ASFL, entre críticas y reconocimientos
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), también
conocidas como Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) son objeto, con
frecuencia, de críticas a través de diversos medios de comunicación e incluso
por los propios medios en sus editoriales.
A modo de ejemplo, recuerdo un artículo y un editorial
publicados a principio de febrero de este año en El Caribe. Con sentido crítico el periodista Martín Polanco publica un artículo titulado “¿Qué hacen las ONGs con el dinero que les
entrega el Estado?” en el cual afirma que las Asociaciones sin Fines de
Lucro (ASFL) tienen una importante “tajada” (sic) del Presupuesto General del
Estado (que es de la nación, digo yo) que asciende a 1,598 millones 694,360.
Para información de Polanco: esto equivale, aproximadamente, a 0.30% del
Presupuesto de este año y una primera pregunta de análisis crítico que valdría
la pena hacerse es qué recibe el Estado
a cambio. Estoy seguro –porque hemos hecho el ejercicio- que cuando haga el
análisis se dará cuenta del buen negocio que es para el Gobierno estas pírricas
asignaciones presupuestales (la modo de ejemplo: ¿Cuánto recibe el Instituto Dermatológico y cuánto, en cambio, entrega
en servicio a la ciudadanía en un área de salud que debe ser responsabilidad
del Estado?).
Otro elemento en que el análisis de Polanco no
profundiza es sobre el e rendición de cuentas. Informa que el 38% de las ASFL u
ONG “no habían entregado ningún informe
que indique a dónde fue a parar el dinero otorgado por el Estado ni qué se hizo
con él”. Eso es lamentable, muy lamentable. Sin embargo, más lamentable es
que el Gobierno, teniendo estos informes en la mano, reincide en asignar fondos
públicos a instituciones que no cumplen con sus deberes legales. Incluso, en
los corrillos de las ONGs, muchas comentan “siempre son las mismas” (lo cual no
es enteramente cierto, pero algo hay). Entonces en el análisis también cabe la
pregunta por qué el Estado no cumple con
su obligación de exigir la rendición de cuentas y proceder de acuerdo a lo
establecido por la Ley cuando una institución, sea cual fuese, no cumple con
esta obligación.
En el artículo no sólo se cuestiona el incumplimiento
por parte de ese 38% de ASFL, lo cual tiene validez, sino que también se lanza un cuestionamiento indeterminado
sobre aquellas que sí cumplen con esta obligación de rendir un informe
financiero a la Cámara de Cuentas. Dice Polanco que “entregar al menos una información sobre la cuestión no significa que
esas ONG cumplieron cabalmente en lo establecido en la Ley 122-05”. No da
elementos que justifiquen sus dudas. Lo que establece la Ley 122-05 lo abordaré
en alguna ocasión, si la vida me lo permite.
Al día siguiente, El Caribe en su editorial “Rendir
cuentas” parte del artículo de Polanco. Su posición es de mayor equilibrio que
el análisis del artículo hasta ahora comentado. A modo de resumen, el
editorialista señala que el rendir cuenta es un deber de todos, que “se dice”
que algunas asociaciones “sin fines de lucro” (sic) “son administradas como
empresas particulares, como medios de vida para sus “dueños” (también entre
comillas), que el dinero proveniente del Estado debe tener un destino cierto
para lo cual hay que presentar resultados y, en posición crítica ante el
Gobierno, que aunque rindan cuenta “tampoco hay seguimiento ni fiscalización
efectiva de lo gastado”.
Este tipo de dinámica informativa se da en los
distintos medios del país. Las ONGs no han sabido salir, como colectivo, de ese
manto de desconfianza y de juicio “en paquete” que de cuando en vez y de vez en
cuando se realiza sobre ellas. Y es bueno que los medios sean críticos, muy
bueno, como lo fue Polanco en El Caribe. Es un llamado de atención al que deben
prestar atención las ASFL. Sin embargo, también es bueno que se reconozcan los
aportes de esas instituciones… y es lo que creo que, quizás sin proponérselo,
hace Diario Libre.
Un reconocimiento a las ASFL
Algunas de las nominadas este año 2016 (Publicada en Diario Libre). |
¿Qué tienen en común Daisy Acosta, David Ortiz Arias,
Juan Oviedo, Soraya Lara, Arisaura Salcedo, Iván Reynoso, Yovanka Zapata, Pedro
Martínez, Máximo Miñoso, Liset López, Hostos Rizik Lugo, Luis Amauris De los
Santos, Yohanna Pérez, Esteban Polanco, Silvia Pichardo, Silvia Callado Dumit,
Gisell Eusebio, José María Guerrero, Cristina Francisco, Daniel Sánchez
Rodríguez, Oscar Villanueva, Giralda Busto, Monika Despradel, Juan Ovidio
Coronado, Xenia Gell y Ruth Ocumarez? Tienen en común algo que puede que muchos
no conozcan, pero otros muchos sí: fueron nominados, junto a otros, en el
concurso de Diario Libre "Hombre y Mujer del Año”, por la labor que
desarrollaron en el 2015.
Pero también tienen otro elemento en común que puede
que a simple vista nos pase desapercibido. Todos
se destacaron por sus servicios a la sociedad a través de una Asociación sin
Fines de Lucro, desde la cual han trabajado mostrando su compromiso con una
u otra causa. La Asociación Dominicana de Alzheimer (ADA), El Fondo para la
Niñez David Ortiz, la Fundación Oviedo, el Patronato de Ayuda a Casos de
Mujeres Maltratadas (PACAM), Techo República Dominicana, Fundación Ciudad de
Fe, Fundación “Pedro Martínez y Hermanos”, MIVOS, Caribbean Women Foundation,
Fundación Alimentando Ángeles, Centro Cultural Narciso González, Fundación
Pasos de Vida, Federación de Campesinos hacia el Progreso, Caminante Proyecto
Educativo, Fundación Pasitos de Alegría, Fundación Fisell Eusebio Life
Transformer, Fundación Futuro Cierto, MODEMU, Fundación una Voz para la
Infancia, Fundación Quiéreme como Soy, Fundación Fénix, Fundación Nido para
Ángeles, Fundación Mediccop, Voluntariado Jesús con los Niños y Corazones
Anaranjados… son algunas de las organizaciones vinculadas a los nombres de los
nominados por Diario Libre. Organizaciones que realizan una labor meritoria
(porque aunque el medio de comunicación reconoce a un hombre y a una mujer,
estos hombres y mujeres son personas de equipos, de instituciones).
De modo que las ASFL tienen el desafío de rendir
cuentas, de ser transparentes, de ser cada día más eficaces en sus objetivos
con la poca ayuda que reciben de parte del Estado y la cada vez menor ayuda de
organismos internacionales que nos califican de “país de renta media” y por eso
quedamos fuera de determinada cooperación. Los medios tienen el desafío de
seguir siendo críticos, pero cuidado con las descalificaciones de paquete
porque este ejemplo de Diario Libre demuestra que no es posible hacer paquete
cuando hay tanto compromiso.
4 comentarios:
Muy buen reportaje. Debemos de estar consciente cuales son nuestros compromisos como ONGs (nuestra razón de existir :agentes de apoyo para el desarrollo de nuestra gente mas vulnerable, por lo que debemos cuidarnos al momento de recibir fondo publico y cumplir a 1000% con nuestras responsabilidades legales-TRANSPARENCIA TOTAL.
Excelente artículo. Gracias por compartir
Yo tengo una ONG y no recibimos ayuda del gobierno nosotros los miembros hagamos los operativos de alluda con nuestros dinero todos los años a portamos más de 1.5 millón de pesos para llevar las ayudas a los más necesitados. . Pero también hay ONG que reciben ayuda del él gobierno y hacen menos que muchos que no reciben nadas más que los que aportan los miembros de la misma ong Dios le bendiga
Yo tengo una ONG y no recibimos ayuda del gobierno nosotros los miembros hagamos los operativos de alluda con nuestros dinero todos los años a portamos más de 1.5 millón de pesos para llevar las ayudas a los más necesitados. . Pero también hay ONG que reciben ayuda del él gobierno y hacen menos que muchos que no reciben nadas más que los que aportan los miembros de la misma ong Dios le bendiga
Publicar un comentario