ASFL,
Estado y debilidad institucional
Los
cinco revelan en su informe debilidades estatales que no contribuyen a la
fortaleza institucional de las ONGs
Milton Tejada C.
Mucho se habla de las Asociaciones sin Fines de Lucro (ASFL) que reciben financiamiento del Gobierno. Se las suele acusar en paquete. Se habla de la “tajada” que reciben del Presupuesto Nacional. En los medios, suele escribirse reiteradamente de su falta de transparencia al no rendir sus informes a la Cámara de Cuentas –a lo cual están obligadas por mandato de la Ley-. Incluso hay quienes escriben sobre el enriquecimiento de personas que viven a costa de esos recursos. En una palabra (y repito, en paquete) al parecer son organizaciones con una débil institucionalidad.
Sin embargo… parece ser que el Estado –ese que aporta
los fondos que reciben ellas- no tiene nada que ver con esa débil
institucionalidad. ¿Hasta dónde es el Estado –sin complicaciones teóricas: el
Gobierno- juega su rol en fomentar la institucionalidad de las ASFL, en
establecer el marco regulatorio claro y obligar a su cumplimiento de modo que
esta institucionalidad sea cada vez más una realidad para estas instituciones
de servicio?
Alianza ONG, el Instituto Nacional de la Salud
(INSALUD), Fundación Sur Futuro, Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la
Mujer (CE-MUJER) y Fundación para el Desarrollo Social Integral (FUNDESI) –los cinco- representan a las Organizaciones
No Gubernamentales (ONG) en el Centro
Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro (CASFL),
elegidas por las propias organizaciones.
Al cumplir su primer año de representar a las ONGs en
el CASFL, estas cinco organizaciones rindieron un informe que contribuye a
darnos respuesta a nuestra pregunta.
En el CASFL, a noviembre del 2015, se encontraban
registradas 6,926 organizaciones. El informe de los cinco revela:
1º. El Centro no cuenta con un registro nacional de
habilitación como manda la Ley. No es su responsabilidad. Previo al registro en
el Centro, se supone que las ASFL deben realizar su proceso de habilitación en
el ministerio correspondiente. Se supone que para recibir recursos estatales
han de estar habilitadas. Sólo tres de los trece ministerios cuentan con este mecanismo
de habilitación (los ministerios de Salud Pública, Educación y Medio Ambiente).
Sin embargo, se siguen transfiriendo recursos a través de todos estos ministerios,
consten o no con mecanismos de habilitación. Debilidad estatal, debilidad institucional.
2º. Es labor del Centro recomendar al Poder Ejecutivo
la inclusión de ONGs en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos de
la Nación, de conformidad con el procedimiento de solicitud de aportes mediante
contratos de servicios, convenios de gestión, apoyos a programas y proyectos de
dichas asociaciones.
En mayo del 2015 el Centro, por resolución, estableció
los términos de referencia para que las ONGs presentaran sus solicitudes de
asignación de recursos en el Presupuesto Nacional del 2016. Esta convocatoria
estuvo abierta durante 60 días, desde el 16 de junio al 17 de agosto del 2015.
Los cinco indican en su informe que detectaron un
conjunto de incongruencias. Los recursos, explican, fueron “dirigidos prácticamente a las mismas organizaciones pese a que un
órgano de control como la Cámara de Cuentas ha informado sobre la existencia de
organizaciones que reciben recursos del Estado y no han entregado sus
ejecuciones presupuestarias”. ¿Cómo es posible que esto suceda? Este
comportamiento es debilidad estatal que
conduce a debilidad institucional de las ONGs.
3º. Los cinco afirman también que hicieron una revisión
aleatoria de las nuevas instituciones incluidas por primera vez en la
asignación presupuestaria del Estado para el año 2016 y verificaron que no se
observaron algunos artículos de la Ley 122-05. Es al Gobierno a quien
correspondía que se aplicara adecuadamente la Ley en este caso. Si no la aplicó
adecuadamente, podemos afirmar que se trata de debilidad estatal, debilidad institucional.
4º. También indican los cinco que no formaron parte de
las recomendaciones hechas por el Centro al Poder Ejecutivo y que tampoco
recibieron informaciones elementales sobre el monto, las organizaciones, el
mecanismo de elaboración de la propuesta hecha por las autoridades del Centro.
Una debilidad de la conducción del centro que es una debilidad estatal, debilidad institucional.
5º. La Ley 61-13 sobre voluntariado en República
Dominicana estableció un plazo de dos años para que fuese elaborado el
reglamento para su aplicación. Han pasado los dos años y el reglamento no se ha
elaborado. Debilidad estatal, debilidad
institucional.
6º. A partir de la segunda mitad del 2015, el CASFL no
ha vuelto a sesionar. Los representantes de la sociedad civil no habían sido
convocados, reduciendo sus posibilidades de aportar al Centro. Esta falta de
una dinámica interna formal es debilidad
estatal que lleva a debilidad institucional.
Cuando miramos las debilidades de estas organizaciones que
son las ONGs puede que estemos en lo cierto. Y hay que evidenciar dichas
debilidades. Sin embargo, no olvidemos que muchas de ellas pueden ser
corregidas si se superan las debilidades estatales.
4 comentarios:
Es una muestra de que se hace un trabajo serio cuando estamos habilitados y cada organización tiene que agotar ese proceso. Esta acreditación nos faculta de manera oficial para trabajar en el área que hayamos escogido.
Las instituciones con la actitud correcta de transparencia y formalidad conseguiremos que las instancias del gobierno también haga su parte, aunque debía ser lo contrario.
Considero que mientras la politica, el trafico de influencias y la falta de respeto a las leyes sigan permeando a los encargados de cumplir las leyes, lamentablemente segira pasando lo mismo, seria interesante que estas instituciones fueran supervisadas por organismos internacionales, a fin de que no solo se le exija a las ONG cumplir una serie de requisitos, que para nada son tomados en cuenta, sino que pueda verificar cuales ONG cumplen lor requisitos y cuales no.
en mi calidad de presidente de la fundacion emy, inc. entidad sin fines de lucro, la cual se dedica a realizer actividades de prevencion de salud para los pacientes asmaticos, asi como a la preservacion del medio ambiente. Me voy a referir con el derecho que que asiste por tener mas de diez aÑos, trabajando solamente con la Buena voluntad de todo el que conoce nuestro trabajo, NOSOTROS, somos los llamados a cambiar este circulo de cosas, somos el relevo que esta llamado hacer las cosas diferentes, nuestro compromise social con las personas que poseen menos y con nuestro pais no tiene excusas. Da pena y verguenza que se quiera juzgar a todos por igual, lo lamentable de todo es que hay tantos recuersos para hacer un buen trabajo, pero todo se queda en la bendita politica y el clientelismo, amen de todos los robos que se hacer a nombre de una razon que de principio resulta positive en todos los ambitos. GRACIAS.
ESTAMOS HABILITADOS Y CUMPLIMOS CON TODAS LAS LEYES EXIGIDAS POR EL ESTADO DOMINICANO, NUESTRA PAGINA WEB: www.fundacionemy.org. hoy en dia estamos realizando todo tipo de actividades para recaudar fondos para nuestra institucion y asi poder cumplir con los compromisos, no es facil, solo tenemos nuestra Buena voluntad y el apoyo de nuestro dios que todo lo puede, nuevamente muchas gracias por dejarnos expresar......
Publicar un comentario