Voluntariado y bienestar psicológico
Milton Tejada C.
Ferrada Mundaca, Leslie; Zavala Gutiérrez, Mercedes. Bienestar psicológico: adultos mayores
activos a través del voluntariado. Ciencia y Enfermería XX (1): 123-130,
2014 / Para mis fines: Doc 2.
¿Hay diferencias en cuanto a bienestar psicológico
entre adultos mayores (65 años o más) que participan de labores voluntarias y
aquellos que no lo hacen? Las autoras, a partir de una experiencia concreta, tratan de responder
esta pregunta. No se trata de “actividades sociales” en general (como en
nuestro comentario anterior: http://red-formando.blogspot.com/2017/02/tfm-envejecimiento-y-bienestar-personal.html
), sino de actividades de voluntariado social.
Un importante
número de adultos mayores mantienen sus capacidades físicas y mentales
plenamente funcionales. “En una sociedad
para todas las edades, las personas mayores deben tener la oportunidad de
seguir contribuyendo a la sociedad”, sea en lo económico, lo político o
social (yo añado: lo cultural). Una forma de hacerlo: el voluntariado,
lo cual es reconocido como importante fuente de: 1. Satisfacción; 2.
Sociabilidad; 3. Autovalidación a lo largo del curso de la vida.
Es importante –indican
las autoras- que la sociedad considere a las personas de edad no como un objeto
de asistencia y cuidados, sino como sujetos de derechos. También se parte de
que “para que los adultos mayores puedan
ajustarse correctamente a la edad avanzada, deben permanecer activos y
comprometidos”, sin embargo, es fundamental que estas personas puedan dar
lugar a nuevos roles y actividades distintos de los que tenían en su etapa
adulta.
Dando seguimiento a
un conjunto de estudios y autores, en el artículo se plantea:
- Que el voluntariado tiene un efecto protector que conduce a la sensación de bienestar;
- Que los voluntarios de edad avanzada están más satisfechos con la vida, tienen una fuerte voluntad de vivir, y reportan menos síntomas depresivos que los pares que no realizan actividades de voluntariado.
- Que la participación en actividades sociales productivas reportan a los individuos sentimientos de realización personal y de respeto hacia sí mismos.
- En las personas mayores que realizan voluntariado se presenta un mejor rendimiento cognitivo, menos síntomas depresivos, un mejor bienestar mental y satisfacción con la vida, en comparación con los adultos mayores no voluntarios.
- Ayuda a compensar el impacto negativo de la viudez.
- Rompe con las ideas de inactividad e inutilidad que a menudo surgen en estas personas.
- Contribuye a la generación de nuevos contactos sociales.
El voluntariado,
por lo tanto, permite a los envejecientes colocar su capital humano en beneficio
de la sociedad y es un factor clave para lo que se considera un envejecimiento
exitoso.
Nota MT
Desde mi reflexión
en torno al voluntariado, considero que hay un enorme espacio para que las
organizaciones no gubernamentales –y el propio gobierno- fomenten políticas de
inclusión social para los mayores de 65 años a partir del voluntariado. No sólo
recibirán capital social, sino que también se contribuirá a superar prejuicios
existentes en la sociedad dominicana sobre los ancianos, los envejecientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario