Una pena que no haya más
“insubordinación”
No, no me sorprenden las declaraciones del
Diputado Radhamés Camacho, ante una manifestación de familiares de policías y
policías en retiro (de diferentes rangos), el legislador (según nota divulgada
en el periódico Hoy) consideró que:
- Los agentes activos que participaron en la manifestación en reclamo de reajuste salarial deben ser expulsados.
- La valoró como un acto de insubordinación “inaceptable”.
- Al parecer, considera un pecado que la manifestación de protesta estuviese encabezada (según la nota) por el general retirado Juan Tomás Taveras el cual “ustedes saben a qué partido político responde”.
- Consideró si un policía no puede vivir con el sueldo devengado “pues debe dejar ese oficio”.
- Valora como una falta de seriedad que un político encabece una manifestación que podríamos llamar de carácter social.
El “pensamiento único” es una tentación
de muchos líderes o dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana. Toda
disidencia se explica por el hecho de ser opositores. Al parecer, quieren jugar
a la máxima bíblica de “o conmigo o contra mí” y a la vez conservar el nombre
de “democracia”. En ese sentido, la “insubordinación” es vista como un atentado
a la mentalidad que busca hacer de la sociedad una milicia férrea, pero la
sociedad no es eso. Es más, eso es la muerte de la sociedad.
El
líder sindical y, a la vez, político.
Camacho parece olvidar las diversas protestas que impulsó desde la Asociación
Dominicana de Profesores (ADP), incluso siendo ya un dirigente político activo.
En marzo del 2010, por ejemplo, el entonces ministro de Educación y miembro
también del PLD, Melanio Paredes, acusó a la dirección de la Asociación
Dominicana de Profesores (ADP) de instigar protestas a escondidas en las
escuelas públicas, para presionar por
mejorías en el Seguro Médico de los Maestros (Semma). Y Paredes habló de
Radhamés Camacho como presidente de la ADP en ese momento, invitándole a dejar
de actuar “como la gatica de María Ramos” (aquella que tira la piedra y esconde
la mano).
Cinco años antes, se indica en una nota
publicada entonces que “el primer vicepresidente de la ADP, Radhamés Camacho,
señaló que las autoridades anteriores hicieron más de mil cambios irregulares
en la nómina de Educación. También, afirmó, cometieron muchos atropellos contra
los maestros. Uno de ellos: no aumentarle más de un 10% a pesar de que la
inflación rondaba por un 50%” (http://hoy.com.do/comite-de-adp-no-apoya-huelga-2/
publicado 13 de mayo, 2005).
Por eso mi asombro. Camacho nunca pidió a los profesores que lideraba
que si estaban inconforme con su salario que renunciaran, que si no estaban
conformes con el sueldo devengado, pues que dejaran el oficio. Y no tenía por
qué hacerlo. Es lógico que quien vive de su trabajo aspire a tener condiciones
dignas para hacerlo.
El diputado habla de “insubordinación
intolerable”. Como simple ciudadano me pregunto si tenemos “derecho a la
insubordinación”. En la Declaración de
los Derechos del Hombre se reconoce el derecho a la resistencia ante la
opresión. ¿No considera el diputado Camacho que es una opresión para miles de
familias sostenidas por miles de policías, de todos los rangos, que es una
opresión económica y social vivir con el salario que devengan, el cual sí
realmente no alcanza para comprar “ni una botellita de agua”?
Hoy no tengo tiempo para una reflexión
profunda sobre el hecho de que la dominicana es una sociedad sumisa, con una
conciencia doblada en que la rebelión no pasa de la palabra y de uno que otro
gesto simbólico. La uniformidad busca ser la norma, lo demás no es más que
esgrima verbal.
Una vez leí un artículo de Orlando
Martínez aclarando el concepto de “conspirador”, acusación del Dr. Balaguer
contra uno que otro de sus adversarios políticos. Martínez decía que no debe
olvidarse que Duarte fue un conspirador.
En fin, que conspiradores,
insubordinados, insumisos, escasean. Y ojalá fuese verdad que los familiares de
policías se insubordinaran, pero…. ¿acaso pueden?
No hay comentarios:
Publicar un comentario