15 recomendaron mantener, 9 aconsejaron comprar y 1
propuso vender, según datos que recopiló Bloomberg (El
Día).
Zona franca nica sorteó crisis mundial
Las empresas nicaragüenses que operan
bajo el régimen fiscal de zona franca emplean a la fecha a 105 mil personas, lo
que representa el 17% de los asegurados en este país, y las autoridades
proyectan que al terminar este año habrá 110 mil trabajadores en esa industria,
que sortea la crisis económica internacional.
Álvaro Baltodano, secretario técnico
de la Comisión Nacional de Zonas Francas, CNZF, dijo que esas empresas emplean dentro
de cuatro años, podrían generar 45 mil empleos más. “Tenemos una meta en los próximos cuatro años
que es alcanzar los 150 mil empleos. En 2008, por ejemplo, producto de la
crisis mundial, las zonas francas apenas empleaban a 69 mil personas, es decir,
que a la fecha se han creado 35 mil nuevos empleos y para los próximos cuatro
años la meta es 45 mil nuevos empleos bajo el régimen de zona franca”, indicó
Baltodano (El
Nuevo Diario - Nicaragua).
No hay comentarios:
Publicar un comentario