Síntesis Internacional
(Darle Ctrl-Clik sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
- México: Década de oportunidades perdidas
- Los 90, escenario de los estallidos de la
periferia
- Internautas
confían en que su información privada está segura en línea
- Índice de precios alimentos FAO subió en casi 2%
- La Cepal ve en la Celac "la gran
alternativa" de integración regional
- Latinoamérica
tendrá 750 millones de conexiones móviles para el 2015
- La
economía cubana aumenta y se actualiza
- Centroamérica necesita unificar la logística del
comercio exterior para competir
- El Salvador: Crecimiento será el más bajo de toda
A.L.
- Tormenta
perfecta sobre Europa
- La
pobreza amenaza ya a 11 millones de españoles
- Advertencia: zona euro se acerca a recesión
- GoSearch
- Grupo de Consultoría Pareto
México: Década de
oportunidades perdidas
Es
un excelente análisis de Humberto Roque Villanueva, en que plantea que la
primera década de este siglo fue de oportunidades perdidas para México.
“La década de los ochenta fue considerada en el
conjunto de países que integran América Latina como una década perdida.
Recordemos que el boom crediticio originado en el reciclamiento de los
petrodólares, que hizo la banca internacional, terminó cuando el precio de
diversas materias primas, particularmente el petróleo, empezó a descender.
“Independientemente de las raíces del proceso
económico de cada país latinoamericano, resaltan las similitudes que tienen que
ver con lo que hemos venido llamando la década perdida de 1980 a 1989; además de
lo señalado en materia de inflación, nuestros países también sufrieron serias
deficiencias en materia de crecimiento económico.
“Sin embargo, para el caso de México, la
verdadera década perdida se presenta de 2001 a 2010, donde ahora no vamos
acompañados por el resto de América Latina, que en estos años alcanzó mejores
cifras de crecimiento que México y obtuvo tasas declinantes en la inflación al
igual que nosotros…”, señala Roque Villanueva. Ver completo en: http://www.criteriohidalgo.com/notas.asp?id=79392 ó en: http://red-formando.blogspot.com/2012/02/desde-otra-optica-mexico-decada-perdida.html
Los 90, escenario de los estallidos de la periferia
Manías,
pánicos y cracks. Historia de las crisis económicas. Países de Sudamérica y
Asia adelantaron la actualidad de Europa con un cocktail de déficit, deuda y
devaluaciones que se encadenaron entre si. Jorgelina Hiba (La Capital -
Argentina), nos conduce por un recorrido de la crisis a través de esa otra
óptica: la social, pero evidenciando sus estrechos vínculos con lo que
considera desacertadas decisiones de los organismos crediticios
internacionales.
Internautas confían
en que su información privada está segura en línea
“Si las compañías utilizaran mis datos
personales, me pedirían permiso”. Esa es la percepción que tienen la mayoría de
los internautas, según un estudio de Ericsson Consumer privacy in an online
world report , que encuestó a 3.818 personas en Estados Unidos, Suecia, India,
Reino Unido y Alemania.“Las personas afirman estar al tanto de que las
compañías tienen derecho a usar su información, pues un 80% piensa que las
empresas en línea usan sus datos personales para propósitos comerciales. Sin
embargo, no han deducido la conexión entre esos usos y la publicidad
personalizada que les aparece”, afirman (El Financiero - Costa Rica).
Índice
de precios alimentos FAO subió en casi 2%
El índice de la FAO de los
precios de los alimentos subió casi un 2% o cuatro puntos, entre diciembre y
enero, su primer incremento desde julio de 2011, según informó ayer esta
agencia de la ONU con sede en Roma.
Los precios de todos los
grupos de productos básicos que figuran en la lista registraron subidas el mes
pasado y los que más se encarecieron fueron los aceites, seguidos de cerca por
los cereales, el azúcar, los productos lácteos y la carne.
Con todo, en su nuevo nivel de
214 puntos el índice estuvo 7% por debajo del de enero del 2011, según explica
la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
en un comunicado.
"No parece que los
sospechosos de siempre, la cotización del dólar y los precios del petróleo
hayan tenido mucho que ver en enero. Pero una razón son las condiciones
desfavorables del clima que prevalecen ahora en las principales regiones
agrícolas, como América del Sur y Europa, que sí han influido y siguen siendo
un motivo de preocupación", señaló el economista superior de la FAO,
experto en cereales, Abdolreza Abbassian (Hoy).
La Cepal ve en la Celac "la gran
alternativa" de integración regional
La Cepal considera que la recién creada Comunidad de Estados
Latinoamericanos y del Caribe (Celac) es "la gran alternativa" para
la integración regional, según dijo la secretaria ejecutiva de ese organismo,
Alicia Bárcena.
"Por fin logramos crear la Comunidad de Estados latinoamericanos y
caribeños (Celac)", que la Cepal respalda "profundamente, al menos en
los temas financieros, porque "creemos que complementa mecanismos de
deliberación y cooperación", señaló.
A juicio de la economista mexicana, la integración en un mecanismo como la
Celac, creada el 2 de diciembre pasado, puede dar la posibilidad de
"cerrar brechas" a problemas como la desigualdad, caída de las
inversiones, baja productividad y tasa de fiscalidad (Acento.com.do).
Latinoamérica
tendrá 750 millones de conexiones móviles para el 2015
Latinoamérica
habrán más de 750 millones de conexiones móviles, con una penetración promedio
de 122% , pronosticó GSMA en el informe Latin America Mobile Observatory 2011
.“La región es uno de los mercados móviles más grandes del mundo por volumen,
con más de 630 millones de conexiones. La banda ancha móvil será un factor
clave de crecimiento, así como el principal medio de acceso a Internet para los
latinoamericanos pues aún existe una demanda insatisfecha de servicios de banda
ancha”, afirmaron en el reporte (El
Financiero - Costa Rica).
La
economía cubana aumenta y se actualiza
La crisis
económica mundial y el bloqueo impuesto por Estados Unidos, que cumplió 50
años, no impidieron que la economía cubana creciera el pasado año un
2.7%. De acuerdo a una evaluación hecha a el Caribe por la directora de
Relaciones Internacionales de la Cámara de Comercio de Cuba, Celia Labora, en
el 2011 hubo mejoras en la parte energética, en producción de azúcar, un
crecimiento en la producción de petróleo crudo y un estable equilibrio
monetario interno.
“Los
servicios, principalmente turísticos y de salud, continúan liderando las
exportaciones cubanas. El turismo sobrepasó la cifra récord de visitantes,
porque más de dos millones 700 mil extranjeros visitaron nuestro país,
creciendo un 7.3% respecto a 2010”, dijo Labora. En la economía cubana los servicios
representan más de 70%.
De acuerdo a
la representante de la Cámara de Comercio, Cuba continúa con la actualización
del modelo económico con el objetivo de incrementar el desarrollo
económico del país y elevar el nivel de vida de la población (El Caribe).
Centroamérica necesita unificar la logística del
comercio exterior para competir
Los países centroamericanos necesitan mejorar los procesos logísticos del
comercio exterior con "una visión regional" para ser más competitivos
a nivel internacional, dijo hoy en San Salvador un experto de la Corporación
Financiera Internacional (IFC, por su sigla en inglés).
Centroamérica tiene que "hacer un esfuerzo" por mejorar los
procesos logísticos del comercio exterior, "pero con una visión regional
(...), esto es fundamental", dijo a Efe el peruano Álvaro Quijandria,
gerente regional de IFC para el Clima de Inversiones en América Latina y el
Caribe, del Banco Mundial (BM).
El ejecutivo agregó que actualmente en la región a las operaciones de
importación y exportación "se les está cargando un costo que resulta mucho
más alto que los que hacen otras economías, y esto resta competitividad
directamente", agregó sin dar cifras al respecto (EPA).
El Salvador: Crecimiento será el más bajo de toda A.L.
Dada la crisis económica de la zona euro y el bajo crecimiento de Estados
Unidos, El Salvador se mantendrá este año como el país con menor crecimiento de
América Latina (AL), según el informe de coyuntura correspondiente al cuarto
trimestre de 2011 presentado por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo
Económico y Social (Fusades).
Eso será así a pesar del Asocio para el Crecimiento (APC), los Asocios
Público-Privados (APP), la concesión del puerto de La Unión, la Banca Nacional
de Desarrollo (Bandesal) y el Fomilenio II, entre otros proyectos, por medio de
los cuales el Gobierno asegura que 2012 será el año de quiebre del bajo
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que se ha mantenido alrededor del
2 % en los últimos 15 años.
De acuerdo con los voceros de Fusades, lo único que queda por hacerse es
llegar a acuerdos entre el sector público y privado sobre las iniciativas
planteadas por el Ejecutivo, empujar una nueva Ley de Zonas Francas e
introducir reformas a la de Servicios Internacionales, así como echar a andar
la iniciativa para la Competitividad (El Salvador.com).
Tormenta
perfecta sobre Europa
El embargo
europeo a Irán y la tensión internacional sobre el conflicto en Siria han
vuelto a disparar el precio del petróleo. El barril de Brent superó ayer los
116 dólares, situándose en máximos de ocho meses. En euros, el precio está por
encima de 88 unidades, cerca del récord histórico (93 euros) por el fuerte
abaratamiento de la moneda única frente al dólar.
La tormenta
perfecta se cierne sobre la zona euro y en especial sobre aquellas economías
que dependen más de las importaciones de crudo, como España. Todos los
organismos internacionales coinciden en que esa región entrará este año en
recesión, que puede convertirse en depresión si se consolidan las dos
tendencias registradas en las últimas semanas: el encarecimiento del petróleo y
el abaratamiento del euro (CincoDías.com).
La
pobreza amenaza ya a 11 millones de españoles
Una de cada
cuatro personas en España está en riesgo de pobreza o exclusión social.
Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, constató que España es el
país de la zona euro donde ha aumentado este indicador entre 2009 y 2010, al
pasar de un 23,4% a un 25,5% de la población. Esto supone que 11,6 millones de
personas ya están en riesgo de exclusión social. Ese valor, en términos
absolutos, solo es superado en la zona euro por Francia (11,7), Italia (14,7) y
Alemania (15,9).
De este
modo, uno de cada cuatro españoles se ve afectado por uno de los tres
indicadores que analiza Eurostat para realizar este índice: personas que
ingresan menos del 60% de la renta media nacional después de recibir ayudas
públicas, que no pueden hacer frente a las hipotecas o que no trabajan más del
20% de las horas de una jornada normal (CincoDías.com).
Advertencia: zona euro se acerca a recesión
La zona euro se acercó a la recesión en el cuarto trimestre de 2011, cuando
su PIB se contrajo un 0,3 % y Bélgica, Italia y Holanda entraron en ese
escenario económico sumándose a las rescatadas Grecia y Portugal, anunció este
miércoles, 15 de febrero, Eurostat, la oficina estadística de la UE.
El producto interior bruto (PIB) de la zona euro cayó cuatro décimas en el
último trimestre frente a los tres meses anteriores, período en el que su
crecimiento fue prácticamente nulo pero aún positivo con un avance del 0,1 %,
según los datos divulgados por Eurostat.
En el del conjunto de la Unión Europea, el PIB se contrajo igualmente un
0,3 %, lo que supone una caída de seis décimas respecto al tercer trimestre de
2011 (Acento.com.do).
No hay comentarios:
Publicar un comentario